ARTICULO DE HOY

Clase Ceuta

https://es.wikipedia.org

La Clase Ceuta, fue una serie de destructores italianos de la Clase Aquila que en Rumanía recibían la denominación de Clase Marasti.
Fueron utilizados por Italia, que los construía para Rumanía durante laPrimera Guerra Mundial. Dos de ellos fueron vendidos a Rumanía en 1920, y los otros dos cedidos al bando sublevado durante la Guerra Civil Española en 1937.
Cuando fueron entregados por Italia a la armada nacional, eran ya buques obsoletos, pero cubrían la gran carencia de destructores de los nacionales.

Siete universos y un mundo aparte

 

            https://www.amazon.es/Siete-universos-y-mundo-aparte/dp/8418460903


Cristina Narro nos invita en este bello poemario a visitar los siete universos que recorremos en nuestro devenir por la vida. De su mano conocemos la estrella luminosa del enamoramiento, la cara oculta del desamor, la aurora del amor verdadero y los agujeros negros del miedo y el dolor. De todas las etapas de este fascinante viaje por el cosmos personal de la autora ha quedado el testimonio escrito de sus poemas y las magníficas ilustraciones de Álvaro Ussia. Asiendo el cabo de la esperanza elaborado con palabras, Cristina consigue superar el momento más complicado de su trayectoria y llega a vislumbrar el mundo aparte en el que decide fijar su residencia. Los paisajes del mundo aparte le son familiares. Son los de su Ceuta natal y vital, pero su mirada enriquecida por el viaje por su cosmos interior consigue captar lo que para la mayoría permanece oculto. Ante sus ojos de fuego aparece la Ceuta imaginal, con sus indescriptibles amaneceres y atardeceres, con su deslumbrante luz, sus intensos colores, su elegante silueta y su sorprendente diversidad natural y humana. Este poemario constituye un hito importante en la literatura del Nuevo Mundo que está surgiendo en la fértil tierra ceutí. Sus semillas proceden de aquellas gigantes figuras del transcendentalismo norteamericano que fueron Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau o Walt Whitman. Con este último comparte los poemas de Cristina Narro la claridad expositiva, el lenguaje limpio y transparente que, como la mítica agua de la vida, logra nutrir, revitalizar y expandir el alma de los lectores, hasta abarcar los siete universos que conforman nuestra efímera existencia.

PLAZA DE TOROS DE CEUTA




La primera corrida se da en la plaza construida junto al callejón de la Botica, en la actual plaza de los Reyes, en las fiestas de agosto de 1896. El coso era cuadrado construido en la actual calle Serrano orive por iniciativa de José Trujillo Zafra y Salomón Hachuel. Torearon Morenito de Algeciras y Quinito con toros de Abreu.
Igualmente se sabe que el 7 de agosto de 1907 se celebró una novillada en plaza instalada al efecto.
Se tiene noticia de que en 1918 había en la ciudad de Ceuta dos plazas toros. Una en el Llano de las Damas, portátil traída desde Los Barrios, donde se celebró una novillada el 4 de agosto, y otra en Hadú.
Posteriormente se construyó una plaza de fábrica llamada de San José, que fue inaugurada el 5 de agosto de 1928, con un ruedo de 44 metros y una capacidad para 10.000 personas. Constaba de patio, cuadra de caballos, tres corrales y diez toriles. Ese día, hicieron el paseíllo los diestros Julián Sáinz Saleri II, Zurito y Julio Mendoza, que sustituía al Niño de la Palma, retirado aquella temporada.
La última corrida de toros tuvo lugar en la primavera de 1995, cuando se lidió un encierro de Núñez del Cuvillo para Miguel Báez 'Litri',Jesulín de Ubrique y Cristo González.
En este coso triunfareon muchos toreros de la época. Aquí toreó a pie Conchita Cintrón, a pesar de la prohibición que en España impedía torear a pie a las mujeres, y también el obtuvo importantes triunfos el torero ceutí, primer torero hebreo de la historia, Salomón Hachuel El Momi.
En la plaza de Ceuta aprendió a ver toros, de manos de su abuelo Baldomero el gran aficionado taurino Manuel Olivencia....fuente:portal taurino.net

IV ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DEL CLUB JUVENIL VILLA JOVITA

EL CLUB JUVENIL ESTABA EN EL ACTUAL COLEGIO VALLE INCLAN

Toma de ceuta por portugal siglo XVIII....BLOGCEUTA

Mosaico de la toma de Ceuta , 21 de agosto de 1415, arte de azulejos portugueses del siglo XVIII, conservado en Portimao, Algarve. Portugal, siglo XV


https://www.agefotostock.es/

Colorido y Luz .....ceuta y sus 7 montes


 

Cuartel del Serrallo CEUTA

BARRIO LAS LATAS CEUTA Y SUS 7 MONTES


LAS BALSAS CEUTA

Alberto Gomez Morales

LA BALLENERA DE CEUTA (1947- 1954)

PACO SÁNCHEZ MONTOYA



https://fsanchezmontoya.wordpress.com/2020/03/22/la-ballenera-de-ceuta-1947-1954/

 Fue inaugurada un 24 de junio de 1947, los ceutíes siempre hemos escuchado historias sobre aquella ballenera de Beliones (Belyonech), en narraciones de nuestros mayores con la llegadas de cetáceos capturados en el Estrecho y llevados a la costa cercana a Benzú. En aquel entonces esa zona pertenecía al Protectorado Español. En el esqueleto de lo que se mantiene en pie, se puede ver el edificio principal en su parte superior, se intuyen las iniciales IMSA, que corresponde a Industrial Marítima S.A.

Todavía se puede visitar tras cruzar la frontera con Marruecos y adentrarse en el pueblo de pescadores de Beliones. La caza de ballenas en esta zona – al menos desde el punto de vista comercial – inicia su andadura con la inversión y expansión de las empresas balleneras noruegas y la creación en 1914 de la Ballenera de Getares en Algeciras hasta finales de los años 30, que cierra por escasez de capturas y por el comienzo de la guerra civil. No obstante, tenemos que tener en cuenta por autores clásicos, testimonios gráficos y descubrimientos arqueológicos recientes, parece más que evidente que nuestros antepasados no sólo pescaron la gran variedad de peces que siempre ostentó la Bahía ceutí.
La Factoría contaba con sala de calderas, frigoríficos para conservar la carne, rampa para el izado de las presas, tanques de fusión y conservación de aceite y una explanada para el despiece. Un numeroso grupo de trabajadores, especializado en las diversas labores de despiece, fogoneros, maquinistas y mecánicos, al frente de los cuales se hallaba un capataz, además de las tripulaciones de los barcos. Este edificio principal, tenía un segundo habitáculo donde se encontraban las calderas de vapor y el grupo que distribuía electricidad a toda la factoría y junto a esta, la más amplia, estaba empleada para las piezas capturadas. Es importante citar que esta factoría se abasteció de materiales provenientes de otra que existió en Río Martín (Marruecos).

Las obras se prolongaron algo más de nueve meses. Su implantación supuso una fuente de ingresos importante para muchos hogares ceutíes y también marroquíes residentes en la zona de Beliones. Se contrataron a unas doscientas personas, entre las que se encontraban trabajadores noruegos con gran experiencia en la caza y tratamiento de ballenas. El Consejo de Administración de Industrial Marítima S.A. estaba presidido por el marqués de Casa Pizarro. La ballenera disponía inicialmente de un buque: el “Alcatraz”, que posteriormente fue renombrado como Benzú. Esta embarcación, con un peso de 500 toneladas, contaba en su cubierta con varios cañones, para disparar arpones compuestos por cuatro ganchos articulados que se activaban de forma giratoria cuando impactaba con el cetáceo.

La factoría contaba con un total de diez autoclaves. Ocho se utilizaban para estas funciones, y dos para el tratamiento de la osamenta. El coste de esta maquinaria superaba los dos millones y medio de pesetas. Junto a estas se encontraban dos voluminosas máquinas de 18 toneladas, en las que se introducía el tocino de las ballenas; extrayéndose el aceite para un posterior uso industrial. En la planta baja de la segunda sala, existía un gran depósito de agua. Fuera de las instalaciones, en la parte posterior de la factoría había una rampa con una longitud de cuarenta metros de largo y diez de ancho. La rampa fue construida sobre las rocas, reforzada con cemento recubierta con tablones. En un edificio de planta baja se encontraban las oficinas, junto a un pabellón destinado a los trabajadores remataban las instalaciones.

La ballenera ceutí funcionó hasta 1954 sin lograr buenos resultados, llegando a un máximo de capturas totales de 140 ballenas en 1951, perteneciendo la mitad de las mismas a los cachalotes. La escasez de presas, junto a la independencia marroquí en 1956, precipitaron su cierre, utilizando su mano de obra y maquinaria en la construcción de la factoría de Balea en Cangas de Morrazo y la de Canelitas, ambas en Galicia.

Una ballena de 52 toneladas, la primera captura

Las vivencias de los balleneros en el Estrecho, quedaron plasmadas de forma elocuente por Mariano Vargas y Jaime Conde, en el libro Cazadores de Ballenas… En aquellos años estaba todavía cercana la hambruna que se había padecido en todo el país a finales de los años cuarenta del siglo XX. Miles de personas habían muerto, al no tener nada que llevarse a la boca. España, carente de recursos y con sus tierras esquilmadas, volvió sus ojos hacia la mar. No solo se desarrolló mucho toda la industria sardinera y atunera, sino que se amplió la ballenera, abriéndose dos estaciones de caza en las puertas del Estrecho, una en Ceuta (Benzú) y la otra en Algeciras (Getares)”.

Como muy bien indica en un reciente articulo el historiador Ángel Herrera “La caza de ballenas en el Estrecho” en la revista de la Villa de los Barrios (Cádiz). Los balleneros del Estrecho eran barcos noruegos de 35 a 40 metros de eslora, 300 toneladas de peso y casco de acero. Los motores eran de vapor, al ser más silenciosos que los de diesel a la hora de sorprender a las ballenas. Cada embarcación estaba formada por diez hombres: arponero, contramaestre, jefe de máquinas, cocinero, engrasador y cinco marineros, además del capitán. Para el avistamiento contaban con altas cofas y pasarelas entre el puente y la proa donde se encontraba el cañón, desde el que se lanzaba un arpón de casi 70 Kg. de peso con 4 garfios articulados para aferrar la presa y en la punta una granada explosiva de diez kilos que aceleraba la muerte del animal. Operaban en el área del Golfo de Cádiz, entre el Cabo San Vicente y Cabo Cantan en Marruecos. Tras arponear al animal en su frenética huida, certificaban su muerte y lo inflaban de aire comprimido para evitar que se hundiese, atándolo a los costados de la embarcación para procesarlo en tierra.

El animal al llegar a la factoría de Beliones era sacado a tierra por chalupas y bollas, siendo izado por la rampa hasta una explanada donde era descuartizado y dividido en partes por operarios con cuchillos curvos llamados “noruegos” y zapatos de clavos para poder trepar por el cadáver. De la ballena se aprovechaba todo. Como recordaba Jesús Marchamalo en “Bocados de delfín”, las suculentas tajadas de ballena, cortadas en bloques de 3 ó 4 kilos, mitigaron entonces el hambre de la posguerra, siendo vendidas en los mercados de abastos.

La grasa se fundía para obtener aceite como combustible e iluminación. La grasa de la ballena también servía para la fabricación de margarinas, jabones, velas, brea para el calafateado, pinturas y otros derivados. Con las vísceras y carne se fabricaban piensos y abonos e incluso los huesos se transformaban en harinas. Todo se usaba… hasta las barbas para fabricar diversos artículos como varillas de paraguas, corsés o bastones… incluso sus heces, para el teñido de las velas de los antiguos navíos. Dentro de las ballenas capturadas, los cachalotes eran muy valiosos por poseer los productos más caros de la época, ya que por un lado, de sus inmensas cabezas se extraía una cera blanquecina y fina denominada espermaceti, que se utilizaba en diversos productos cosméticos, farmacéuticos y lápices labiales; y por otro lado, de los intestinos del animal se obtenía una secreción biliar denominado ámbar gris que se usaba como fijador de perfumes.

GASOLINERA ANTIGUA JUNTO AL PUENTE NUEVO CEUTA


COLEGIO BDA. SAN PEDRO EL MIXTO

Colegio del Mixto. Todavía no existía el local social.

Ciudadanos pide que se homenajee en Ceuta a la artillera Agustina de Aragón

https://www.heraldo.es/
https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2018/05/03/ciudadanos-pide-que-homenajee-ceuta-artillera-agustina-aragon-1241960-305.html


 La defensora de Zaragoza durante los sitios cuenta con una placa conmemorativa en la casa de la Calle Real  de Ceuta donde murió.

Ciudadanos ha pedido al Gobierno ceutí que tribute un homenaje en la ciudad a la artillera Agustina de Aragón todos los 2 de mayo, al igual que se hace en esa jornada con la figura del teniente de infantería Jacinto Ruiz Mendoza, héroe de la Guerra de la Independencia española.

En un comunicado, Ciudadanos ha considerado que este recuerdo a la memoria del teniente Ruiz debería extenderse a otra figura relevante, también con fuertes vínculos a Ceuta -ya que vivió y falleció en la ciudad- que es Agustina Zaragoza y Domenech, más conocida como Agustina de Aragón.

Ha aseverado que "la artillera es uno de los símbolos más representativos de la resistencia española contra las tropas napoleónicos y tiene una placa conmemorativa en la casa de Calle Real donde murió" en la ciudad ceutí

"Ceuta tiene el privilegio de estar estrechamente vinculada con dos personajes que son símbolos de la resistencia española frente a las tropas napoleónicas y que merecen el mismo reconocimiento", ha subrayado el partido.

Ciudadanos ha recordado que ya expresó su apuesta por la igualdad entre hombres y mujeres durante el pleno ordinario de febrero, instando al Gobierno a que contribuyera a visibilizar el papel de la mujer en la historia de Ceuta y a promover su presencia en las redes sociales.

"Creemos que el merecido homenaje que se hace al teniente Ruiz debería también hacerse extensivo, de alguna manera, a Agustina de Aragón, mujer, heroína y militar. Reconocimiento del que, por otra parte, disfrutó en la ciudad durante los años en los que vivió en ella hasta su muerte", según la fuente.