ARTICULO DE HOY

2 de noviembre: Día de los Difuntos en CEUTA

2 de noviembre: Día de los Difuntos fuente:  LETRAS Y ALGO MAS



Cada 2 de noviembre, entre los cristianos se conmemora: Día de los muertos o de los fieles Difuntos, es un día de oración por aquellos que terminaron su vida terrenal o que aún purgan sus penas.- Según la teología cristiana las personas que mueren sin pecado mortal o han sido perdonadas pero todavía tienen pecados leves, deben purificarse antes de presentarse a los ojos de Dios.

Es deber de los cristianos rezar por sus almas y ofrecer misas a fin que su paso por ese lugar (purgatorio) sea mas corto.

Esta conmemoración podría originarse en las ceremonias druídicas de tiempos precristianos. Los celtas tenían dos fiestas principales: a un dios solar y otra a un dios de los muertos (Samhain) hoy conocida como Halloween, (en muchos países, los católicos creen que en la noche de los difuntos, éstos vuelven a la casa donde han estado en vida para compartir la comida de los vivientes).

La fiesta celta en honor a los muertos se incorporó gradualmente al ritual cristiano y luego fue establecida en la liturgia católica por el papa Urbano IV.-

1 NOVIEMBRE DIA DE LA MOCHILA



La Mochila es toda una tradición cuyos orígenes no están nada claros, pero que ha perdurado durante siglos pasando de generación en generación. Ese día, 1 de noviembre, las familias se reúnen en el monte y ahí se comen 'la mochila', nombre con el que se denomina la bolsa de frutos que son compartidos entre los presentes.
En algunos libros históricos se vincula esta fiesta con la costumbre de los antepasados de acudir a llevar flores al camposanto ataviados con una mochila en la que llevaban alimentos para pasar allí toda la jornada, ya que podían quedar aislados por las mareas, viendo imposibilitado su regreso al centro hasta terminado el día.
Otros vinculan esta tradición con la jornada de la Loma de las Mochilas de la Guerra de Africa, siendo potenciada por grupos de exploradores que idearon esta fiesta portando bolsas cargadas de frutos secos al monte para poder alimentarse durante la jornada.

Lo cierto que aunque de origen confuso, año tras año, los ceutíes celebran esta jornada que han convertido en una de las más importantes de la ciudad. Para las familias es de obligado cumplimiento el acudir a los montes, aunque la modernidad ha terminado sustituyendo los frutos secos por chucherías varias y la fruta por postres industriales.
El área de Medio Ambiente ya está preparando los montes para la ocasión, centrando los puntos en donde se podrá hacer los encuentros y reiterando que, otro año más, se impedirá la realización de barbacoas. Asimismo se dispondrán las zonas en donde se podrán organizar acampadas con tiendas de campaña, ya que los jóvenes acostumbran a pasar toda la noche en el campo.
Los mayores de Ceuta podrán disfrutar de 'su mochila' esta semana, ya que el Hogar de la Tercera Edad ha organizado actos previos. Asimismo en los colegios y guarderías se celebrará el día 31 de octubre. Los niños podrán cantar la misma canción de todos los años: 'La Mochila, la Mochila, no se la come el gallo ni la gallina, sólo mi barriga'............
Fuente: 20minutos

Halloween

Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Noche de Todos los Santos'), también conocido como Noche de Brujas o Noche de Difuntos, es una fiesta de origencelta que se celebra principalmente en los Estados UnidosCanadáIrlanda, el Reino Unido y en países no anglosajones como México y Colombia en la noche del 31 de octubre. Tiene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana delDía de Todos los Santos. En gran parte, es una celebración secular aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de1840.1
El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la Jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de lashogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedoy el visionado de películas de terror.

ACUEDUCTO ROMANO EN CEUTA


http://web.ceuta.es
Lo que hoy queda de los restos de este acueducto, de cronología posiblemente romana o bizantina, se encuentra en el paraje conocido por "Arcos Quebrados", distante de la ciudad unos tres kilómetros en dirección a la frontera del Tarajal. De todos es conocida la dificultad que Ceuta tiene para el abastecimiento de aguas, por lo que es muy posible que en tiempos de los romanos se resolviese parte del problema con la captación de las aguas del arroyo de las Colmenas, que en aquellos tiempos debió ser suficientemente caudaloso, que las llevaría a través de un acueducto, bordeando el litoral de la bahía Sur hasta el centro de la población, tal y como lo describe Al Bakri en el siglo XI. Hasta fechas recientes, se conservaba un pilar con el arranque del arco central que salvaba el cauce del arroyo, las bases de otros dos arcos laterales y un tercero que alcanzaba el nivel superior del terreno pero fue parcialmente destruido y en la actualidad apenas quedan en pie algunos de sus paramentos. Durante la realización de las prospecciones arqueológicas de superficie fueron localizados diversos restos del specus. Nivel 1 de protección en el Plan General de Ordenación Urbana de 1992 (Titulo X).

BOQUERONES EN VINAGRE

BOQUERONES EN VINAGRE POR RAFAEL FONTALBA EN COCINA DE CEUTA


Ingredientes:

½ kg de boquerones frescos
Un limón
200 cl. de vinagre
Agua
Sal
Ajo
Perejil
Aceite de oliva VE

Preparación:

Limpiamos los boquerones quitando la tripa, cabeza y espina dejándolos abiertos en forma de libro, los enjuagamos en agua y lavamos bien, procuramos manejarlos con delicadeza para no estropearlos y tengan buena vista. En un bool. de cristal ponemos el vinagre, el zumo de un limón, la misma cantidad de agua que de vinagre y unos 25 gr. de sal fina, introducimos los boquerones abiertos uno a uno, después metemos en la nevera durante dos horas, mientras picamos cinco ajos y un manojo de perejil, bien picado, pasada las dos horas sacamos los boquerones y escurrimos, en una fuente los estivamos y cubrimos de aceite de oliva VE le agregamos el ajo y perejil picado homogéneamente y volvemos a meter en la nevera hasta su consumo procurando que sea en el mismo día.
Cuanto mas frescos y grandes sean los boquerones mas blancos y duros quedaran.

50 aniversario de la legion en ceuta


Retroclips

 

La Legión Española (conocida popularmente como «La Legión») es una fuerza militar dirigida y creada en 1920 por José Millán-Astray, encuadrada dentro de las fuerzas ligeras del Ejército de Tierra Español. Actualmente consta de los tercios «Gran Capitán», 1.º de la Legión, y «Duque de Alba», 2.º de la Legión, y de la brigada de la Legión «Rey Alfonso XIII», compuesta a su vez por los tercios «Don Juan de Austria», 3.º de la Legión, y «Alejandro Farnesio», 4.º de la Legión, más otras unidades de maniobra y de apoyo logístico. La Legión es junto con la BRIPAC una unidad de élite por excelencia en el Ejército Español. La Legión o «Tercio de Extranjeros», como se denominó en su origen, fue resultado del esfuerzo personal del entonces comandante de Infantería José Millán-Astray. El resultado desfavorable a las armas españolas en las guerras coloniales del norte de África creaba además disturbios en el país. Millán-Astray llegó a la conclusión de que España necesitaba un cuerpo de soldados profesionales, no de reemplazo, con una moral y espíritu de cuerpo que fueran equiparables a los de la Legión extranjera francesa. La Legión es la culminación de ese proyecto personal. Retroclips es un canal dedicado a recopilar videos "retro" para refrescar nuestros recuerdos. Si no miramos el pasado tal y como era visto en su tiempo, lo podemos acabar viendo al gusto de los poderes dominantes en el presente.

CEUTA 1969



javierceuta1

Recorrido por aquella Ceuta que los mayores recordamos con añoranza.



BOTE DE MARINERIA

FOTO:CEUTA ANTIGUA

 Joaquín Marañés Martínez

Playa de La Sangre, cerca de la estación de trenes y la de hidroaviones. La única playa de arena fina que hubo en Ceuta.

PESQUERO SEGUNDO LANA


 

BARCO SEGUNDO LANA


 Antonio Ruiz Cres

ISLA DEL PEREJIL....CEUTA Y SUS 7 MONTES

https://www.pinterest.es/cballesta1442/

cris....@cballesta1442


La Isla de Perejil, en árabe Laila o Leila, también llamada Tura, es un islote deshabitado (latitud 35º Norte y longitud 5º Oeste) perteneciente a España.

Con una superficie de 0.15 km, está situada en el Estrecho de Gibraltar, a 8 km al oeste de Ceuta y al pie de la Sierra Bullones Jebel Musa, entre las puntas de Marsa al oeste y Leona al este. Está separada del continente africano por un canal de apenas unos 200 metros.

De forma casi triangular, su máxima longitud es de una milla. En la costa este aparecen dos pequeñas caletas, llamadas la más septentrional del Rey y la más meridional de la Reina. Cercana a esta caleta se hallan los restos de una torre y de un aljibe, construidos por los portugueses. Cuenta con una fondeadero que ha sido tradicionalmente usado como refugio de embarcaciones de pesca, ante súbitas llegadas del mal tiempo, pero también por contrabandistas y tráfico de drogas. Su cercanía a la costa hace que desde el mar sea difícil de diferenciarla de la costa de Marruecos.


Llegar a la zona de la Isla del Perejil

Por tierra, tras cruzar la frontera de Ceuta y Marruecos, tomaremos dirección Tánger y a unos 8 km, subiendo hacia el Jebel Musa, nos desviaremos hacia el pueblo de Beliones. La carretera desciende hasta la costa del estrecho, cruzamos en dirección este el pueblo, que tiene unas esplendidas vistas del mar y la montaña. Al final del pueblo el camino sube a la Punta Leona, donde hay un puesto militar. Desde aquí se continúa caminando unos 2 km por las faldas del Jebel Musa, hasta llegar frente al islote.


Breve historia de la Isla del Perejil

En el islote se consideraba que estaba una de las columnas de Hércules. En sus orígenes, a la Isla Perejil se la denominó la isla de Calipso, porque en ella permaneció Ulises prisionero de los encantos de esta ninfa, según narra Homero en la Odisea. Pero, además, también se la llamó Hispania y fue la que dio el nombre a la Península Ibérica.

Este territorio fue conquistado en 1415 por el Rey de Portugal Juan I junto con la ciudad de Ceuta. En el año 1580, con Felipe II pasó a formar parte del territorio español, debido a la incorporación de la corona portuguesa a la monarquía española.

En 1668, durante el reinado de Carlos II, se lleva a cabo un tratado entre España y Portugal, en el que Portugal reconoce la soberanía española sobre Ceuta y sus dependencias.

Durante la segunda guerra mundial se le llamó punta alemán, debido a que en ella repostaban, supuestamente, submarinos y barcos alemanes alejados de sus bases durante las dos Guerras.

La última ocupación de este islote, también conocido como Coral, fue española, cuyas fuerzas militares se retiraron ya comenzando los años sesenta, dentro del proceso de descolonización de Marruecos. Sus últimos inquilinos fueron un destacamento de la Compañía de Mar formado por un cabo y cuatro soldados, que dependían de la Capitanía Militar del Norte de África.

En la actualidad se encuentra deshabitada y sin que exista ningún símbolo de soberanía por parte de los dos países que reclaman el islote.


Soberanía reclamada

Marruecos reclama este islote como propio y en julio de 2002 se protagonizó un incidente en el que Marruecos envía un grupo militar a la isla. El incidente quedó resuelto tras la intervención de las Fuerzas Armadas Españolas y por intermediación de Estados Unidos.

España afirma que el Perejil forma parte de su territorio, aunque no es ni parte de la ciudad autónoma de Ceuta. Para Marruecos su soberanía no ofrece dudas jurídicas y forma parte de su territorio nacional por lo que le disputa su posesión a España.


El incidente de Perejil

En la mañana del 11 de julio de 2002 un grupo de marinos marroquíes al mando de un suboficial perteneciente a la dotación de un patrullero desembarcaron en la isla y colocaron dos banderas de Marruecos. Una patrullera de la Guardia Civil se acercó a investigar y advertir a los militares marroquíes que debían retirarse. Los marinos marroquíes se negaron aduciendo que era territorio de Marruecos y tras una discusión, los marroquíes encañonaron con sus AK-47 a los españoles y amenazaron con disparar a los guardias civiles. Éstos decidieron retirarse y comunicar a su base el incidente.

La razón esgrimida por los marroquíes fue la participación en una operación antidroga (la Isla de Perejil fue utilizada durante algunos años como refugio de piratas y contrabandistas). Desde Rabat (capital de Marruecos) se informa esa misma noche que el islote no será abandonado.

El desalojo, Operación Romeo Sierra, constituyó el primer incidente armado que involucró a España tras el retorno de la democracia, y la primera intervención desde la unificación de los tres ejércitos librada en el siglo XXI. Coincidió con la presidencia de José María Aznar, siendo Ministro de Defensa Federico Trillo y Ministra de Asuntos Exteriores Ana Palacio.

El día 17 de julio, componentes del Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra con base en Alicante parten desde Morón en helicópteros  y toman tierra en el islote deteniendo a las tropas marroquíes y entregándoselas a las tropas de operaciones especiales de la Armada Española.

Al día siguiente llegaron legionarios desde Ceuta e impidieron que descendieran a tierra algunos civiles marroquíes que trataban de llegar a la isla con al menos una pequeña embarcación particular.

Los soldados marroquíes capturados tras pasar reconocimiento en el hospital Militar de Ceuta fueron devueltos por la frontera de Ceuta y finalmente, pocos días después, se firmó un acuerdo entre España y Marruecos, por el que se decide volver al statu quo anterior. Las tropas españolas abandonaron el islote, que quedó deshabitado de nuevo.......https://www.guiademarruecos.com/el-norte/castillejos-fnideq/isla-del-perejil/


.



Museo de la Basílica Tardorromana de Ceuta

Concebido como un gran contenedor para exponer el yacimiento arqueológico de la Basílica tardorromana de Ceuta, datada a mediados del siglo IV dC. El museo permite hacerse una idea del volúmen que pudo tener este edificio, que acabó convertido en necrópolis.En sus salas se da una visión de la historia de Ceuta, a través de los hallazgos arqueológicos de los últimos años, teniendo entre sus principales atractivos numerosas piezas labradas en mármol y maderas de la Madrasa al-Yadida. Precio de la entrada gratuito

El Yacimiento del Abrigo y Cueva de Benzú de Ceuta, declarado Bien de Interés Cultural


http://servicio.uca.es
Universidad de Cádiz iniciará una nueva campaña de excavaciones en la zona la próxima semana 
 Tal y como queda recogido en el Boletín Oficial del Estado (BOE) número 242, con fecha de 7 de octubre de 2008, se ha declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, al Yacimiento del Abrigo y Cueva de Benzú situado en el término municipal de Ceuta, lo cuál supone un hecho de gran trascendencia, pues da medidas legales al sitio y permite un marco jurídico e institucional para su defensa, custodia y protección. 
 Igualmente se va a proceder a la renovación del convenio de colaboración entre la Universidad de Cádiz y la Ciudad Autónoma de Ceuta, para la continuidad de las investigaciones en Benzú, donde la UCA está trabajando desde 2002, bajo la dirección de los profesores José Ramos y Darío Bernal. 
 Así, la semana próxima la UCA iniciará una nueva campaña de excavaciones, centrada en el estudio de los niveles basales del abrigo, inferiores a 200.000 años, y continuidad de analíticas en la cueva.