ARTICULO DE HOY

Las 15 rosas represaliadas en Ceuta

 Francisco Sánchez reconstruye en su nuevo libro la historia de las ceutíes sometidas por los franquistas a un Consejo de Guerra por auxilio a la rebelión con penas de hasta 20 años de cárcel

Ceuta también tuvo su rosal de mujeres inculpadas por los golpistas de Franco por, qué paradoja, “auxilio a la rebelión”. Si el de Madrid dio 13 flores, las jóvenes fusiladas el 5 de agosto de 1939 por los franquistas en la capital como “responsables de un delito de adhesión a la rebelión”, el de la ciudad dio 15. Nueve de ellas fueron condenadas en un Consejo de Guerra a entre 12 y 20 años de prisión.

Se llamaban África Olmedo Almon, de 20 años; Ana María Carrasco Medinilla, de 59; Ana Martín Guillén, de 21; Ana Pérez Padín, de 31; Ana Sánchez Muñoz, de 26; Carmen Clavijo Salas, de 25; Carmen Jurado Arman, de 25; Carmen Ruiz de Diego, de 46; Concepción Jiménez Ruiz, de 33; Concepción Toro Ruiz, 33; Dolores Campos Gavilán, de 25; Dolores Sánchez Muñoz, de 28; Isabel Rodríguez Castaño, de 54; María Borrego Bermúdez, de 27, y María del Carmen García Ruiz, de 43.

El investigador ceutí Francisco Sánchez rescata su espinada historia en ‘Mujeres ceutíes olvidadas. Represión, cárceles y fusilamientos (1936-1958)’, que presentará el próximo 1 de marzo en la Biblioteca Pública del Estado.

“El 15 de julio de 1938 comenzaron a ser investigadas un total de 46 mujeres después de una masiva detención planteada como medida disuasoria frente a las hipotéticas actividades de reconstrucción de los partidos en la ciudad”, recuerda el autor del libro que publicar Editorial Avant.

Se las culpó, entre otras cosas, de participar en la manifestación del 1 de mayo de 1936, de pertenecer a formaciones de izquierda y, sobre todo, de militar en el Socorro Rojo Internacional. Con esta voluminosa causa, los sublevados “demostraban que, por cualquier circunstancia por mínima que fuera, podían acusar a cualquiera de ‘auxilio a la rebelión”.

Según Sánchez, muchas sufrían por “partida doble”, ya que “sus maridos, compañeros o familiares estaban detenidos o habían sido fusilados”. Cuando las primeras detenciones tuvieron lugar, el clima de terror en la ciudad ya era “notorio”, pues al margen de cientos se arrestos se había ejecutado a 222 hombres y dos mujeres.

El encausamiento de las ‘15 rosas ceutíes’ estuvo motivado por la incautación de sus libros de militantes al presidente local del Socorro Rojo (un servicio social internacional organizado por la Internacional Comunista), José Torres, que fue fusilado en 1936.

La mayoría vivía en el barrio de Las Latas y fueron citadas a declarar en el juzgado militar ubicado en la glorieta junto al paseo de Colón. Tras hacerlo quedaron en libertad con la prohibición de abandonar la ciudad y la obligación de personarse en esas dependencias cada martes.

Se las inculpó por fotos en las que llevaban una camisa azul con el emblema del PC bordado, visitar la cantina de un diputado socialista, movilizarse el Día del Trabajo o “llevar siempre una flor roja de papel en la cabeza”.

El Consejo de Guerra sumarísimo tuvo lugar el 10 de mayo de 1939 y se nombró a dos tenientes de Artillería como defensa. El tribunal estuvo presidido por el coronel Ladrón de Guevara.

El fiscal leyó las acusaciones y, tras algunas preguntas de rutina, la vista se suspendió durante diez minutos pasados los cuales el fiscal volvió a tomar la palabra y detalló los cargos, los mismos para las quince: pertenecer a partidos de izquierda, ir al 1º de Mayo o hacer reuniones en sus casas.


Represión administrativa

“Las nueve condenadas”, explica Sánchez, “fueron esposadas y conducidas a la cárcel de mujeres del Sarchal. Allí, en la puerta de la prisión, se encontraba el director Manuel Fernández, que se hizo cargo de ellas. El 15 de junio se dio cuenta al Tribunal de Responsabilidades Políticas para que comenzase la depuración con diferentes multas, la represión administrativa”.

Después de unos meses en Ceuta se las llevaron a diferentes lugares de la península en lo que el investigador describe como “el principio de un calvario de penal en penal”. El primero solía ser el de Málaga; después, Madrid, Gerona o Bilbao.

“La incomunicación, las escasas visitas, el desánimo y la enfermedad definieron sus vidas durante largo tiempo y esa situación se agravaba con el traslado fuera de Ceuta, parte de esa estrategia de castigo continuo del franquismo”, analiza Sánchez, que destaca que el alejamiento de su entorno “era una táctica que buscaba su hundimiento psicológico y físico”.

Así, “en aquellos inmundos penales peninsulares, enfermaban, se contagiaban unas a otras de tifus, o tuberculosis, debilitadas por la falta de medicinas, comida y productos de higiene”.

María del Carmen García fue condenada en el Consejo de Guerra que también encausó a las otras 14 rosas de Ceuta a 20 años de cárcel, aunque recibió la libertad provisional en 1940 y pudo volver a su casa del Sarchal, donde según Sánchez era “muy apreciada por los vecinos”.

Debía comparecer periódicamente en las dependencias policiales de la plaza de los Reyes y mantener un comportamiento que no pudiese ser objeto de reproche por el régimen dictatorial, pero en mayo de 1941 la Policía fue a su vivienda. Un vecino la denunció asegurando haberla oído decir: “En vez de matar a su compañero, tenían que haber fusilado a Franco, y el día que cambien esto…”.

Tras cuatro días en los calabozos volvió a ser encarcelada y sometida en febrero de 1942 a un Consejo de Guerra que le supuso otra condena de 12 años. Fue indultada en 1947.

* Publicado en “El Faro de Ceuta”

Síguenos en redes sociales… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Diaspora*

Mujeres ceutíes olvidadas


Poco se ha escrito acerca de la represión ejercida sobre las mujeres republicanas –específicamente sobre ellas- durante la Guerra Civil y la posguerra en Ceuta. Por primera vez salen a la luz, tras consultar más de medio millar de expedientes conservados en el AIMCE sobre la represión a la mujer desde el golpe militar del 36. En este libro se profundiza en las circunstancias que se vieron obligadas a vivir, hostigadas y humilladas por el régimen franquista. Milagros, Antonia, Dominica, Encarnación, Andrea, Francisca, Isabel, María del Socorro, Elisa, Con-suelo, Maruja, Carmen, Mercedes, Laura, Esther, Dolores, Pilar, África, Elisa, Aurora, Blanca, Adriana, Victoria, Emilia, Amalia, Diana….

Son todas las que están, pero no están todas las que son. Estas mujeres y otras muchas, cuyas historias y memorias hay que seguir rescatando, son las protagonistas del libro, cobran vida, recuperan sus memorias, sus historias, muchos años después, demasiados años después…

22,95

Título: Mujeres ceutíes olvidadas

Autora: Francisco Sánchez Montoya

ISBN: 978-84-19197-95-5

Número de páginas: 502

Tamaño: 170 mm x 240 mm


https://www.avanteditorial.com/libro/mujeres-ceuties-olvidadas-edicion-en-papel/

6 de enero EPIFANÍA DE NUESTRO SEÑOR...ceuta y sus 7 montes


Unos magos de Oriente reciben aviso del nacimiento del Hijo de Dios por medio de la aparición de una estrella milagrosa. Dejan su reino y van a Jerusalén a buscar a ese Dios. Túrbase Herodes ante la noticia; disimula sin embargo su pavor, y ruega a los magos que regresen a Jerusalén después que hayan adorado al recién nacido, en Belén. Pero éstos, advertidos en sueños de que no vuelvan a Herodes, retornan a su país por otro camino.

MEDITACIÓN SOBRE LOS PRESENTES DE LOS MAGOS

I. Los Magos ofrendaron mirra a Nuestro Señor para honrar su humanidad. Jesús es Hombre, y lo es por amor nuestro, porque por amor nuestro tomó un cuerpo semejante al nuestro. Amémoslo, pues, y ofrendémosle nuestro cuerpo. Este cuerpo es vuestro, ¡oh Jesús mío!, disponed de él como os plazca, sano o enfermo, vivo o muerto. ¡Qué feliz sería si pudiese sufrir con Vos para reinar un día también con Vos! Me habéis rescatado todo entero a fin de poseerme todo entero (San Agustín).
II. Jesús es hombre, mas también es Rey. Por eso se le ofrenda oro. Es el dueño de nuestros bienes, Él nos los dio; debemos servirnos de ellos para honrarlo, para engalanar sus altares, para socorrer a los pobres. Ve a Jesús en sus pobres, con la fe de los Magos que, contemplando en el pesebre a un niño pobre y abandonado, lo reconocieron como a su Rey y a su Dios. Si eres pobre, ofrece a Jesús tu pobreza; esta ofrenda le será más agradable que todos los tesoros de la tierra.
III. Los Magos ofrecieron incienso a Jesús, y reconocieron así su Divinidad. El incienso que tú le debes presentar es la oración que eleva a tu alma hasta Dios. Humíllate ante este Soberano, ofrécele todas las potencias de tu alma, adóralo, témelo. Acuérdate sobre todo que los Magos volvieron por otro camino; cambia de vida a ejemplo suyo, y después de haberte dado a Jesucristo, no te des más al mundo. Por el cambio de ruta entendemos el cambio de vida (Eusebio).






¿La magia o tradición de los Reyes Magos?

Todos los años la noche del 5 al 6 de enero llegan a nuestras casas 3 Reyes Magos en camellos cargados con regalos. ¿Pero sabemos cuál fue su origen?
https://mudanzasmariocas.com/


 Pero, ¿sabemos cuál es el origen de los Reyes Magos? La única alusión que tenemos a estos personajes aparece en el Evangelio de San Mateo, en el que se menciona a unos «magos», de quienes no da nombres, ni dice que fueran reyes y ni mucho menos que fueran tres. El Evangelio cuenta que unos magos llegados de Oriente fueron guiados por una estrella para que adorasen al rey de los judíos que acababa de nacer.

Al enterarse de esta noticia, Herodes el Grande, que por esa época era el rey de Judea, los mandó llamar para interrogarlos, y les hizo prometer que una vez hallaran al niño se lo comunicarían para que pudiera adorarlo él también.

Tras abandonar el palacio y ser guiados por la estrella, los magos encontraron al niño en un establo en Belén, junto a María y José. Al postrarse ante él y ofrecerle oro, el metal de los reyes; incienso, la ofrenda de los dioses; y mirra, como anuncio de sus futuros padecimientos, fueron advertidos por un ángel de que no volvieran al palacio de Herodes ya que este solo quería acabar con la vida del niño.

El Evangelio cuenta que unos magos llegados de Oriente fueron guiados por una estrella para que adorasen al recién nacido rey de los judíos.

Los evangelios ofrecen muy pocos datos sobre los Reyes Magos; en realidad, la historia sobre los «Magos de Oriente» aparece bien definida en los Evangelios Apócrifos, muy ricos en descripciones sobre estos personajes. En ellos, el término «mago» se ha de interpretar como un sinónimo de astrólogo, un sabio que puede, a través de la lectura de las estrellas, predecir acontecimientos.

Quinto Séptimo Tertuliano, padre de la Iglesia en el siglo III, creyó ver una mención a los tres Reyes Magos en el Salmo 72 del Antiguo Testamento, que dice lo siguiente: «Que los reyes de Sabá y Arabia le traigan presentes, que le rindan homenaje todos los reyes». El hecho de que fueran tres se vincula tanto a la Santísima Trinidad como al número de regalos que estos personajes llevaron al niño Jesús.

 

Los «Magos de Oriente» aparecen bien definidos en los Evangelios Apócrifos, donde «mago» se ha de interpretar como un sinónimo de astrólogo.

 

 

LA EDAD MEDIA PUSO NOMBRE A LOS TRES REYES

A pesar de las respuestas que se puedan encontrar en la Biblia,el origen de los Reyes Magos tal como los conocemos en la actualidad tiene su origen en una larga tradición medieval que los «bautizó» con los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar.

En España, y gracias a los testimonios escritos y artísticos que se guardan en la Biblioteca Nacional de España, somos testigos del nacimiento de esta leyenda a lo largo de los siglos, en concreto en una de las piezas más excepcionales de la literatura española del sigo XII, el llamadoAuto de los Reyes Magos, una obra fundamental en la historia de la literatura española por ser el texto teatral más antiguo que se conserva en lengua castellana. En dicha obra aparecen Melchor, Gaspar y Baltasar, pero no son definidos como «reyes», sino como steleros, es decir, astrólogos.

Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar aparecieron por primera vez en el famoso mosaico del siglo VI en la basílica de San Apolinar el Nuevo en la ciudad italiana de Ravena. Según un manuscrito del siglo XIII, se creía que los Magos podían proteger contra la epilepsia, y bastaba con rezar una breve oración al oído de un enfermo pronunciando el nombre de los tres Reyes para curarlo. En algunos puntos de Europa, el día 6 de enero se inscribían sus iniciales, GBM, en todas las puertas de las casas y en los establos para salvaguardar a las personas y a los animales contra el ataque de demonios y brujas.

 

Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar aparecieron por primera vez en un famoso mosaico del siglo VI en Ravena, Italia.

 

La adoración de los Reyes fue un motivo pictórico que alcanzó su máximo esplendor durante el Renacimiento. Grandes maestros como Masaccio, Fra Angelico, Gozzoli o Botticelli, en Italia; Van der Weyden, Memling, El Bosco y Rubens, en Flandes, y El Greco, Velázquez y otros, en España, recrearon la famosa escena. La imagen era siempre la misma en la tradición cristiana: tres reyes vestidos con áureos trajes y acompañados de exóticos séquitos, arrodillados en un humilde establo de Belén.

 

UNA FESTIVIDAD LLENA DE TRADICIONES

En España a partir del siglo xix se inició la tradición de convertir la noche de Reyes (noche anterior a la Epifanía) en una fiesta infantil con regalos para los niños, a imitación de lo que se hacía en otros países el día de Navidad, en homenaje al santo oriental San Nicolás. Fue en 1866 cuando se celebró la primera cabalgata de Reyes Magos en Alcoy, tradición que se extendió al resto del país y posteriormente a otros países, especialmente a países de cultura hispana.

Otra costumbre de la Noche de Reyes es dejar los zapatos de cada miembro de la familia en el balcón para que Sus Majestades depositen dulces en su interior. Esto tiene su origen en una curiosa leyenda: dos amigos del niño Jesús, apenados de verle siempre descalzo debido a la pobreza de su familia, quisieron darle sus propios zapatos; pero como eran usados, en un intento de que parecieran nuevos, y para que tuvieran mejor aspecto, los generosos niños se esforzaron en limpiarlos al máximo, así que los lavaron y los dejaron por la noche en el balcón para que se secaran.

Al día siguiente, milagrosamente los zapatos aparecieron llenos de regalos y dulces como premio a su buen corazón. Los Reyes Magos habían pasado aquella noche por allí y habían recompensado la bondad de los dos niños.

​En la actualidad, la festividad de los Reyes Magos está cargada de tradiciones como la de la Cabalgata del día 5 de enero.

Tampoco se debe olvidar dejar agua y pan para los camellos, y una copita de licor o un vaso de leche y turrones para que los cansados Reyes recuperen fuerzas. Pero no todos los niños recibirán un regalo por su buen comportamiento. Está establecido que los Reyes dejarán un trozo de carbón a todos los niños que se hayan portado mal durante el año (en la actualidad se deja al niño travieso un trozo de azúcar que imita al carbón).

Para acabar el día más maravilloso del año no puede faltar el dulce por excelencia: el «Roscón» o «Tortell» de Reyes. Consiste en un bollo en forma de rosca adornado con fruta escarchada, y aunque el original se prepara con mazapán, en la actualidad puede rellenarse de crema, nata e incluso de chocolate. Sobre el roscón, se disponeuna corona de rey mago que coronaráal afortunado que encuentre la figurita escondida en su interior. Por contra, a quién descubra el haba no le quedará más remedio que pagar el precio del dulce.

Para acabar el día más maravilloso del año no puede faltar el dulce por excelencia: el «Roscón de Reyes» un bollo en forma de rosca adornado con fruta escarchada.

A pesar de vivir en la era de la tecnología, hay tradiciones que perduran con el tiempo, de modo que no queda otro remedio que acostarse pronto, dejar los zapatos bien limpios, comida para los camellos y un detalle para Sus Majestades de Oriente.

 

 

Fuente: National Geographic

Auto de los Reyes Magos o Adoración de los Reyes Magos


 Auto de los Reyes Magos, también conocido como Adoración de los reyes magos, es una obra dramática, probablemente en el siglo XIII según se deduce de la letra. Se encontró en un códice en la biblioteca del Cabildo catedralicio de Toledo, por el canónigo don Felipe Fernández Vallejo, y actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de España. El título se lo dio en 1900 el filólogo Ramón Menéndez Pidal.

¿Qué héroes ha dado Ceuta a España?Melchor Aymerich Villajuana





 Ceuta se ha convertido en cuna y en lugar de residencia de personajes muy interesantes de la Historia de España. Podría señalar, por ejemplo, a Melchor Aymerich Villajuana, un importante militar ceutí que vivió entre 1754 y 1836. Tuvo una intensa carrera al participar en el desembarco de Argel en 1775; en la expedición de 1777 para recuperar la Colonia de Sacramento, que estaba en manos portuguesas; y en la guerra contra la Convención francesa desde 1793. Finalmente se convirtió en el último presidente de la Real Audiencia de Quito. Aunque han sido muchos los personajes han encontrado en Ceuta su lugar de residencia, quiero traer a la memoria nada menos que a la heroína zaragozana Agustina de Aragón, quien estuvo durante sus últimos años de vida y murió en Ceuta....Fermín Valenzuela Sánchez


  • Nacido el 5 de enero de 1754 - Ceuta, España
  • Fallecido el 11 de octubre de 1836 - La Habana, Cuba, a la edad de 82 años

 Padres

 Casamiento(s) y/e  hijo(s)

 Hermanos

 Fuentes

 Ver árbol

Ignacio Aymerich CaniConde Villa Mar 1608-1663 Ana María Cervellón Palau 1613-1684 Esteban José Asquer Morisana Teresa Martí Asquer   Tomás Giron de Tejeda Zúñiga 1663-1736 Josefa Salinas †1692
|
8
 |
9
 |
10
 |
11
  |
14
 |
15



 


  


| |  |
Demitrio Aymerich CervellónConde Villa Mar 1655-1732 Teresa Agustina Asquer Martí 1669 José Villajuana María Josefa Antonia Jirona Salinas
|
4
 |
5
 |
6
 |
7



 


| |
Vicente Aymerich Asquer 1699-1786 Josefa Villajuana Jirona 1710-1788
|
2
 |
3



|
Melchor Aymerich Villajuana 1754-1836

FELIZ AÑOS 2025


 

Por qué se le conoce como Nochevieja


https://www.centrovallereal.com/lifestyle/blog-moda-noticias/ano-nuevo-por-que-se-le-conoce-como-nochevieja-al-31-de-diciembre/

¿Por qué, al día de hoy 31 de diciembre se le llama Nochevieja?

El 31 de diciembre, es último día del año en el calendario gregoriano, y en todo el mundo se celebra en la noche la llegada del nuevo año, aunque aquí en España a esta noche la llamamos Nochevieja. Que es el momento en que comienza la víspera de Año Nuevo desde las 20:00h y termina en las primeras horas de enero, del nuevo año, o sea hasta las 6:00 del 1 de enero.

En España, nochevieja es sinónimo de fiesta, de trajes, de lentejuelas, de maquillajes de impacto, de cava, de uvas y de fuegos artificiales, es un día para dejar atrás todo lo que ha supuesto el año y comenzar el lienzo en blanco de nuevas metas y propósitos. Es la finalización de un ciclo.

La tradición de esta noche, es cenar con la familia o con amigos, con quién tú quieras y degustar platos deliciosos, como antesala de la llegada del nuevo año que se va a recibir. Se hace una cuenta con el sonido de las 12 campanadas, comiendo las uvas de la suerte, una vez finalizadas se grita ¡Feliz año nuevo!, y se dan abrazos y besos, con el fin de desear a todos los de tu hogar un feliz comienzo.

La Real Academia Española (RAE) define Nochevieja como: Última noche del año. Es preferible esta forma, hoy mayoritaria, a la grafía en dos palabras Noche Vieja. Su plural es Nocheviejas.

El origen de la nochevieja se remonta hace mucho tiempo atrás, concretamente en los inicios del Imperio Romano. Por aquel entonces, en enero se homenajeaba al Dios Janu, de dos cabezas, una que mira hacia adelante y otra que mira hacia atrás, que simboliza la mirada del año pasado y el año nuevo que comienza.

Los romanos tenían la costumbre de festejar con sus familias y amigos con cenas de lujo. Una vez que apareció el calendario gregoriano, se seleccionó el 31 de diciembre para realizar para esta celebración

CANAPES DE FIN DE AÑO


Hoy preparamos canapés y aperitivos, originales, fáciles de hacer y variados. Te presento 5 propuestas de canapés perfectos para sorprender a los tuyos estas navidades, para presentar en tus comidas familiares o servir en reuniones con amigos.
Te cuento como se preparan estos originales y sencillos aperitivos, ¡no te pierdas el video!

Recetas De Canapés : Los Ingredientes

CANAPÉS DE SALMÓN:

  • pan de molde


  • 100 gr de salmón ahumado


  • queso Philadelphia


  • pepinillos o eneldo para decorar

  • VASITOS DE BACALAO Y NARANJA:

  • 100 gr de bacalao ahumado


  • 1 naranja


  • una pizca de aceite de oliva


  • aceitunas negras sin hueso

  • CANAPÉS DE PIMIENTOS Y ATÚN:

  • pan de molde


  • 40 gr de pimientos asados o de piquillos


  • aceitunas verdes sin hueso


  • media latita de atún


  • 2 anchoas


  • huevo cocido y rallado


  • mayonesa

  • CANAPÉS DE PAVO Y QUESO:

  • pan de molde


  • pan de molde


  • 6 rodajitas circulares de pavo y otras 2 para decorar


  • queso crema

  • CANAPÉS DE LANGOSTINOS:

  • pan de molde


  • 350 – 400 gr de langostinos cocidos


  • 3 palitos de boca de mar o surimi


  • huevo cocido y rallado


  • salsa rosa




  • BLOGENCEUTA ENTRADA AL PUERTO DE CEUTA


                                                             FOTO CARLOS CORDERO