Ingredientes:
Pages
MENÙ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FERIA DE CEUTA
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
Seguidores
TOTAL VISITAS
ARTICULO DE HOY
SOPA DE PICADILLO (COCINA DE CEUTA)
Ingredientes:
PESTIÑOS
Son ensayos para ver si dan resultado las recetas que voy recopilando. Algunas saladas, pero la verdad es que me tiran más los dulces.
Intento buscar platos que puedan ser preparados con antelación, esos dias no apetece estar metida en la cocina, al menos no todo el día.
Y aunque ya he preparado mas de un postre válido para los menús de las fiestas lo que no pueden faltar son los dulces tradicionales.
Este es uno de ellos. Pestiños, que hay quién dice que son más típicos de Semana Santa, pero en Málaga empiezan a aparecer en noviembre y duran en las tiendas hasta Navidad.
En cualquier caso, sea de Navidad o de Semana Santa es un dulce muy tradicional que no podéis dejar de probar.
Existen dos variantes, los rebozados en azúcar y los bañados en miel. En mi casa gustan más los de azúcar, pero he hecho unos poquitos en miel para que los veáis también.
INGREDIENTES:
200 gr de aceite de oliva
Un trozo de piel de naranja sin nada de blanco
1 cucharadita de matalauva o anís en grano
1 cucharadita de ajonjolí o sésamo
50 gr de zumo de naranja
70 gr de azúcar
30 gr de anís dulce
30 gr de vino dulce de Málaga
450 gr de harina de trigo
100 gr de harina de fuerza
1 pellizco de sal
Aceite de girasol o de oliva suave para freir
azúcar para rebozar
almíbar de miel para bañar (100 gr de miel +25 gr de agua)
PREPARACIÓN:
CON THERMOMIX:
SIN THERMOMIX:
En un cazo calentamos el aceite y cuando esté caliente añadimos la matalauva, el ajonjolí y la cáscara de naranja. Cuando la cascara de naranja empiece a arrugarse, apartamos del fuego el cazo y desechamos la piel de la naranja.
Dejamos que el aceite se temple un poco y añadimos el azúcar, el zumo de naranja, el vino y el anís. Mezclamos para que se integre todo.
En un recipiente amplio ponemos las harinas y la sal y agregamos los líquidos templados. Comenzamos a mezclar con una cuchara de madera y seguimos amasando con las manos hasta tener una masa pegajosa pero fácil de manejar.
A partir de aqui podemos seguir como os indico más arriba.
Calentamos el aceite
Añadimos la piel de naranja, la matalauva y el ajonjolí y volvemos a calentar
Agregamos el zumo de naranja, el azúcar, el anís y el vino.
Por último incorporamos la harina y la sal y mezclamos primero y amasamos después.
Sacamos la masa que estará como desmigada y la hacemos una bola.
Estiramos hasta dejarla finita.
Cortamos cuadrados de masa
Hacemos toda la masa y los dejamos preparados para freir.
En caliente rebozamos en azúcar.
O bañamos en el almíbar de miel.
Y listos para degustar. Guardados en una lata que cierre bien duran varios días.
Riquísimos os lo aseguro.
ROSCOS DE LA ABUELA ISABEL

3 huevos
180 gr. azúcar
180 ml. aceite oliva
2 sobres levadura tipo Royal
500 gr, harina
Una cucharadita matalahúga
Una monda de limón
Ralladura de un limón
Azúcar+canela para decorar
Preparación:En una sartén freímos la matalahúga en el aceite de oliva cuando este frió el aceite añadimos este y la matalahúga en un bol donde mezclamos con los huevos, harina, levadura, azúcar, ralladura de limón. Dejamos reposar unos tres cuartos de hora para que fermente la masa, hacemos bolitas de masa y confeccionamos los roscos que freiremos en un perol con aceite caliente. Para decorar bañamos los roscos en azúcar con canela......MÁS
Pestiños de naranja
- 500 gr de harina de trigo corriente (o algo más si lo pide la masa)
- 150 ml de aceite de oliva suave
- Un chorretón de vino blanco dulce (100 ml)
- Un chorrito de anís seco o dulce (50 ml)
- La ralladura de una naranja pequeña y la piel de otra naranja del mismo tamaño sin nada de lo blanco
- 50 ml de zumo de naranja
- Un pellizco de sal
- Una cucharadita colmada de anís en grano
- Azúcar para rebozar
- Calentamos el aceite al fuego con la piel de naranja y los anises en grano. Cuando empiece a freír dejamos un minuto y apartamos del fuego. Dejamos enfriar por completo y quitamos la piel de naranja.
- En un bol hondo ponemos la harina, sal, zumo, anís, vino y aceite. Mezclamos y amasamos hasta que quede una masa lisa y suave que no se pegue a las manos, con consistencia. Si notas que te falta harina vas añadiendo más poco a poco hasta conseguir esa masa, pero no la manipules en exceso una vez compactada porque puede ‘romperse’ y ponerse pegajosa.
- Formamos porciones como pelotas de ping-pong si los quieres grandecitos, o un poco más pequeñas para pestiños más menuditos. Aplanamos con un rodillo hasta que quede muy finito y plegamos un extremo sobre otro presionando para formar los pestiños.
- Freímos en aceite de oliva caliente hasta que vemos que van flotando y doran, con cuidado porque se queman con facilidad. Los dejamos escurrir sobre papel de cocina y los pasamos por azúcar. Dejamos enfriar por completo antes de servir.
- Como vino yo he usado un moscatel blanco malagueño de Ochoa pero puedes usar un oloroso o cualquier vino a tu gusto.
- Para bañar estos pestiños de naranja puedes ponerlos también en miel derretida en el microondas rebajada con un poquito de agua (3 partes de miel por una de agua), pero a mi me resultan así más empalagosos.
MANTECADOS DE CACAHUETES (COCINA JUDIA EN CEUTA)
Ingredientes:
½ kg de cacahuetes
¼ l. aceite de oliva
250 gr. Azúcar glas
Harina
Ajonjolí
Preparación:
Mezclamos los ingredientes y añadimos la harina que admita, una vez lista la masa hacemos panecillos aplastados y metemos al horno a 180º cuando estén doraditos apartamos y esperamos se enfríen para decorarlos con azúcar glas y ajonjolí
12 de diciembre de 1949: tragedia en el Estrecho
Aljaranda_83
Guardia Morisca a la Milicia Voluntaria de Ceuta
Es conocido que, en territorios fronterizos en lucha y, sobre todo, en caso de querellas internas, hay quienes, decepcionados o tratados injustamente, ofrecen al otro bando su lealtad. Otro fenómeno, muy antiguo pues ya consta en Roma, son las selectas guardias personales procedentes de regiones lejanas para, sintiéndose extraños, ganen en cohesión interna y en lealtad a quien les paga.


El Sargento Candor Alí Ben Saidi
DIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
CEUTA Y CESAR MANRIQUE
https://tiempodecanarias.com/ceuta-homenajeara-a-cesar-manrique-por-impronta-en-la-ciudad
El artista lanzaroteño es autor del Parque Marítimo del Mediterráneo de la ciudad, su principal atractivo turístico
La Asamblea de Ceuta ha acordado por unanimidad rendir un homenaje al artista lanzaroteño César Manrique, autor del Parque Marítimo del Mediterráneo de la ciudad, unos lagos artificiales que constituyen su principal atractivo turístico.
La propuesta, que fue planteada por Ciudadanos, señala que "es un buen momento para rendir un merecido homenaje al insigne escultor, pintor y arquitecto lanzaroteño que proyectó para Ceuta un espacio moderno de ocio y diversión, en sintonía con algo que es muy característico en su obra: la conservación y respeto al medio ambiente del que era un gran defensor".

Vista aérea del Lago Martiánez del Puerto de la Cruz, en Tenerife, obra también del artista lanzaroteño.
César Manrique, fallecido hace 25 años, el 25 de septiembre de 1992, "dejó su obra en Ceuta y necesitamos que su filosofía de vida: lo que han denominado la armonía entre el arte y la naturaleza,su extraordinaria visión de la relación entre la naturaleza y el hombre", destaca Ciudadanos.
El Parque del Mediterráneo es uno de los elementos definitorios de la imagen de Ceuta dentro y fuera de la ciudad, siendo un espacio que desde 1995, fecha de la inauguración, constituye el principal reclamo turístico.
EL PUENTE FANTASMA DEL ESTRECHO...
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas