ARTICULO DE HOY

FERIA DE CEUTA EN EL PUERTO


 

                                                        

FRESCO DE CEUTA EN EL OALACIO DE SANTA CRUZ 1578

Ceuta regresó a la Cristiandad 1415 gracias a la conquista portuguesa realizada por el infante Enrique el Navegante. Castilla reconoció la soberanía lusa sobre la ciudad en los tratados de Alcazovas (1479) y Tordesillas (1494).

Los soberanos de Ceuta pasaron a ser los monarcas españoles cuando se produjo la unión de las Coronas de España y Portugal en 1580; y se convirtió en ciudad española en 1640, cuando los vecinos se rebelaron contra las autoridades portuguesas. Si Melilla se incorporó a España en 1497, Ceuta lo hizo más de 140 años después. Recuerdo de ese período son los símbolos lusos en el escudo y la bandera ceutíes.
 

FIESTA DE ESPUMA EL MIXTO 1 JULIO 2012 .8 FOTOS









Homenaje a Juan Cepero carnaval 24 de febrero 2012

MIXTEROS ceuta


Así contó El Faro de Ceuta el golpe de estado del 23-F


 https://elfarodeceuta.es/asi-conto-faro-ceuta-golpe-estado-23f/

Emilio Bonelli Hernando prestigioso africanista.....ceuta y sus 7 montes

José Luis Gómez Barceló

 Uno de los más prestigiosos africanistas del paso del siglo XIX al XX fue Emilio Bonelli Hernando, militar, geógrafo, explorador e intérprete. Buen conocedor de Marruecos, pasó parte de su adolescencia en Tánger y Rabat, antes de comenzar su carrera militar.


Muy participativo en asociaciones como la Sociedad Geográfica de Madrid o la de Africanistas y Colonistas, a partir de 1909 es frecuente que visite Ceuta, como cuando en 1910 fue homenajeado por un grupo de amigos, como comentó hace varios años en este mismo grupo -La Crónica de Ceuta- Ignacio Orbañanos.
Tenemos anotado otro banquete en su honor en el Casino Militar en 1911 y otra visita en 1912. Un año más tarde, al constituirse la Liga Africanista, Bonelli, que es su presidente, constituye una sección en Ceuta, para la que nombra a Eduardo Alvarez Ardanuy como su presidente.
El Boletín de la Liga Africanista de años posteriores está plagado de alusiones a nuestra ciudad, con propuestas interesantes como la que el propio Bonelli presenta en sesión de 9 de enero de 1919:
En sesión de la Liga Africanista Emilio Bonelli dice haber tenido noticia de que va a crearse una aduana en Tetuán, para las comunicaciones férreas con Ceuta. Propone y se aprueba elevar moción para que esta se ponga en Castillejos, en la Posición de Condesa y otra en las cercanías de la estación de Tetuán, teniendo en cuenta que Ceuta es Puerto Franco. Bonelli cimentaba la propuesta en ser Castillejos el punto que separaba ambos territorios según el Tratado del Mokri, para luego ser trasladada la Aduanilla al Río Negro o, como decía Enrique Conde -debido al mal estado del lugar- al pie de Monte Negrón. Se elevó al gobierno.

Ceuta. Grabado por Vilaplana


                                                            https://www.alamy.com

Un experto afirma que la radio nació en Ceuta y que no la inventó Marconi

Un experto afirma que la radio nació en Ceuta y que no la inventó Marconi

El profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra Ángel Faus afirmó que la primera emisión de radio en España tuvo lugar entre Ceuta y Tarifa durante tres meses consecutivos, entre 1901 y 1902. Pero lo más novedoso que aporta este investigador es que, según su estudio, el inventor de la radio no fue el italiano Marconi sino el español Julio Cervera Baviera.
Así lo afirmó Faus en la presentación de un libro sobre la historia de la radio española, que se publicará próximamente. Según declaró el experto, Marconi inventó la telegrafía sin hilos y demostró su eficacia en diciembre de 1901, pero no trabajó en la radio hasta 1913, tal y como señala él mismo en un documento de la época
'Fue el comandante Cervera, que colaboró con Marconi y su ayudante George Kemp en 1899, quien resolvió las dificultades de la telefonía sin hilos y obtuvo sus primeras patentes antes de que terminara ese año', explicó Ángel Faus, que dispone de los planos y patentes del inventor español.
La transmisión realizada entre Ceuta y Tarifa el segundo servicio regular de la historia radiotelegráfica mundial, después del que Marconi puso en marcha entre la Isla de Wight y Bournemouht en 1898.

Terra Actualidad - Vocento/VMT

Galeones hundidos en Ceuta

Historia de los galeones franceses L´Assuré y Le Sage, naufragados en la costa de Ceuta en 1692 durante un fuerte temporal. Sus restos fueron descubiertos en 1962 y la mayoría de sus cañones recuperados en 1970.


javierceuta1

El Momi, un torero judio.ceuta




https://esefarad.com/salomon-hachuel-el-momi-un-torero-judio/

Salomón Hachuel "El Momi" es el único torero judío hasta la fecha, triunfó en los años 50, ceutí de nacimiento fue precisamente en esa plaza donde dío sus primeros pasos, aunque  no hay fotos de el.
Primer torero judío sefardí nacido en Ceuta. El 18 de julio de 1951 toreó en un festival en la plaza de toros de Ceuta. También toreó en ese coso el 29 de junio de 1952 y el 2 de septiembre. Actualmente reside en Madrid.




En aquellos años las comunidades judías del norte de Africa estaban muy integradas con todo lo español, las ciudades de Ceuta, Tetuán, Chaouen  Larache y Ksar el Kevir tenían una amplia comunidad judía que hablaba español y de esta integración nació alguien con espíritu taurino
https://esefarad.com/salomon-hachuel-el-momi-un-torero-judio/





Fuente: Compilado por eSefarad.com
Autores:
Cecilia Molinero Flores – elfarodelarache.blogspot.com/
Francisco Javier García – Facebook

CARMEN ROJAS....NACIO EN CEUTA

https://elartedevivirelflamenco.com/


 CARMEN CÁRCELES ESCARCENA, bailaora y actriz,  más conocida mundialmente con su propio nombre artístico de  CARMEN ROJAS, nació en Ceuta el día 30 de enero del año 1935, en la calle Teniente Arrabal donde su familia poseía una pensión. Desde muy pequeña demostró sus dotes para el baile, siendo su primera actuación en el Teatro Cervantes de Ceuta.

Ceuta orgullosa siempre estará,haber tenido a un hija predilecta Carmen Rojas para la eternidad,
bailaora que ha dejado muy alta la más bonita y flamenca ciudad.

Tras trasladarse su familia a Madrid, continuó su formación en danza española, iniciando su carrera profesional en 1951 y llegando a formar pareja durante más de una década con Antonio “El bailarín”, en la compañía que este creó y que la llevó a actuar en los más importantes teatros del mundo (La Scala de Milán, Gran Teatro de Viena… ).

Tras separarse de Antonio, creó su propia compañía con la que actuó en Japón en 1972, convirtiéndose desde 1967 en “Embajadora del baile” para el Ministerio de Información y Turismo lo que la llevó a actuar por todo el mundo representando a nuestro país.

Carmen Rojas intervino en diferentes películas como “Luna de miel” (1958), el Fantástico mundo del Dr. Coppelius (1966), “Los celos y el duende” (1967), “La taberna del toro” (1974).

Entre otros, Carmen Rojas ostenta el Premio Nacional de Teatro, el Premio de Interpretación Coreografía, el primer premio del Concurso Nacional de Vercelli, la Medalla al Mérito Turístico y la Medalla de la Autonomía de Ceuta (2003).

En la actualidad reside en Madrid donde dirige su academia de baile.

FUENTE: "Carmen Rojas, ceutí, bailaora de tronío". Artículo de Francisco Olivencia publicado en el diario El Faro de Ceuta el 2 de marzo de 2008.

La Taberna del Toro..

CARMEN ROJAS

http://www.cineol.net/

Nuestra bailaora de Ceuta mas emblematica Carmen Rojas rodo esta pelicula con Antonio el Bailarin
 

  • Año: 1974
  • Género: Musical
  • País: España
  • Formato: Color
  • Duración: 60 minutos
  • Título Original: La Taberna del Toro

Sinopsis

En el marco del paisaje andaluz y sirviendo como "tablao" el amarillo ruedo de la histórica plaza de toros de Ronda. Antonio y su ballet nos presentan un retablo de las danzas más genuinamente españolas: tanguillo, caracoles, caña, fandangos de Huelva...