ARTICULO DE HOY

Al inicio de la Guerra se planificó un asalto al Hacho en Ceuta y liberar a los detenidos

Francisco Sánchez Montoya

“Había un complot formado entre soldados del Batallón, de Artillería y automovilismo para asaltar la Fortaleza, encerrar a los oficiales sublevados y liberar a los presos”. Soldado de artillería José María Castillo.
Tras un voluminoso consejo de guerra, he tenido acceso, a uno de los sucesos más ignorados en Ceuta, tras el inicio de la Guerra Civil. Consabido es que la tropa, en gran número, estaba contra el golpe, varios soldados de artillería y automovilismo intentaron abortar la sublevación. Tenían ultimado el asalto a la fortaleza del Hacho y con ello liberar a los políticos, sindicalistas y militares que no se sumaron al golpe, pero tras una confidencia fueron detenidos y varios de ellos fusilados. La fecha elegida para el asalto estaría en torno al 15 de agosto de 1936. Los jefes de este complot, eran el cabo de automovilismo Julián del Barrio y el soldado Urbano Bautista, su disconformidad con la sublevación fue evidente desde las primeras horas del 17 de julio, en un primer momento intentaron concienciar a sus compañeros y realizaron dos tipos de octavillas escritas a mano, una contra sus jefes militares y la otra dirigida a los civiles. Otro de los implicados el joven soldado Jesús López, trabajaba en las oficinas de automovilismo y fue el encargado de realizar las copias a máquina. Tras tener, realizadas numerosas octavillas se las entregaron al soldado ceutí Manuel Sevilla García, de 19 años y vecino de la popular barriada del Sardinero, antes de ser fusilado explicó en el consejo de guerra como se hizo la entrega: “… Si entregué unas octavillas al soldado de artillería que estaba de centinela en el muelle de La Puntilla. Me la entregaron el cabo de mi grupo de automovilismo Del Barrio y el soldado José Crespo. El encabezamiento de las octavillas decía: …Soldados, rebelarse contra vuestros jefes, contra el facio nos tenemos que unir todos". Una vez que ya han conseguido la adhesión de varios cabos y soldados, celebraron una reunión en automovilismo, en la chatarrería del cuartel, lejos de la mirada de sus jefes. A este llamamiento asisten los cabos Julián Del Barrio, Secundido Valdés, los soldados Higinio Guerrero, Regino Oset, José Crespo y Francisco Juan López, acordaron que tenían que realizar algo más contundente, y planifican el asalto a la fortaleza del Monte Hacho. El soldado de artillería José María Castillo Ramírez, explicó en el consejo de Guerra cómo se preparó el asalto: "El telefonista de la Fortaleza del Monte Hacho, Navarro, me dijo que había un complot formado entre soldados del Batallón del Nº 8, de Artillería y Automovilismo para asaltar la Fortaleza y encerrar a los oficiales y liberar a los presos. Me preguntó, si conocía algunos soldados que estuvieran dentro del recinto penitenciario y al llavero de la Puerta de Ceuta y si con tres ametralladoras se podía batir a la tropa que allí había. Me encontré con Joaquín Lluch Bel y otros dos y el primero le repitió las mismas cosas que a Navarro, tanto Lluch como los otros dos, le daban la razón y decían que la cosa era fácil. El cabecilla de este movimiento era el Sargento Morales, que le había dicho a Carbonell que todavía no era tiempo de sublevarse, pues había mucha fuerza del Tercio y Regulares. Al salir del Regimiento me encontré con el soldado de automovilismo Viernes quien me dijo si estaba enterado del asalto y que todo estaba preparado para el 15 de agosto". El encargado de ultimar este asalto fue el soldado de automovilismo José Viernes quien habla con el soldado de artillería Castillo, para pedirle la posibilidad de coger tres ametralladoras de su cuartel. Otro de los implicados, el artillero Juan Persiva, habló con el soldado destinado en la fortaleza Juan Costa Jiménez, para que hiciera propaganda dentro de las dependencias del Hacho, y no les disparasen cuando vayan a tomarlo. Contactaron con los paisanos Salvador Peña Guerrero, Tomas Aguilar Rodríguez, Pedro Clavijo Rodríguez y Salvador Gutiérrez.
También estudiaron el asalto a García Aldave
Si el asalto al Hacho no se pudiera realizar también planean realizar lo mismo en el otro centro de detención de Ceuta, los barracones de García Aldave, donde están la gran mayoría de civiles, entre ellos el alcalde Sánchez-Prado. El asalto a este otro centro de detención se realizaría, de la siguiente forma: “…Soldados del destacamento de Autoradio, en la noche del 15 de agosto de 1936 inmovilizaran a sus jefes y oficiales, a continuación los despojarían de sus uniformes y los repartirán entre los implicados en el asalto, después saldrían en formación de convoy hacia la cima de la llamada Posición A, donde se encuentra la prisión de García Aldave, una vez esta asaltada, liberaran a los encarcelados ofreciéndoles armamento. Uno de los soldados llevaría una bandera blanca liada en el cuerpo al objeto de hacer señales a los barcos de la escuadra republicana en el Estrecho, cortando la carretera de acceso al monte con barricadas para impedir el paso de fuerzas y camiones".Continuaron con las reuniones en las cocheras de automovilismo, para darle forma al plan de asalto, y que no falte nada, así como hablar con más militares para poder conseguir el mayor número de implicados en el complot, para que todo sea un éxito. Pero hubo otro intento de liberar a los presos de la Prisión de García Aldave. Esta tuvo lugar en noviembre de 1936 y estaba organizado por los marineros de la Compañía de Mar de Ceuta que hacían guardia en la prisión. Estos marineros en su mayoría eran naturales de Ceuta y más de uno tendrían algún familiar detenido en este centro penitenciario. Se descubrió la posible liberación de los encarcelados por el Capitán de Regulares Francisco Lobo, este sobre 20,30 del tres de noviembre, estando en el café El Vicentino, se le acercó el jefe de Falange local Enrique Delgado, quien le informa de que acababa de estar con un taxista y le había comunicado la necesidad de cambiar la guardia de la prisión, por tener noticias de que se estaban poniendo de acuerdo con algunos presos para dejarlos escapar. El capitán Lobo, se traslada a la Circunscripción para dar cuenta de ello al Comandante General Arturo Díaz, quien tras escuchar las explicaciones, le comunica se marche al cuartel del Teniente Ruiz, donde se encuentran acuarteladas las milicias de Falange y estuvieran en alerta para cambiar a los vigilantes de la prisión de García Aldave. Sobre 23,30 recibió orden del Comandante Militar, para que con la 2ª Centuria de Falange y en cinco camionetas de automovilismo se trasladaran a la citada prisión y se hicieran cargo de la guardia. Los 60 hombres que formaban la guardia de la Compañía de Mar en la Prisión de García Aldave, fueron detenidos.

Los implicados, fusilados
Cuando todavía faltan bastantes días para llevarse a cabo el asalto a la fortaleza del monte Hacho, Las octavillas que repartieron llegan a manos de un soldado que no quiere secundar este levantamiento contra sus jefes y comunica a sus superiores los preparativos que se están realizando. En pocas horas todos son detenidos. Se les realizó un Consejo de Guerra sumarísimo, los inculpados son, el sargento de artillería, Miguel Hernández Morales; los artilleros José Cortes Persiva, Joaquín Lluch Bel, Salvador de Haro Sánchez, Modesto Navarro Selles, Juan Costa Jiménez, Bernardo Cañizares Arroyo, José Luque González, Canuto Fernández, Mariano Carbonell Llopis; los cabos de automovilismo, Julián del Barrio San José, Leandro Valdés de la Fuente; y los soldados Regino Oset, Manuel Sevilla García, Urbano Bautista Pascual, José Crespo Vasallote, Higinio Guerrero Gómez, Jesús López, Francisco Juan López, Jesús Viernes Carreras; Antonio Molí Trufen y Guillermo Bendicho y los paisanos Tomas Aguilar Rodríguez y Salvador Peña Guerrero. En estos primeros meses tras el inicio de la Guerra Civil, la represión en Ceuta fue tan intensa y extendida que no sólo la sufrieron los que habían defendido la República con su labor política y sindical, sino que también cayó la misma sobre aquellos que eran simplemente más abiertos, los incrédulos por cualquier motivo, los que habían destacado en empresas culturales y actividades públicas o simplemente aquellos denunciados por rencillas personales, odios y deudas, de los que se nutrieron las cárceles ceutíes y zona del Protectorado español en Marruecos. Tras la proclamación del estado de guerra Ceuta se convierte en una ciudad llena de miedos y recelos. Desde la misma madrugada del 18 de julio las fuerzas sublevadas, con la ayuda de patrullas de falangistas, comienzan las detenciones selectivas y asaltos a las sedes de los sindicatos y partidos políticos. Los militares y algunos civiles a la fortaleza del monte Hacho y el resto a la prisión de García Aldave, también llamada Posición A, y en algún que otro documento oficial he podido leer “campo de concentración” y las mujeres al fortín de la barriada del Sarchal, antigua cárcel de la ciudad. Es difícil cuantificar el número exacto de detenidos en los tres centros penitenciarios, pero, según unas declaraciones de un alto jefe militar, eran cerca de dos mil. El 1 de septiembre de 1940 se cerró la prisión de García Aldave y todos los presos fueron trasladados a la fortaleza del monte Hacho. El 19 de agosto en el Cuartel de Artillería situado en la Plaza de África, lugar no habitual y bajo la presidencia del Teniente Coronel Peris Vargas se celebró el consejo de guerra, los miembros del tribunal son implacables y tras varias horas se dictaminó condenar a la pena de muerte a los cabos de automovilismo Julián del Barrio San José, Secundido Valdés de la Puente y los soldados Urbano Bautista Pascual y al joven ceutí Manuel Sevilla García, así como el soldado de Artillería, José Cortes Persiva y los demás a 30 años de cárcel. La última noche la pasaron en la zona del Cuartel de Artillería llamada " De las Bóvedas". A las siete de la mañana del 24 de agosto de 1936, fueron trasladados a la playa del Tarajal y fusilados. El sargento de Artillería, también implicado en los preparativos Miguel Hernández Morales, fue fusilado en el mismo lugar el 30 de septiembre de 1936.
Detener la sublevación con el asalto al Hacho
Pero esos cabos y soldados que planificaron el asalto a la Fortaleza del Monte Hacho, y repartieron octavillas entre sus compañeros no eran los únicos militares que estaban contra la sublevación, recordemos la situación en la tarde del 17 de julio de 1936, al frente de la Alta Comisaría estaba de forma interina el capitán de Artillería Arturo Álvarez-Buylla, la jefatura de las Fuerzas Militares el general Agustín Gómez Morato, la circunscripción Oriental (Melilla) el general de Brigada Manuel Romerales Quintero y la Occidental (Ceuta) el también general de brigada Oswaldo Capaz Montes, el jefe de las fuerzas aéreas con base en el Aeródromo de Sania Ramel (Tetuán) el comandante Ricardo de la Puente Bahamonde y la base de hidros del Atalayón, en la Mar Chica, próximo a la ciudad de Melilla el Capitán piloto Virgilio Leret Ruiz. Ninguno de estos tres generales participaron en la conspiración, Romerales fue fusilado en Melilla, Capaz ejecutado en Madrid, por una patrulla anarquista y Gómez Morato fue detenido y separado del ejército. Tanto Álvarez-Buylla cómo De la Puente Bahamonde fueron fusilados en Ceuta. El Capitán Virgilio Leret fue ejecutado en Melilla, cuando las tropas del grupo de Regulares de Alhucemas de Melilla número 2, al mando del Capitán Guillermo Emperador, y el primer escuadrón de caballería a las ordenes del Capitán Alfredo Corbalan Reina. Cuando las municiones de que disponían se les agotaron, los aviadores se vieron obligados a capitular, realizándolo el Capitán piloto aviador Virgilio Leret Ruiz, cómo jefe de la defensa. Después de esta batalla, que fue la primera de la guerra civil española, al Capitán Leret y a los dos Alféreces que servían a sus órdenes nunca mas se les vio con vida. Según los testimonios actualmente disponibles, a los tres los fusilaron al amanecer del 18 de julio de 1936, supuestamente en las instalaciones de la base.

ROSARIO DE LA AURORA CEUT



La barriada Villa Jovita, debe su nombre a Doña Jovita Casares, una de sus hijas fue la primera niña nacida en esta barriada. que fue también conocida como “Los Visillos”.FUENTE: JOSE J.RIVERA

CABALLA A LA MORUNA RECETA CEUTÍ

Ingredientes:

RECETA COPIADA DEL BLOG COCINA DE CEUTA PUBLICADA EL 

MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2009 POR RAFAEL FONTALBA 

-


1 kg caballa
-Tres cebollas
-Tres pimientos verdes
-Un pimiento rojo
-Cinco tomates rallados
-Cuatro dientes de ajos
-Un manojito de culantro
-Un manojito de perejil
-Dos cucharaditas especies para pinchitos o ras al hanut
-Aceite de oliva
-Dos hojas laurel
-Sal


Preparación:

-En una sartén hacemos un refrito con aceite de oliva, laurel, ajos laminados, pimientos y cebolla a juliana y tomate, cuando esté listo añadimos las especies el perejil, cilantro y sal.





-Limpiamos las caballas y sacamos los lomos quitándoles la raspa (espinas) luego cortamos los lomos por la mitad, sazonamos y en una o tayim cubrimos el fondo con el refrito, encima ponemos una tanda de caballa y cubrimos con mas refrito, así ponemos tandas para terminar cubriendo con refrito, ponemos al fuego y cuando rompa a hervir dejamos a fuego lento moviendo de vez en cuando para que no se pegue.  COCINA DE LEILA SEBTAWIA

PROCESION DE LA VIRGEN DE AFRICA 5 DE ENERO 2010....8 fotos









CABALGATA DE FERIA CEUTA 2010...10 FOTOS












ENCENDIDO DE ILUMINACION FERIA CEUTA 2010...9 FOTOS













MISES DE CEUTA 2010...10 FOTOS











Foto antigua de Ceuta 1925.Calle Soberanía Naciona


Parque Marítimo del Mediterraneo de Ceuta



Video montado por Angel Rico

La comunidad hindú en Ceuta: ‘Más de cien años juntos’




Martes 6 de julio de 2010... por Buddhachannel http://www.buddhachannel.tv/

Una fotografía es la prueba de que hace más de cien años que la comunidad hindú se estableció en Ceuta. La instantánea en concreto corresponde a un acto militar celebrado en 1910 con motivo del 2 de mayo en la Plaza Teniente Ruiz, donde se puede observar la presencia de un comercio llamado ‘Bazar Indio’, lo que reflejaría la existencia de la comunidad en Ceuta.

Ante este aniversario se han organizado una serie de actos que se celebrarán esta semana, entre el jueves y el sábado, bajo el lema ‘Más de cien años juntos’. A lo largo de estos días se han programado una serie de actividades en las que se analizará y debatirá sobre el origen y futuro de los sindhis, cómo y por qué llegaron, y cómo han ido evolucionado cuatro generaciones.

Según explicó ayer el presidente de la Comunidad Hindú de Ceuta, Ramesh Chandiramani, a lo largo de estos cien años se han experimentado muchas situaciones. “Hemos vivido la historia de la ciudad, tanto lo bueno como lo malo”, indicó Chandiramani, en alusión a la guerra civil española.

Como fecha especial para la comunidad, su presidente destacó el 22 de octubre de 2007, día en el que se inauguró el centro budista de la calle Echegaray.

El acto inaugural tendrá lugar a las 19.00 horas en el hotel Ulises y contará con la participación del presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Vivas. A este acto le seguirán las ponencias ‘Origen y futuro de la Comunidad Hindú’ de Arjandas Sundardas Mirchandani y la titulada ‘Estrategias empresariales de los sindhis’, pronunciada por la economista Sony Vashdev Lalwani.

A continuación, la periodista de ‘El Faro de Ceuta’ Silvia Vivancos moderará una mesa redonda en la que participarán José Antonio Alarcón, Jacob Hachuel y Fátima Hamed. Y ya para cerrar la primera jornada los asistentes podrá deleitar su paladar con una muestra de comida típica hindú.

También en el aspecto gastronómico, entre el jueves y el sábado el hotel Ulises incluirá en su carta un menú hindú para conmemorar estos actos, de modo que los huéspedes también van a tener la oportunidad de probar estos manjares.
La jornada del viernes se prevé como más lúdica. También en el Ulises, a partir de las 20.00 horas, se presentará en la ciudad la Fundación Asha-Kiran, seguida de un concierto de música clásica a cargo del artista Kalim, un pase de modelos con la ropa tradicional de la comunidad y la fiesta Bollywood.

Para el sábado se ha preparado un taller práctico de meditación en el centro budista, seguido de una charla sobre los principios y valores del hinduismo. Por último, los actos conmemorativos saldrán a la calle con un espectáculo de danza a cargo del grupo de baile ‘Chand Taari Group’.

Durante la presentación de los actos, tanto Ramesh Chandiramani como Sony Vashdev recalcaron que estas jornadas tienen el objetivo de homenajear a aquellos primeros hindúes que llegaron a la ciudad y se establecieron aquí, sin dejar de recordar a los ceutíes que los acogieron hace cien años y con los que han convivido a lo largo de este siglo.

Ceuta y Melilla: historia de dos ciudades y un litigio

Los contenciosos entre los Estados pueden durar siglos, o sólo un período de tiempo. La historia de las ciudades españolas de Ceuta, a la boca del Estrecho de Gibraltar, y de Melilla, perdida en la costa del Rif oriental, es un caso clásico, de manual, sobre los contenciosos que arrastran su existencia durante varios siglos.
En torno a Ceuta y Melilla las partes enfrentadas son, como es harto sabido, España y Marruecos, con una diferencia fundamental en cuanto a su proclamación. Mientras que España no reconoce el contencioso, Marruecos no sólo lo proclama, sino que hace bandera de la reivindicación periódica de las dos ciudades.El planteamiento que se impone hacer desde un principio reside, pues, en recorrer los argumentos sobre los que reposa cada una de las causas de los litigantes.
La plaza de Ceuta es posesión española desde 1580 
Los ponentes que sostienen en este asunto internacional el punto de vista hispano condensan su argumentario en los extremos siguientes. La plaza de Ceuta es posesión española desde 1580, al renunciar a sus derechos sobre ella Portugal, potencia marítima de la época y que había capturado la milenaria Septa en 1415.
Evidentemente, como la configuración del aparato administrativo de la España de los Austrias difería de la que introdujo la Casa de los Borbones, la plaza fuerte ceutí fue jugando diferentes funciones en el esquema defensivo-ofensivo hispano en la boca del Estrecho. En consecuencia, el reducto de presidiarios que fue Ceuta hasta avanzado el siglo XIX, se transformó a partir de la Guerra de África con Marruecos (1859-60) en una plaza de soberanía española con delimitación precisa y dotada de un cinturón exterior aislante.
La posesión española de la ciudad de Melilla es, en la perspectiva y el argumentario español, más flagrante si cabe. La hispanidad de esta otra plaza-fuerte data de su conquista, que se encargó a la casa ducal de Medina Sidonia en 1497. Es decir, si sopesamos la españolidad de ambas ciudades, Melilla contaría un siglo más de pertenencia al cambiante Estado peninsular que la misma Ceuta.
Un Estado bicontinental
El segundo cimiento de la percepción hispana de este contencioso (no reconocido explícitamente por Madrid), reposa sobre la procedencia y origen de la población que habita Ceuta y Melilla desde los orígenes de su inclusión en España. Una población predominantemente hispana y de religión católica.
Es cierto que la composición étnica, religiosa y laboral de ambas ciudades ha ido cambiando. Las comunidades musulmana, y, en menor medida, judía e hindú (de Ceuta particularmente) han marcado ayer y aún marcan hoy el censo de población y el arsenal humano que tipifican la economía de trueque ceutí y melillense.
España sería un Estado bicontinental (península de un lado; Ceuta y Melilla y Canarias,de otro), que ejerce su plenitudo potestatis, o soberanía plena sobre las dos ciudades que la visita real ha vuelto a poner en la picota de la actualidad.
Por el contrario, la causa marroquí en este litigio, reside en los siguientes extremos. Las dos ciudades del norte de Marruecos que son posesión española constituyen un atentado al principio geopolítico internacional de las fronteras naturales, principio al que tiene derecho a acogerse cualquier Estado soberano.
Hay toda una tradición reivindicativa sobre las dos plazas-fuertes 
Las fronteras trazadas por España en la vertiente norte del Estado alauí atentan a tal elemental principio. Según los juristas marroquíes que han sentado cátedra en este capítulo de las relaciones hispano-marroquíes, la prescripción adquisitiva invocada por los españoles no constituye un título suficiente para dar por buena la soberanía hispana sobre Ceuta y Melilla.
Según el argumentario marroquí, hay toda una tradición reivindicativa sobre las dos plazas-fuertes en litigio en la historia de Marruecos a partir del sultán Muley Ismail (1672-1727); tradición que ha continuado manifestándose desde el acceso del reino alaui a la independencia en 1956, coincidiendo con la conclusión del Protectorado hispano-francés en Marruecos.
Fronteras naturales
El monarca y el pueblo, con el apoyo de los forjadores de opinión marroquíes, irían "cogidos de la mano" en la marcha hacia la consecución de las fronteras naturales de la nación. El Istiqlal, o partido más veterano del país, constituye un abogado notorio de este enfoque.
Finalmente, el dispositivo que apoya el argumentario marroquí implica que el derecho de descolonización que quedó recogido en la resolución 1514 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1960 respalda la tesis oficial de Marruecos. Este argumento es a todas luces controvertible por el reconocimiento que hace la misma resolución del derecho de las naciones a preservar su integridad territorial a salvo de separatismos

FILIGRANA EN LA CALLE ALFAU CEUTA


Pomo de puerta de la calle alfau en ceuta

JOSE BRAVO DOMINGUEZ


Nombre: José Bravo DomínguezNacido el: 18/02/1916Lugar de Nacimiento: en CeutaFallecido 1991Demarcación: DelanteroTrayectoria: LevanteMurcia1940-1948 Barcelona 1948-1951 Gimnàstic 1948-Retirada Ceuta Equipos como internacional: BarcelonaFecha de debut como internacional:España 4-0 Francia (Sevilla, 15/03/1942) Ultimo partido como internacional:España 4-0 Francia (Sevilla, 15/03/1942)


José Bravo Domínguez (Ceuta, 18 de noviembre 1916) fue un futbolista español. Jugaba de extremo izquierda y su primer equipo fue el España de Ceuta. Después jugó en el Levante, Ceuta Sport, Real Murcia. En 1940 se incorpora al FC Barcelona en el que jugó hasta la temporada 1947-48, un total de 196 partidos y 88 goles. Con el equipo blaugrana conquistó las ligas de 1945 y 1948 además de la Copa en 1942. Cuando abandonó el Barça marchó al Gimnastic de Tarragona y posteriormete al Ceuta, donde se retiró en 1951. Era un extremo izquierda de pequeña estatura, hábil y de fuerte temperamento. Jugó un partido con la selección española, contra Francia en Sevilla , el 15 de marzo de 1942. Sin embargo al coincidir en el tiempo con jugadores como Gorostiza, Gaínza o Emilín no tuvo continuidad en el combinado nacional. ....................................MÁS

fuente : ana mary