ARTICULO DE HOY

Casa de los Dragones, Ceuta

https://www.guiarepsol.com/

 Los seres alados vigilan el edificio desde el sólido tejado, para evitar que los intrusos se cuelen por el antiguo Casino Africano de la ciudad y roben alguno de los valiosísimos volúmenes con los que cuenta su biblioteca. Los dragones se muestran en actitud defensiva con sus alas abiertas, preparados para echar el vuelo en caso de que sea necesaria su intervención. Las esculturas, ausentes del tejado desde la época republicana, regresaron a su hábitat natural en el año 2006. El arquitecto ceutí Antonio Romero Vallejo fue quien tuvo el honor de devolver a las criaturas aladas a su emplazamiento original. En la fachada de esta casa tan peculiar aparecen grabadas las siglas de los arquitectos que levantaron el edificio, Cortina Pérez y los hermanos Cerni González. Al estar en pleno centro de la ciudad, los dragones contemplan desde su privilegiado balcón el bullicio de la gente que pasea por aquí.

Batallas en Ceuta de la Segunda Guerra Mundial



Traducido de un Documento en Aleman
La actuación de los submarinos frente a los convoyes en el Atlántico norte fue nula en agosto de 1941: de los aproximadamente mil barcos que cruzaron el Océano en convoyes, sólo uno fue hundido (la corbeta Picotee el día 12, antes de que se levantara la prohibición de Hitler de atacar a los escoltas).

Mejor suerte tuvieron los submarinos en el Atlántico sur, (convoyes Gibraltar-Sierra Leona), donde hundieron el 10% de los 200 barcos integrantes de los convoyes. A partir de ese mes, comenzaron a salir de Reykjavik convoyes con destino a Rusia (Murmansk y Archangelsk). Para mayor dispersión de fuerzas, Hitler ordenó trasladar 6 SUBMARINOS U-Bote al Mediterráneo en apoyo de Rommel.

Los submarinos podían acogerse aún ocasionalmente a la hospitalidad hispánica, y así el U 564 y el U 204 (ambos VIIC, comandados por Reinhard Suhren y Walter Kell) repostaron en el Thalia (Cádiz) mientras se preparaban para atacar al convoy Home Gibraltar 75.

Los británicos, a pesar de saber por Enigma que los alemanes disponían en Algeciras de una red de espionaje que informaba sobre cada barco que entraba o salía de Gibraltar, usaban estas informaciones comedidamente: en este caso, retrasaron una semana la salida del convoy, lo que les permitió entretanto hundir a uno de los 6 U-Bote que se preparaban para atacarlo (precisamente el U 204, con toda su tripulación, el 19 de octubre). Un mes más tarde, prepararon una trampa consistente en un convoy (de barcos descargados) enviado hacia el este. Al picar el anzuelo, el U 433 (VIIC, OlzS Hans Ey) se convirtió en el primero de los submarinos alemanes que los aliados hundirían en el Mediterráneo, víctima de la corbeta Marigold (dotada de radar 271), que lo hundió en la madrugada del 17 de noviembre, 25 millas al este de Gibraltar y al sur de Fuengirola (36º 13’ N-04º 42’ E).

Mientras el capitán y el ingeniero jefe hundían el submarino que se movía en círculos, la tripulación saltaba al agua y la corbeta trataba de embestirlo (4 tripulantes desaparecieron, alguno probablemente alcanzado por fuego de la Marigold; dos nadando hacia las luces de un mercante que confundieron con tierra firme y otros los recogieron pesqueros de Ceuta(perla africana y otros)

Enrique Torres Rivero





Artículos digitales
Escrito por Antonio Herrero Andreu   
jueves, 18 de julio de 2019
Fuente: El Faro de Ceuta

Un hijo de esta ciudad, Enrique Torres Rivero, soldado de Tiradores de Ifni, fue el primer herido en acción de guerra que perdió sus dos ojos y, hoy en día, es un auténtico desconocido

Resulta triste y hasta vergonzoso que haya pueblos que olviden a sus hijos héroes, los cuáles un día, sirviendo a la Patria, dejaron con su ejemplar comportamiento, no solo sangre, sudor y lágrimas, sino algo más como entregar sus vidas, y que en su recuerdo no tengan ni una calle o ni tan siquiera un pequeño monolito que perpetué su recuerdo. Sin ir más lejos La Laguna, sin embargo, tiene una calle a un tal Olof Palme, cuyo mérito fue el recaudar fondos con una hucha en su país para los terroristas. Por el contrario, un hijo de esta ciudad, Enrique Torres Rivero, soldado de Tiradores de Ifni, fue el primer herido en acción de guerra que perdió sus dos ojos y, hoy en día, es un auténtico desconocido.
Pueblos que saben honrar a sus héroes.
Pueblos que saben honrar a sus héroes.

Más allá del heroísmo

El 8 de diciembre de 1957, dentro de la campaña de Ifni-Sáhara, en la denominada Operación ‘Gento’, se llevó a cabo la retirada, tras su liberación, del Puesto de T’Zenin, cuya peor parte se la llevó la 8ª Compañía de la II Bandera Paracaidista, y cuyo capitán jefe, Alejandro Román Páez -un gran soldado-, tuvo que tragarse muchas lágrimas y retorcerse su corazón de dolor al ver caer a muchos de sus hombres.
El citado día, sobre las 10:30 horas, se iniciaba la retirada del T’Zenin, siendo el encargado y responsable de cubrir el repliegue de la columna el mencionado capitán y sus paracaidistas. El peor problema que aquel puñado de valientes hombres de esta 8ª Compañía se iban a encontrar fue que en el pensamiento de su capitán estaba presente que en caso de que las bandas rebeldes atacasen, la única ayuda que podían recibir era la de ellos mismos.
Ramón Vilariño García.
Ramón Vilariño García.
Ramón Vilariño García, caballero legionario paracaidista de la II Sección de la II Bandera Paracaidista del Ejército de Tierra, había nacido en la bella ciudad gaditana de La Línea de la Concepción y, se puede afirmar que hizo realidad lo que escribió un celebre poeta italiano: “una muerte ejemplar honra toda una vida” (Petrarca).
Cuando se inicia el repliegue de la columna del T’Zenin, la II Sección de esta II Bandera Paracaidista cierra la retaguardia y, aunque desasistida de fuego de apoyo, lo conducen con serenidad y firmeza, iniciando la marcha hacia el collado formado por la Cota 306.
En pocos instantes, la presión de las bandas rebeldes sobre esta II Sección se hace insostenible, hasta que reciben el apoyo de la 1ª Compañía y las armas de apoyo de la 5ª Compañía. Así, cuando se realiza de nuevo el repliegue, ya se ha pagado un precio muy caro. Las bajas son cinco heridos, cuatro muertos y seis desaparecidos.
Y aquí, en este combate, fue donde el caballero legionario paracaidista Ramón Vilariño García dio una lección de las más altas virtudes militares. En el fragor del combate recibe una ráfaga en el estómago y se retuerce de dolor. Al darse cuenta de que su situación no tiene remedio, cuando los compañeros van a evacuarlo, afirma que él ya está listo y no quiere que por su culpa haya más bajas. Al insistir sus compañeros para evacuarlo, coge una granada entre su manos y amenaza con lanzarla. De esta forma, herido de muerte, se lanza contra el enemigo haciendo fuego con su subfusil y arrojando granadas de mano sobre ellos. Y allí encontró gloriosa muerte, para proteger y salvar a sus compañeros, pero de él jamás se supo nada más.

El compañerismo militar y reconocimiento al que destaca

Compañerismo, según el Diccionario de la lengua española, significa armonía y buena correspondencia entre compañeros pero, en la vida militar, brilla quizás con más fuerza porque nacen unos sentimientos que les hermana, formando una gran familia, en la que cada uno de sus miembros considera un deber prestar la ayuda material como norma al resto de sus compañeros. Y también consiste en socorrer al camarada que precise ayuda en todo aquello que sea honroso y legal, así como compartir penalidades y sacrificios, correr riesgos durante la guerra por ayudar al compañero en peligro y, finalmente, compartir con él el pan y el agua.
Mi gran amigo y compañero Antonio Santana Santiago, antiguo cabo del Batallón Expedicionario ‘Pavia 19’ de San Roque en tierras de Ifni, es el presidente de la Asociación de Excombatientes de Ifni del Campo de Gibraltar, y este excepcional soldado y los componentes de dicha asociación, en un gesto que les honra, insistieron al Ayuntamiento de La Línea de la Concepción, ciudad que vio nacer al caballero legionario paracaidista Ramón Vilariño García, que se honrase y recordase con algún monolito para perpetuar su memoria.
Inauguración de la placa dedicada a Ramón Vilariño García en su ciudad natal.
Inauguración de la placa dedicada a Ramón Vilariño García en su ciudad natal.
Así, a través de una intensa tarea, estos compañeros de la citada asociación vieron reconocido el fruto de su loable trabajo en honrar a este hijo héroe de La Línea de la Concepción, cuyo ayuntamiento llevó a la práctica este merecido reconocimiento.
La nota oficial de este ayuntamiento, emitida por su gabinete de prensa, dice así: “en homenaje póstumo al caballero legionario paracaidista Ramón Vilariño García, el 8 de diciembre de 2007, un monolito permanecerá en uno de los pasajes en recuerdo de este hijo de la ciudad en tanto sean construidas las viviendas de la promotora auspiciada por Emuvil”.
Ramón Vilariño García era caballero legionario paracaidista y falleció el 8 de diciembre de 1957, y la documentación de la época refleja que su muerte se produjo en un acto heroico por su parte. La noticia de su muerte hace ahora más de 50 años, dada por el capitán jefe de su 8ª Compañía, dice así: “las últimas noticias recibidas el 8 de diciembre acusan que el caballero legionario paracaidista Ramón Vilariño García quedó en campo enemigo con diversas heridas de arma de fuego, en pierna izquierda con probable fractura de fémur, herida en el estómago y en el cuello. Se negó a ser evacuado, amenazando a los compañeros que lo intentaban con lanzarles una granada do mano que esgrimía en su mano, gritando que él ya estaba herido y sin remedio, y no quería que por su culpa hubiera otras bajas. Y constantemente gritaba ‘¡viva España’. Si cuando llegó el enemigo estaba con vida, es de suponer que se defendió heroicamente”. Alejandro Román Páez, capitán jefe de la 8ª Compañía de la II Bandera Paracaidista. Yo puedo afirmar que su cuerpo no apareció nunca, pero: “su recuerdo vivirá siempre entre nosotros”.

LINEA CEUTA TETUAN FERROCARRIL



APISONADORA DEL PUERTO DE CEUTA

Gracias a esta pisonadora se crearon las bases de las carreteras de Ceuta. Reliquia ubicada en la rotonda frente a Portuarios.

Edificio del ingeniero....ceuta

Pepe Borrego Cortes 47.-Edificio del ingeniero Francisco de Paula Gómez, que estuvo frente al Ayuntamiento, al inicio de la actual Gran Via, y haciendo esquina con la Plaza de Africa. Fue demolido al comienzo de la década de los setenta , precisamente cuando se iniciaron las obras de la referida vía.

CORREOS CEUTA

CÁRCEL PRÍNCIPE ALFONSO CEUTA

VELATORIO...CEUTA


ANTIGÜA OFICINA DE TURISMO....BLOGENCEUTA

                                                                      FOTO CARLOS

AUTOBUSES DE CEUTA


HISTORIA DE CEUTA..CARTAGINESES


Dominada por los cartagineses, Ceuta pasó por la dominación romana al derrotar a los cartagineses, y pasó a ser capital de la Mauritania Tungia, es más, Ceuta se considera que fue fundada por Roma con el nombre de Saepta Julia. Ceuta se convierte así en una ciudad eminentemente militar y comercial, estratégica para Roma en el Mediterráneo. Como muestra de los vestigios romanos queda la muralla defensiva y una basílica tardorromana en lo que se llama Gran Vía.
Después vinieron los vándalos y los bizantinos del general Belisario (s. VI), luego los almorávides y almohades que dejaron una inmensa cultura árabe que aún hoy se conserva en los varios templos musulmanes ceutíes.
En el siglo VIII estaba bajo la administración del conde Julián. Este conde se unió a los detractores del rey visigodo Witiza, al que le consideraba usurpador del trono godo. Esta alianza fue aprovechada por los musulmanes, que les apoyaron con la intención de invadir Hispania. Por lo tanto la invasión del siglo VIII se adentró en territorio español por Ceuta.
Cayó en poder portugués (1415) bajo el reinado de Juan I de Portugal, a la muerte del rey y a falta de descendencia la corona lusa pasa a manos de Felipe II (Rey de España y Portugal en 1580) y por fin España, con el Tratado de Paz de 1668, consigue el territorio de Ceuta.
Ceuta pasa a ser realmente española desde 1640 por decisión propia, se eligió estar bajo la administración española a la portuguesa,que recientemente se independizó de España.
En aquellos años Ceuta sufre continuos sitios por las tropas árabes, estos cercos continúan hasta el mediados del siglo XVIII.
Durante la ocupación francesa, en el año 1810, Ceuta al igual que su hermana Melilla, son libres gracias a las heroicas acciones militares que expulsaron de nuestras tierras al invasor francés...fuente:hispanus.com

Los misteriosos fenómenos del Ayuntamiento de Ceuta

http://www.cadizdirecto.com
CÁDIZDIRECTO/Jose Manuel García Bautista y Jesús García.- Si hay un edificio en Ceuta que tiene merecida fama de estar encantado ese es, sin dudas, el edificio delAyuntamiento de Ceuta, donde al parecer y según trabajadores funcionaros y algún que otro político, aseguran que lo habita un fantasma que viste con capa y sombrero, y que además su presencia provoca también fenómenos de tipo poltergeist.
Han podido vivir como se acciona sólo el ascensor, se mueven ciertos objetos e, incluso, juguetea con las lámparas. Y utilizo bien el término, juguetea. El edificio se encuentra en laplaza de África, que confluye con la calle del Alcalde Antonio Sánchez Prados.
Un agente de la policía local de esta ciudad, Antonio Copado, que ha sido testigo de tales acontecimientos. Pero antes repasemos la historia de este edificio.
Su ayuntamiento fue terminado de construir allá por 1926, e inaugurado por Sus Majestades en octubre del año siguiente. Cuenta, entre otras estancias, con un gran salón denominado Del Trono, y una singular sala de sesiones. Todo ello decorado con azulejos talaveranos, además de una vidriera con el escudo de la cuidad y una nao de la época en la que esta cuidad estuvo en manos portuguesas. En su esquina principal cuenta con un remate en su planta superior que hace un guiño a la arquitectura mudéjar, donde podemos encontrar un reloj.
Este edificio cuenta con un ala que es, al menos, doscientos años más antigua que la construcción final. Además, tiene también una planta sótano. Todos estos datos, son de suma importancia para el relato que a continuación vamos a narrar.
Pues bien, toda esta belleza arquitectónica, que ha sido testigo de numerosos avatares históricos de esta ciudad, no deja de tener en sus pasillos, estancias y paredes la marca del misterio y de los hechos inexplicables, a pesar de que el edificio es relativamente moderno.
No son pocas las veces que, numerosos funcionarios, sobre todo en el turno de tarde-noche, han narrado que se han sobrecogido con actividades paranormales, con hechos que no pueden explicar y que, en más de una ocasión, han llevado a vivir momentos de verdadera tensión en su interior que no sólo han llevado a estas personas a abandonar dichas estancias, sino que también a los agente vigilantes les ha hecho sacar su arma reglamentaria al no saber quién es el causante de tales hechos, o les lleva a realizar su ronda desde el exterior, en el coche, al no tener valor para enfrentarse a esta actividad paranormal.
Todos estos fenómenos se llevan sintiendo en el ayuntamiento desde hace más de veinte años, según hemos podido averiguar. Los mismos se concentran en su parte más antigua. Nosotros, en este caso, vamos a intentar describir los fenómenos, desgranándolos uno a uno en, al menos, los más impactantes. Como por ejemplo, el hecho de movimientos más relacionados con poltergeist, vistos en las lámparas grandes que cuelgan del techo de una de las estancias. Como dijimos antes, parece que todo esto proviene del juego de alguien que no está aquí físicamente.
Nuestro protagonista, Antonio, nos comenta que, cuando llegó a este destino (ya que procede de Córdoba), comenzó a oír de sus compañeros todo tipo de historias de hechos extraños que ocurrían en el Ayuntamiento. Pero él no se lo quería creer. Su nivel cultural (licenciado en Bellas Artes) le hacía que pensara en hechos que los testigos no podían explicar por algo obvio, por no saber la razón de su procedencia, o la explicación técnica de los mismos.
Una noche, estando de patrulla, le ordenan que haga acto de presencia en el Ayuntamiento, ya que no había nadie, y estaban haciendo obras en una parte de la zona antigua de este edificio, que data de aproximadamente 1916, pero se comunica con el resto de la edificación. Entra para realizar una inspección del lugar y oye unos ruidos en la planta superior. Sube hasta el Salón del Trono y comprueba que no hay nadie y que, además, todo permanece cerrado.
Eran las 3 de la madrugada y, aquel lugar, a esas horas, imponía un poco por su distribución, además de su decoración que cuenta con lámparas de araña y cortinaje antiguo. Justo al lado se encuentra la Sala de Juntas, oscura, con tallas de madera y mobiliario también de época, que también imponía. Sigue buscando la procedencia del ruido y se dirige hasta la azotea, en la zona exterior.
En este lugar, los hechos aumentan. El ascensor comienza a subir y bajar, como si alguien lo accionara desde otras plantas del edificio. Pensando que puede ser una avería, decide no subirse a él, y se dispone a descender por las escaleras. Un especial escalofrío le invadía cuando comprobaba que, conforme bajaba plantas, el ascensor se paraba en ellas, como esperándolo a que subiera. Para autoconvencerse, Antonio pensaba en la posibilidad de que se tratara de una avería eléctrica o electrónica del aparato.
Llega hasta la planta inferior, intentando ignorar lo que ocurría, y discurre por un pasillo en forma de “L” de unos dos metros de ancho y unos doce de largo. En la confluencia de la “L” que forma el pasillo, se encuentra el recibidor del edificio, con unas puertas de cristal que dan al exterior de la calle, totalmente cerradas, y las puertas también de un hall, igualmente cerradas. El pasillo se encuentra iluminado por seis faroles en un lado, y tres en otro, que penden de una cadena. Aquí presencia otro fenómeno, de más difícil explicación todavía que el del ascensor. Estos faroles se movían pero… de forma muy extraña. El primero y el tercero, lo hacía de delante a atrás, y el del centro, de derecha a izquierda.
Su mente, por un instante, trató de buscar la explicación en una corriente de aire, pero…, recordemos que las puertas estaban cerradas, no había posibilidad de que entrara aire. Y en segundo lugar, si el aire fuera el causante de ese movimiento, todos se moverían en la misma dirección. No era así, y eso le inquietó todavía más. Aun así, Antonio, en su afán por encontrar la explicación lógica que, además, le tranquilizara, comenzó a inspeccionar bien todo aquello, para buscar la dichosa corriente de aire que hacía que esas lámparas se movieran, aunque en su mente, seguía retumbando la misma frase: “…si, pero una se mueve de forma diferente…” No encuentra nada que no sea la respuesta que, aquello que provocara ese movimiento, le dio en forma de caída de ese farol que se movía en contra del movimiento de los otros dos.
Y esto no acaba aquí. El farol tiene forma octogonal, y en cada uno de sus lados, hay un cristal. No se partió ni uno solo de ellos, a pesar del fuerte golpe contra el suelo. La salida de aquel recinto se hacía ya imperiosa.
Este interesantísimo testimonio es uno más de tantos que pueden relatar los funcionarios que trabajan en el. Hay compañeros de Antonio que han llegado a ver a una persona que, con capa y sombrero, se pasea por ciertos lugares del edificio a la vista de cualquier persona que en ese momento se encuentre. Además, en ocasiones, se ha llegado a oír tocar un piano, además de otros sonidos que provienen del sótano. Fenómenos del poltergeist en definitiva que acompañan el devenir diario de la actividad que allí se realiza.
Lo anteriormente expuesto nos abre una reflexión. Nos referimos a la presencia espectral con capa y sombrero, claro está. Cerca del cementerio, se pudo ver a una persona con dicho atuendo, y que lo identificó como un antiguo y querido alcalde de esta cuidad, que no dejó al pueblo que lo acogió hasta su muerte. ¿Cumple todavía con su promesa, además, en el lugar donde realizaba la labor hacia el pueblo que regía? Juzguen ustedes mismos.