Pages
MENÙ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FERIA DE CEUTA
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
Seguidores
TOTAL VISITAS
ARTICULO DE HOY
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 23, 2016
domingo, 23 de octubre de 2016
PROCESION DE LA VIRGEN DE AFRICA 5 DE ENERO 2010....8 fotos
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 23, 2016
ENCENDIDO DE ILUMINACION FERIA CEUTA 2010...9 FOTOS
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 23, 2016
Foto antigua de Ceuta 1925.Calle Soberanía Naciona
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 22, 2016
sábado, 22 de octubre de 2016
Parque Marítimo del Mediterraneo de Ceuta
Video montado por Angel Rico
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 18, 2016
martes, 18 de octubre de 2016
La comunidad hindú en Ceuta: ‘Más de cien años juntos’
Martes 6 de julio de 2010... por Buddhachannel http://www.buddhachannel.tv/
Una fotografía es la prueba de que hace más de cien años que la comunidad hindú se estableció en Ceuta. La instantánea en concreto corresponde a un acto militar celebrado en 1910 con motivo del 2 de mayo en la Plaza Teniente Ruiz, donde se puede observar la presencia de un comercio llamado ‘Bazar Indio’, lo que reflejaría la existencia de la comunidad en Ceuta.
Ante este aniversario se han organizado una serie de actos que se celebrarán esta semana, entre el jueves y el sábado, bajo el lema ‘Más de cien años juntos’. A lo largo de estos días se han programado una serie de actividades en las que se analizará y debatirá sobre el origen y futuro de los sindhis, cómo y por qué llegaron, y cómo han ido evolucionado cuatro generaciones.
Según explicó ayer el presidente de la Comunidad Hindú de Ceuta, Ramesh Chandiramani, a lo largo de estos cien años se han experimentado muchas situaciones. “Hemos vivido la historia de la ciudad, tanto lo bueno como lo malo”, indicó Chandiramani, en alusión a la guerra civil española.
Como fecha especial para la comunidad, su presidente destacó el 22 de octubre de 2007, día en el que se inauguró el centro budista de la calle Echegaray.
El acto inaugural tendrá lugar a las 19.00 horas en el hotel Ulises y contará con la participación del presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Vivas. A este acto le seguirán las ponencias ‘Origen y futuro de la Comunidad Hindú’ de Arjandas Sundardas Mirchandani y la titulada ‘Estrategias empresariales de los sindhis’, pronunciada por la economista Sony Vashdev Lalwani.
A continuación, la periodista de ‘El Faro de Ceuta’ Silvia Vivancos moderará una mesa redonda en la que participarán José Antonio Alarcón, Jacob Hachuel y Fátima Hamed. Y ya para cerrar la primera jornada los asistentes podrá deleitar su paladar con una muestra de comida típica hindú.
También en el aspecto gastronómico, entre el jueves y el sábado el hotel Ulises incluirá en su carta un menú hindú para conmemorar estos actos, de modo que los huéspedes también van a tener la oportunidad de probar estos manjares.
La jornada del viernes se prevé como más lúdica. También en el Ulises, a partir de las 20.00 horas, se presentará en la ciudad la Fundación Asha-Kiran, seguida de un concierto de música clásica a cargo del artista Kalim, un pase de modelos con la ropa tradicional de la comunidad y la fiesta Bollywood.
Para el sábado se ha preparado un taller práctico de meditación en el centro budista, seguido de una charla sobre los principios y valores del hinduismo. Por último, los actos conmemorativos saldrán a la calle con un espectáculo de danza a cargo del grupo de baile ‘Chand Taari Group’.
Durante la presentación de los actos, tanto Ramesh Chandiramani como Sony Vashdev recalcaron que estas jornadas tienen el objetivo de homenajear a aquellos primeros hindúes que llegaron a la ciudad y se establecieron aquí, sin dejar de recordar a los ceutíes que los acogieron hace cien años y con los que han convivido a lo largo de este siglo.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 17, 2016
lunes, 17 de octubre de 2016
Ceuta y Melilla: historia de dos ciudades y un litigio
VÍCTOR MORALES LEZCANO.....http://www.publico.es/
Los contenciosos entre los Estados pueden durar siglos, o sólo un período de tiempo. La historia de las ciudades españolas de Ceuta, a la boca del Estrecho de Gibraltar, y de Melilla, perdida en la costa del Rif oriental, es un caso clásico, de manual, sobre los contenciosos que arrastran su existencia durante varios siglos.
En torno a Ceuta y Melilla las partes enfrentadas son, como es harto sabido, España y Marruecos, con una diferencia fundamental en cuanto a su proclamación. Mientras que España no reconoce el contencioso, Marruecos no sólo lo proclama, sino que hace bandera de la reivindicación periódica de las dos ciudades.El planteamiento que se impone hacer desde un principio reside, pues, en recorrer los argumentos sobre los que reposa cada una de las causas de los litigantes.
La plaza de Ceuta es posesión española desde 1580
Los ponentes que sostienen en este asunto internacional el punto de vista hispano condensan su argumentario en los extremos siguientes. La plaza de Ceuta es posesión española desde 1580, al renunciar a sus derechos sobre ella Portugal, potencia marítima de la época y que había capturado la milenaria Septa en 1415.
Evidentemente, como la configuración del aparato administrativo de la España de los Austrias difería de la que introdujo la Casa de los Borbones, la plaza fuerte ceutí fue jugando diferentes funciones en el esquema defensivo-ofensivo hispano en la boca del Estrecho. En consecuencia, el reducto de presidiarios que fue Ceuta hasta avanzado el siglo XIX, se transformó a partir de la Guerra de África con Marruecos (1859-60) en una plaza de soberanía española con delimitación precisa y dotada de un cinturón exterior aislante.
La posesión española de la ciudad de Melilla es, en la perspectiva y el argumentario español, más flagrante si cabe. La hispanidad de esta otra plaza-fuerte data de su conquista, que se encargó a la casa ducal de Medina Sidonia en 1497. Es decir, si sopesamos la españolidad de ambas ciudades, Melilla contaría un siglo más de pertenencia al cambiante Estado peninsular que la misma Ceuta.
Un Estado bicontinental
El segundo cimiento de la percepción hispana de este contencioso (no reconocido explícitamente por Madrid), reposa sobre la procedencia y origen de la población que habita Ceuta y Melilla desde los orígenes de su inclusión en España. Una población predominantemente hispana y de religión católica.
Es cierto que la composición étnica, religiosa y laboral de ambas ciudades ha ido cambiando. Las comunidades musulmana, y, en menor medida, judía e hindú (de Ceuta particularmente) han marcado ayer y aún marcan hoy el censo de población y el arsenal humano que tipifican la economía de trueque ceutí y melillense.
España sería un Estado bicontinental (península de un lado; Ceuta y Melilla y Canarias,de otro), que ejerce su plenitudo potestatis, o soberanía plena sobre las dos ciudades que la visita real ha vuelto a poner en la picota de la actualidad.
Por el contrario, la causa marroquí en este litigio, reside en los siguientes extremos. Las dos ciudades del norte de Marruecos que son posesión española constituyen un atentado al principio geopolítico internacional de las fronteras naturales, principio al que tiene derecho a acogerse cualquier Estado soberano.
Hay toda una tradición reivindicativa sobre las dos plazas-fuertes
Las fronteras trazadas por España en la vertiente norte del Estado alauí atentan a tal elemental principio. Según los juristas marroquíes que han sentado cátedra en este capítulo de las relaciones hispano-marroquíes, la prescripción adquisitiva invocada por los españoles no constituye un título suficiente para dar por buena la soberanía hispana sobre Ceuta y Melilla.
Según el argumentario marroquí, hay toda una tradición reivindicativa sobre las dos plazas-fuertes en litigio en la historia de Marruecos a partir del sultán Muley Ismail (1672-1727); tradición que ha continuado manifestándose desde el acceso del reino alaui a la independencia en 1956, coincidiendo con la conclusión del Protectorado hispano-francés en Marruecos.
Fronteras naturales
El monarca y el pueblo, con el apoyo de los forjadores de opinión marroquíes, irían "cogidos de la mano" en la marcha hacia la consecución de las fronteras naturales de la nación. El Istiqlal, o partido más veterano del país, constituye un abogado notorio de este enfoque.
Finalmente, el dispositivo que apoya el argumentario marroquí implica que el derecho de descolonización que quedó recogido en la resolución 1514 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1960 respalda la tesis oficial de Marruecos. Este argumento es a todas luces controvertible por el reconocimiento que hace la misma resolución del derecho de las naciones a preservar su integridad territorial a salvo de separatismos
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 15, 2016
sábado, 15 de octubre de 2016
FILIGRANA EN LA CALLE ALFAU CEUTA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 14, 2016
viernes, 14 de octubre de 2016
JOSE BRAVO DOMINGUEZ
Nombre: José Bravo DomínguezNacido el: 18/02/1916Lugar de Nacimiento: en CeutaFallecido 1991Demarcación: DelanteroTrayectoria: LevanteMurcia1940-1948 Barcelona 1948-1951 Gimnàstic 1948-Retirada Ceuta Equipos como internacional: BarcelonaFecha de debut como internacional:España 4-0 Francia (Sevilla, 15/03/1942) Ultimo partido como internacional:España 4-0 Francia (Sevilla, 15/03/1942)
José Bravo Domínguez (Ceuta, 18 de noviembre 1916) fue un futbolista español. Jugaba de extremo izquierda y su primer equipo fue el España de Ceuta. Después jugó en el Levante, Ceuta Sport, Real Murcia. En 1940 se incorpora al FC Barcelona en el que jugó hasta la temporada 1947-48, un total de 196 partidos y 88 goles. Con el equipo blaugrana conquistó las ligas de 1945 y 1948 además de la Copa en 1942. Cuando abandonó el Barça marchó al Gimnastic de Tarragona y posteriormete al Ceuta, donde se retiró en 1951. Era un extremo izquierda de pequeña estatura, hábil y de fuerte temperamento. Jugó un partido con la selección española, contra Francia en Sevilla , el 15 de marzo de 1942. Sin embargo al coincidir en el tiempo con jugadores como Gorostiza, Gaínza o Emilín no tuvo continuidad en el combinado nacional. ....................................MÁS
fuente : ana mary
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 12, 2016
miércoles, 12 de octubre de 2016
12 de octubre, Día de la Hispanidad y Festividad del Pilar
Es la fiesta nacional. El 12 de octubre. Los españoles celebramos el Día de la Hispanidad, también es la festividad de la Virgen del Pilar, patrona a su vez de la Guardia Civil. Pero, qué relación guardan estas tres festividades.
La Virgen del Pilar significa para España el inicio de la Evangelización en nuestro país en los años cuarenta después de Cristo, según una antiquísima y venerada tradición, la Virgen, cuando aún vivía, se apareció acompañada de ángeles que traían una columna o ‘pilar’ como signo de su presencia, al Apóstol Santiago el Mayor en Zaragoza, a quien consoló y reconfortó, prometiéndole su ayuda en la evangelización que estaba llevando a cabo en España.
La Virgen del Pilar significa para España el inicio de la Evangelización en nuestro país en los años cuarenta después de Cristo, según una antiquísima y venerada tradición, la Virgen, cuando aún vivía, se apareció acompañada de ángeles que traían una columna o ‘pilar’ como signo de su presencia, al Apóstol Santiago el Mayor en Zaragoza, a quien consoló y reconfortó, prometiéndole su ayuda en la evangelización que estaba llevando a cabo en España.
Partiendo de esa columna de jaspe se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe junto al Ebro. Aunque la devoción del Pilar no llegaría hasta el siglo XII, cuando comienzan las primeras peregrinaciones a Santa María la Mayor. Por ello es en Zaragoza, donde esta fiesta adquiere una mayor dimensión y donde se fusiona la fiesta de la Virgen del Pilar con la fiesta nacional.
Casualmente y ya en nuestra era, se empieza a celebrar en la misma fecha el día de la Hispanidad. Aunque en España se celebraba ya desde 1935, hasta 1958 no adquiere carácter oficial, siendo declarado por un decreto de la presidencia del Gobierno, fiesta nacional el 12 de octubre bajo el nombre Día de la Hispanidad para conmemorar el aniversario del descubrimiento de América por parte de Cristobal Colón y los Reyes Católicos tras la firma de las capitulaciones de Santa Fe.
Casualmente y ya en nuestra era, se empieza a celebrar en la misma fecha el día de la Hispanidad. Aunque en España se celebraba ya desde 1935, hasta 1958 no adquiere carácter oficial, siendo declarado por un decreto de la presidencia del Gobierno, fiesta nacional el 12 de octubre bajo el nombre Día de la Hispanidad para conmemorar el aniversario del descubrimiento de América por parte de Cristobal Colón y los Reyes Católicos tras la firma de las capitulaciones de Santa Fe.
Es el origen de una tradición cultural común a los pueblos de habla hispánica y partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América transformando las visiones del mundo. Como dice el decreto “ninguna otra hazaña alcanza tanta grandeza, y dentro de nuestra humana dimensión no hallaremos fecha de mayor trascendencia en la historia del mundo”.
También el día de la fiesta nacional, el cuerpo de la guardia civil honra desde 1913 a la Virgen del Pilar.
También el día de la fiesta nacional, el cuerpo de la guardia civil honra desde 1913 a la Virgen del Pilar.
Casualidad o causalidad, la víspera del 12 de octubre, fue la fecha elegida por el Papa Juan XXIII, para convocar el Primer Concilio Ecuménico tras 92 años de espera. Deseaba conseguir con ello una unidad mayor con otras ramas de la Cristiandad. Cuando el Concilio Vaticano II comenzó en el otoño de 1962, Juan XXIII invitó a Ortodoxo Orientales, Anglicanos y a observadores Protestantes para asistir a los procedimientos. Murió al año siguiente, pero el Concilio continuó bajo su sucesor -Pablo VI- hasta 1965.....http://www.tomares.es
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 10, 2016
lunes, 10 de octubre de 2016
Murallas Merinídas

Situación
Las murallas Merinídas se encuentran en el término territorial de la ciudad autónoma de Ceuta.
Historia
Se trata de un conjunto de murallas y torreones del siglo XIII construidas durante la dominación árabe. Este amplio recinto, a lo largo de los años fue ciudadela, albergue, refugio de guarniciones, forasteros y tropas que se vieran obligados a pasar la noche fuera del casco urbano de la ciudad medieval. Estas murallas constituyen uno de los restos monumentales más importantes del pasado histórico ceutí.
Descripción
De los casi 1.500 metros de primitiva construcción, hoy en día sólo queda en pie el flanco occidental, con unos 500 metros, varios baluartes y dos torres gemelas que enmarcan la llamada Puerta de Fez.
Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.....fuente:castillo.net
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 09, 2016
domingo, 9 de octubre de 2016
2º GUERRA MUNDIAL TAMBIEN EN CEUTA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL PUENTE FANTASMA DEL ESTRECHO...
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas