Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ] Varios miembros del personal de las noticias de un diario en Ceuta lograron ver un objeto luminoso extraño a las 24:00 horas del 28 de abril de 1974. El objeto estaba a una altura y distancia considerable y parecía moverse lentamente. Se emitió una luz que oscilaba entre blanquecino a naranja, y se desvaneció en cuestión de segundos .
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
febrero 19, 2019
martes, 19 de febrero de 2019
Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ]
Descripción de Eyewitness del evento :
" Me gustaría informarle de un extraño suceso que tuvo lugar el 3 de junio de 1999 a las 12:05 . Yo estaba en la calle Marina Española en Ceuta , que está frente al Estrecho de Gibraltar. Dos aviones a reacción voló sobre la costa y me detuve a observarlos.
" Los combatientes habían desaparecido de la vista cuando me di cuenta de otro avión , mucho más grande y también chorro de potencia, tamaño Jumbo , volando relativamente bajo en una línea recta , de Oeste a Este , a una velocidad mucho más lenta que la de los pequeños aviones de las fuerzas armadas . Lo sorprendente es que el enorme avión estaba flanqueado por cuatro objetos planos y circulares en una formación simétrica, triangular (dos objetos en cada lado) .
" Se me ocurrió un día para grabar el planeta Venus en una cámara de vídeo 220x , con el zoom al máximo. El efecto que obtuve fue casi similar a la de la famosa "OVNI con forma de galletas ", que apareció en la televisión .
" Sin más que informar, y te invita a nuestra ciudad para actuar como su guía, por favor acepten mis mejores deseos . "
Según Papiers d' OVNIS , la explicación fue la " recarga de combustible en pleno vuelo de cuatro aviones de combate" .
Fuente: Papiers d' OVNIS , julio-septiembre de 2001, No. 25
( Traducción ( c ) 2012 , S. Corrales, . IHU Gracias a Angel Carretero Olmedo)
Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ]
A finales de noviembre de 1969, Francisco y Cristina Gil estaban caminando por las calles de Ceuta , cuando vieron un objeto en la medida de la distancia un (aparentes) de 50-60 centímetros, que consiste en dos círculos concéntricos a partir del cual emitió una intensa luz oscilante, con una débil uno que sale de la corona externa .
El objeto descendió sobre la cumbre de una colina , está oculta por unos árboles después de que emiten varios destellos .
La pareja , después de haber llegado a Punta Bermeja , encontró un segundo objeto , algunos 3 metros de diámetro y una iluminación menos intensa , que se desvaneció rápidamente después de 10 minutos después de haber permanecido inmóvil.
Los miembros del grupo CEONIX aprendidas durante las investigaciones posteriores de dos surcos en el suelo y otras marcas desconocidas.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
febrero 14, 2019
jueves, 14 de febrero de 2019
Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ] El 02 de diciembre 1954 un radar en el Marruecos francés recogió un eco. De acuerdo con el informe emitido , el objeto era de cinco kilómetros al oeste de Ceuta entre 14:10 horas y las 15:09 horas , a una altitud que oscila entre 5.900 a 20.000 pies a una velocidad que oscila entre 20 y 120 nudos , por lo que los movimientos ascendentes y descendentes .
Posteriormente, 20:35-21:50 horas , otro eco de radar que exhibe un comportamiento similar anómala a la primera fue recogido , entre 5.600 y 40.000 pies.
Dos F- 86 interceptores despegaron sin resultados ( " ninguna alegría " en el informe original ) . Dos aviones que vuelan sobre la zona no informaron ningún tráfico anormal.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
febrero 12, 2019
martes, 12 de febrero de 2019
Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ] Un grupo de objetos voladores fue visto en los cielos de Ceuta el 28 de abril de 1952. Los objetos emiten una luz intensa y volaron rápidamente. Su tránsito duró entre dos y cinco minutos ( otras fuentes indican entre diez y quince minutos) y que fueron acompañados por un poderoso ruido en auge.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
febrero 12, 2019
Rafael Fontalba Bonilla, cocinero ceutí, escritor y experto de la cocina de Ceuta, hizo un recorrido histórico de la gastronomía de una y otra orilla y sistematizó las características particulares que hacen genuina la cocina ceutí.
Posteriormente una mesa coloquio integrada por políticos, empresarios, profesionales y técnicos debatieron sobre la realidad del turismo en el Estrecho.
El presidente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, que patrocina el evento, presidió el acto acompañado por varios concejales del Excmo. Ayuntamiento de Algeciras, además de otras instituciones como la Casa de Ceuta en Algeciras que colaboró en el desarrollo de la jornada. El acto fue presentado y dirigido por Juan Manuel Dicenta, reconocido locutor de radio.
“Esta iniciativa de A.C.E.R. pretende reunir modestamente cada año a actores significativos intervinientes en el marco del estrecho del ámbito turístico para compartir conocimientos e ideas sobre el producto turístico-gastronómico que oferta en el enclave la marca-territorio; así como estudiar e identificar su ventaja competitiva y posicionacimiento en el mercado turístico desde un enfoque práctico”, comenta su vicepresidente José Luis Castillo.
“Siempre desde la visión de los propios personajes que irán narrando, a través de su relato de vivencias, las oportunidades y fortalezas del turismo en la zona. Cada año la playa de El Rinconcillo acogerá una localidad del estrecho”.
Para los organizadores del encuentro “El Rinconcillo se viste de blanco y negro para conmemorar los actos institucionales que hermanan a ambas localidades. Qué duda cabe que esta ciudad es de las más singulares y atractivas y goza de una oferta turística-gastronómica específica propia, con la que complementa el acervo común compartido por el resto”.
“Hemos querido comenzar nuestra singladura dedicando a la Ciudad Autónoma de Ceuta la primera edición de estas jornadas y compartir con la Casa Regional de Ceuta en Algeciras el evento que patrocina la Delegación de Turismo de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.”
Para los organizadores, “Sin el esfuerzo que demuestran los comerciantes y empresarios de El Rinconcillo con su apuesta decidida por la promoción de la zona, sinceramente este evento no hubiera sido posible. De ahí nuestro agradecimiento a cuantas instituciones, empresarios, técnicos y políticos han contribuido a su éxito”.
“Queremos agradecer al área de turismo de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y a su presidente, a las delegaciones municipales del Excmo. Ayuntamiento de Algeciras que han participado con nosotros en la Jornada, Participación Ciudadana, Comercio, Fomento…, a la Casa Regional de Ceuta, al ponente de las mismas, a profesionales del sector de hoteles, cocineros y empresarios, etc… y a cuantos nos han acompañado para conocernos y reconocernos en el compromiso por la actividad e iniciativa empresarial de este lugar en el mundo”.
ACER, agradece la presencia y participación, en definitiva, a todos: comerciantes, empresarios, técnicos y gestores de uno y otro lado y de todo el arco de la bahía.
Se cierra la jornada con conclusiones e ideas surgidas del debate, y el deseo de volver a realizar actividades de este tipo, y la intención de volver a repetirla el próximo año dedicándola a otra localidad de la zona. (Fotos Cedidas por Juan Moya).-
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
febrero 05, 2019
martes, 5 de febrero de 2019
Es rara, pero rara, rara. En el sentido más amplio de la palabra: extraña, única, singular. Y muy valiosa. Es rara desde un punto de vista ecológico, geográfico e incluso taxonómico. Una joya botánica. Es la Drosophyllum Lusitanicum, una planta carnívora única en su especie que solo vive en Portugal, en el Suroeste de España y en la península Tingitana.
De ella escribió Darwin, que la dedicó un capítulo en su tratado sobre la carnivoría y que no dudó que estaba ante un extraño espécimen; a ella le ha dedicado muchas horas de trabajo el biólogo gaditano, especialista en herrizas, Fernando Ojeda, que este martes inauguraba las XIII Jornadas del Medio Natural de Ceuta.
Es fácil verla por el mirador de Isabel II
, aunque a menudo pasa desapercibida, porque, aunque es única y singular, no es precisamente espectacular. Por no tener no tiene ni nombre de andar por casa, solo su nombre científico, Drosophyllum Lusitanicum. Si esperaba una flor dentada al estilo de la Audrey de La Tienda de los Horrores, olvídense. Nuestra amiga carnívora nada tiene que ver con la icónica Venus atrapamoscas. “Sobre el papel no parece espectacular”, admite el doctor Ojeda, pero si la miramos con ojos de botánico la cosa empieza a cambiar. “Les digo a mis alumnos que los botánicos tenemos la culpa de que la botánica sea aburrida Las plantas hacen muchas cosas”, afirma Ojeda.
La Drosophyllum no es precisamente espectacular pero si rara, muy rara. Rara en cuanto que es una planta carnívora y eso, no lo negarán, es raro, raro, de hecho son solo un 0,2 por ciento de las plantas angiospermas (con flores), solo 600 de más de 350.000 especies. Rara porque si, habitualmente, las plantas carnívoras aman los terrenos húmedos y ricos, como los suelos higroturbosos (suelos “empapuchados”, traduce el botánico), nuestra amiga la Drosophyllum prefiere los terrenos secos, especialmente en el herrizal, un hábitat típicamente mediterráneo en el que el doctor Ojeda es especialista y que es el hogar de la Drosophyllum. Porque, si bien el resto de las plantas carnívoras de extienden por diferentes zonas del planeta, Drosophyllum solo vive en un arco entre Oporto y Ceuta.
Única en su familia y amante del fuego
Rara también por su historia. “Es una planta tremendamente antigua”, explica Ojeda, la superviviente de una época de cambio climático que en el Estrecho fue un poco más benigna y de la que es “testigo excepcional”. Y es que el linaje evolutivo de la Drosophyllum es también único, ella es en sí misma la única especie de su familia. Es en si misma familia y especie, como Ceuta es ciudad y autonomía. Drosophyllum no tiene familia, sus “primas” más cercanas son unas lianas que viven en el Golfo de Guinea y en el Sudeste asiático que solo son insectívoras en sus primeras fases de crecimiento.
Y por si fueran pocas rarezas, la de nuestra exótica y antigua vecina Drosophyllum ama el fuego. “Es una planta postfueguícola”, bromea Ojeda, inventando un nuevo término científico. La Drosophyllum es una de esas extrañas plantas pirofílicas que aprovecha para crecer tras un incendio. El suelo quemado es su oportunidad y si hay un hábitat que arde con fervor es el herrizal y los brezales, terrenos sin árboles –“y si no hay árboles, malo”, advierte- “Sé que hablar del fuego como un elemento del sistema hay que hacerlo con cuidado, pero hay que hacerlo”, defiende Ojeda, que ha comprobado, sobre el terreno y en el laboratorio, que la Drosophyllum ama el fuego y éste estimula su germinación.
No acaban ahí sus rarezas. Drosophyllum es además insectívora estricta – el reverso de un fundamentalista vegano, en tanto que es planta y carnívora estricta- “Es carnívora, carnívora, como se es de Cádiz, Cádiz”, subraya Ojeda. Y no es exactamente pasiva, como sospechaba Darwin. Drosophyllum genera una especie de savia que atrae a los insectos con compuestos orgánicos volátiles, como ha demostrado el equipo de Ojeda en la UCA. De hecho, explica el botánico, los portugueses las arrancaban para colgarlas de las ventanas para atrapar moscas en verano, uno de los motivos por los que está en peligro.
Son muchos (muchos, muchos) más los detalles que hacen de la Drosophyllum una maravillosa rareza, de las que este botánico habla con pasión, con tantos datos que exigirían un suplemento especial, pero baste de momento para destacar a una singular y valiosa vecina que hasta ahora había pasado desapercibida pero que, por su singularidad, su antigüedad y su condición de fósil viviente y joya de la botánica merecería estar en la bandera de Ceuta. Si la próxima vez que pasee por el Mirador de Isabel II ve una humilde planta llena de insectos pegados en sus hojas, salude con respeto, está ante la vecina más rara y valiosa de Ceuta.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
febrero 03, 2019
domingo, 3 de febrero de 2019
El triángulo de las Bermudas andaluz: misterio en el mar de Alborán
En la zona del mar Mediterráneo que va desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de Gata se han sucedido durante el siglo XX una serie de accidentes de aeronaves y avistamientos de objetos no identificados en los radares
https://sevilla.abc.es
SEVILLAActualizado:
Eltriángulo de las Bermudases famoso por ser el protagonista de historias de desapariciones misteriosas de navíos y aeronaves y de actividades extrañas en los radares de aviones y barcos. Pero no es este el único triángulo misterioso que existe en el planeta Tierra. Según el especialista en ufologíaAntonio Riberaen total habríadoce triángulos. Cinco sobre el paralelo 36 latitud Norte (Bermudas, Alborán, Afganistán, del Diablo e islas Aleutianas). Otros cinco sobre el paralelo 36 latitud Sur (Argentina-Patagonia, costa oriental de África, Índico, entre Nueva Zelanda y Australia y al sur de la isla de Pascua). Las dos últimas zonas sería los polos.
Avión Grumman-Albatros-EJÉRCITO DEL AIRE
El del mar de Alborán sería el triángulo misterioso más cercano a España, realmente situado en España y protagonista de desapariciones y avistamientos extraños. El mundo situó a esta zona del mar Mediterráneo tras elincidente de Palomares. En 1966 dos aviones norteamericanos chocaron sobre la costa almeriense provocando la caída decuatro bombas nuclearesdos de ellas no llegaron a explotar y las otras dos solo detonaron el explosivo convencional aunque la carga radioactiva si llegó a los campos. Si la carga nuclear se hubiese detonada la catástrofe hubiera sido peor que la deChernobil.
Tres años más tarde se produjeron dos desapariciones que a día de hoy siguen suponiendo un misterio a resolver entre los seguidores de los sucesos extraños.
El14 de mayo de 1969un avión del ejército español que volaba de Cartagena a Jerez sufrió un accidente a escasas millas de la costa de Adra. ElGruman-Albatrosestaba tripulado por ocho personas, de las quesolo sobrevivió una, el teniente de navíoPedro MacKinley Lieceagaque fue rescatado por la motonave bilbaína «Garbi», solo se encontraron dos cadáveres, los del capitán de corbeta Navarro y el suboficial de radio Bermejo. De los otros cinco tripulantes nada más se supo. Eran el teniente coronel Garret, el comandante Utrilla, el suboficial Armero, el mecánico Palación y el teniente de navío Huerta Gómez-Pablo. Las declaraciones del superviviente y de los pescadores que fueron testigos del siniestro apuntaron a que mientras elavión volaba bajo tocó con una de sus alas el mar, produciendose de esta manera el siniestro.
Este vuelo debía ir comandado por elCapitán de Aviación González, quien curiosamente desapareció en un vuelo dos meses más tarde en el mismo lugar y en un avión del mismo tipo.
El capitán del Ejercito español afcionado a los ovnis
El1 de julio de 1969, se repite la tragedia, solo que esta vez no hay ni supervivientes, ni cuerpos. El avión antisubmarino Grumman AN1/7 del 206 Escuadrón de fuerzas Aéreas con base en Jerez que realizaba la misión secreta«Operación Vigilante»de control a unos barcos rusos que fondeaban en el Mediterráneo y que podrían estar realizando labores de espionaje. Sobre las doce del mediodía realizaron su última comunicación:«Misión cumplida. Regresamos a la base». Fue lo último que se supo del avión. Tras varias horas sin noticias del avión, sobre las 15.50 horas se habilitó un dispositivo de búsqueda compuesto por cinco aviones de la base de Málaga, dos de Jerez y uno de Palma que finalizó sin más resultado que algunas piezas del avión y de la carga (las cosas que flotaban) que se hallaron a 19 millas de Adra, según un documento facilitado por la familia. Este mismo documento señala que «se oyó una fuerte explosiónque sería la producida al chocar el Grumman con la superficie marítima». El 17 de julio de ese mismo año se dio a toda la tripulación por desaparecida. Un año más tarde se les dio de baja del Ejército.
El padre de uno de los desparecidosfirmó el In Memoriam dedicado a la persona del capitán González, en el que achacaba el accidente a problemas mecánicos combinados con malas condiciones de visibilidad. Esto es lo mismo que adeució el ejército en sus conclusiones tras la investigación. Definitivamente se trataba de un accidente provocado por causas desconocidas.
Sin embargo existe unrumor, que surgió una década después del siniestro que afirma que la última comunicación del capitán de Aviación fue :«Estamos viendo un gran sol». Esta teoría está basada en laafición del capitán a los ovnis, de hecho publicó una monografía en 1967 dentro de un Curso de Capacitación para la asignatura de Persuasión. En este documento, recogía testimonios de avistamientos de objetos volantes no identificados de pilotos civiles y militares y las razones que defendían estos avistamientos como algo realmente no terrestre.
Desaparece un helicóptero en 1989
El15 de diciembre de 1989un helicóptero del Servicio de Vigilancia Aduanera comandado y pilotado porAlfonso Blanchy conAsdrúbal Ferreiro Niñode copiloto salía del aeropuerto de Almería a las 19.30 horas paravigilar una actividad actividad sospechosade narcotráfico que se había detectado en la zona de La Mar Chica en la costa marroquí cercana a Melilla.
Una vezpasadas las cuatro horas de autonomíay sin que se hubieran recibido comunicaciones desde la aeronave, se dio la voz de alarma. Se dio aviso a los aeropuertos de Málaga y Melilla que confirmaron que el helicóptero no había aterrizado en ninguno de ellos. De esta manera dio comienzo eldispositivo de búsquedadel aparato y sus tripulantes. Embarcaciones de la Armada, Vigilancia Aduanera, Guardia Civil e incluso pesqueros de la zona participaron en la búsqueda.
Los barcos de Salvamento Marítimo participaron en la búsqueda del helicóptero -ABC
Sobres las 7.30 horas del 16 de diciembre el barco «Las Marías» hallaronflotando en el mar el cadáver de uno de los tripulantes, en concreto el copiloto,Asdrúbal Ferréiro. Del piloto y el helicóptero nunca más se supo, pese a que la búsqueda continuó con buceadores y especialistas que rastrearon durante dos semanas la zona sin hallar nada.
Avistamientos de objetos en los radares
En 1980, elsubmarinode la Armada española «Tonino»,detectó un eco en su radarmientras navegaba por las aguas de Almería próximas al Cabo de Gata. Según los datos del radar el objeto calificado como no identificado, volaba a una altura de 427 metros sobre la costa almeriense, yaparecía y desparecíadel radar constantemente. El submarino, que navegaba en superficie, no pudo observar el objeto pese a estar a escaso cuatro kilómetros del mismo.
En 1983, el patrullero «Cadarso» detectó un eco en su radar que llevaba rumbo de colisión, en una travesía de Melilla a Ceuta.. Cuando supuestamentese habría producido la colisión, el eco desapareciódel radar. Este mismo comportamiento de un eco en el radar no identificado lo detectó el patrullero «Lazaga» que realizaba una misión entre Cartagena y Cádiz.
Estos sucesos datan todos de antes de que tanto navíos como aeronaves dejasen de utilizar sistemas de navegación magnéticos y que comenzasen con dispositivos GPS. De hecho hasta en el Triángulo de la Bermudas han descendido el número de desapariciones de barcos desde que se utiliza este sistema. Además se ha descubierto que ese lugar la condensación de hidrato de metanoes tal que se forman burbujas que impiden que los barcos se mantengan a flote.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
febrero 01, 2019
viernes, 1 de febrero de 2019
El magnífico paraje natural que representa este espacio protegido incluido en la Red Natura 2000 (LICES6310002) es, sin ninguna duda, el patrimonio natural más valioso con que cuenta la Ciudad Autónoma de Ceuta. Y no solamente natural, también histórico, puesto que gran parte de su fachada litoral esta salpicada de fortines, murallas defensivas y atalayas de vigía que han sido testigos de muchos acontecimientos históricos que muestran la incansable tarea de Ceuta por permanecer un trozo de Europa en África.
La Red Natura 2000 es un instrumento al servicio de la protección de las especies y los hábitats donde estas especies se desarrollan. El estudio y la designación de esta zona dentro de la citada red europea de espacios protegidos es un gran paso para nuestra ciudad en cuanto al reconocimiento de su medio marino. El LIC marítimo–terrestre del Monte Hacho reconoce la importancia de todo el sistema litoral ceutí y abarca amplias zonas de las dos bahías y, por supuesto, sectores con cotas batimétricas profundas que llegan a alcanzar algunos cientos de metros en la zona de Punta Almina. En la designación de este espacio europeo protegido existe un amplio reconocimiento de la gea, los seres vivos y también del paisaje. El espacio protegido constituye un espacio singular en toda la región del Mar de Alborán y del Estrecho de Gibraltar comparable en cuanto a la calidad a otros enclaves de Alborán (Oceana, 2008). Sus características geomorfológicas condicionan las peculiares características que se observan en sus hábitats, siendo especialmente singular la conformación de sus comunidades marinas neríticas. Dicho de otra manera, la mezcla de comunidades y la variedad de hábitats que encontramos en este espacio protegido no concurren en otras zonas geográficas cercanas. En lo relativo a los acantilados, la singularidad es mucho menor pero la influencia marina en el desarrollo de especies vegetales asociadas a los mismos es notable. Un ejemplo es la bella especie Limonium emarginatum que crece a lo largo de los acantilados del litoral protegido.
1.1.- Criterios empleados para abordar la propuesta de designación del LICES6310002
Se pueden dividir en tres tipos fundamentales: los criterios ecológicos o científicos, los criterios culturales y los criterios de planificación y gestión. Nosotros añadiríamos un cuarto criterio de justicia y equidad, pues Ceuta desde el punto de vista del patrimonio natural de la Ciudad Autónoma, todavía necesita urgente atención por parte de las administraciones con competencias en la materia y un plan de ordenación de todos sus recursos.
Los criterios ecológicos son los mas usualmente empleados por ser los que mejor definen a los elementos básicos que componen un determinado espacio natural, es decir, sus especies y la relación , en términos de distribución y ocupación del espacio, que éstas mantienen con el medio. La rareza es una característica ecológica que también se ha tenido en cuenta en los estudios para la designación del espacio protegido que nos ocupa. La naturalidad de un determinado espacio natural viene marcado por las actuaciones antrópicas que han ido alterando paulatinamente las poblaciones y los hábitats a través de la historia. Si bien de las actuaciones históricas se tienen algunos datos como para poder tener una opinión más o menos fundada sobre los principales impactos antiguos provocados por el ser humano, son los últimos 150 años los que han provocado las mayores alteraciones al medio marino: la sobre-pesca, la contaminación por aguas fecales y por hidrocarburos, y los rellenos son los principales impactos negativos que sufre nuestro litoral. La representatividad es uno de los criterios claves a la hora de proponer ambientes y hábitats que, por su integridad y diversidad biológica, albergan con solvencia una singularidad de comunidades y hábitats de una región biogeográfica cualquiera. La ciencia tiene la posibilidad de sacar a la luz valores ocultos de un ecosistema, especie o hábitat concreto. El valor científico de la zona esta basado en dos aspectos, el conocimiento científico sobre las comunidades, y la relevancia de toda la zona como parte importante de nuestro sistema litoral. Estas dos condiciones se cumplen sobradamente en el espacio de nuestro estudio.
Loscriterios de planificación y gestión hacen referencia a las necesidades en materia ambiental y de conservación de espacios de un determinado territorio. En el caso particular de Ceuta era una cuestión de justicia que nuestro litoral fuera reconocido con esta figura de protección. Es interesante destacar que la designación del LIC que nos ocupa pretendía y conseguía prevenir riesgos futuros de mayores impactos negativos en el medio marino ceutí. Por último, la eficiencia trata de valorar aquellos aspectos que hacen viable la gestión de un determinado espacio protegido.
Loscriterios culturales hacen referencia a otros aspectos que aunque no son prioritarios a la hora de configurar la propuesta de protección a la que nos estamos refiriendo, deben de tenerse en cuenta de forma estratégica. Un espacio marino protegido, además de cumplir funciones de conservación de biodiversidad y de hábitats, y de procurar que se desarrolle una explotación sostenible de los recursos marinos, también debería servir para propósitos educativos y de ocio. La zona LIC a la que nos venimos refiriendo posee un paisaje privilegiado del cual se puede disfrutar desde la mayor parte de su borde costero. Las posibilidades de ocio y recreo son enormes dadas las buenas condiciones climáticas reinantes en la zona durante la mayor parte del año. Estas condiciones permiten a realización de actividades de senderismo, buceo con equipo ligero, paseos litorales con kayak, etc. A lo largo del perímetro litoral protegido del LICES6310002 están presentes numerosos bienes de interés cultural de distintos periodos históricos. Asimismo, la carta arqueológica de Ceuta recoge un gran número de hallazgos en los fondos marinos de la zona protegida. La carga simbólica y religiosa del lugar objeto del estudio es bastante importante y además proviene de épocas antiguas. La mitología griega recoge la importancia del enclave, siendo opinión de algunos investigadores que el Monte Hacho es una de las columnas de Hércules.
1.2.-Vertebrados, algas e invertebrados marinos de interés y/o protegidos por las leyes
A continuación se tratarán aspectos destacables de las especies de vertebrados, algas e invertebrados marinos de interés en relación a la declaración de zona protegida. La enorme calidad natural del espacio protegido ha sido reconocida dentro de las propuestas de AMPs por la WWF/ADENA.
Los cetáceos. Son animales emblemáticos por excelencia, y algunas de sus especies han jugado un papel destacado en la elaboración de la propuesta del LICES6310002. Estos mamíferos marinos han sido objeto de estudio en Ceuta desde hace más de una década. La abundancia de cachalotes en nuestra región está relacionada con sus hábitos alimenticios, ya que en nuestra zona se desarrollan calamares de gran tamaño, que constituyen la presa fundamental de esta especie. La presencia de ejemplares de rorcual aliblanco está menos aclarada, pero al menos es consistente con las épocas y rutas migratorias de este tipo de especies. En relación a los delfines, incluido el calderón común, podemos indicar que todas las especies citadas anteriormente tienen poblaciones estables en nuestra región, si bien con una capacidad de movimiento que abarca grandes áreas del Mar de Alborán, donde Ceuta está enclavada geográficamente. Las muertes accidentales de estas especies que se han registrado están relacionadas con procesos de enmalle accidental en redes de pesca; y la presencia de concentraciones de delfínidos en determinados puntos del litoral tiene una gran imbricación con sus pautas tróficas y la explotación de los recursos ícticos y de cefalópodos.
Las tortugas marinas. Son animales magníficos que han cambiado poco morfológicamente desde sus remotos orígenes, siendo auténticos fósiles vivos que ya nadaban con los dinosaurios marinos hace unos 70 millones de años. La tortuga laúd Dermochelys coriacea y la tortuga boba Caretta caretta son visitantes habituales de nuestro litoral. Dentro de la zona LIC pasan gran parte de l tiempo alimentándose y descansando. La tortuga boba ha jugado un papel destacado para que se consiguiera la designación del LICES6310002 del Monte Hacho. Esto se debe a la importante presencia de esta especie en nuestro litoral durante todo el año, y a que debido al estado de gran amenaza que se cierne sobre sus poblaciones europeas, es una especie considerada como prioritaria para la Directiva 92/43 del Consejo de la CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora. Por otro lado, esta especie ha sido de gran importancia para entender un aspecto relevante de las relaciones ecológicas que se establecen en nuestro litoral. El estudio de la tortuga laúd es, si cabe, todavía más interesante debido sobre todo al gran vacío de conocimiento con respecto a su ecología y su biología. Ceuta es así mismo, el lugar del Mediterráneo en el que se registra un mayor número de varamientos de esta especie, lo cual la convierte en un punto caliente de cara al estudio de D. coriacea.
Las aves marinas. En términos de permanencia en nuestro litoral, no podemos decir que el litoral ceutí tenga mucha importancia en relación a las aves marinas, pues la única especie de ave marina residente es la Gaviota Patiamarilla y tiene sus colonias establecidas en nuestro LIC. Por otra parte, la estratégica situación de Ceuta en las rutas migratorias de las aves nos convierte en un punto de gran interés ornitológico en el contexto europeo. Gracias al esfuerzo investigador de la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta se han podido recopilar datos sobre Estatus y Calidad de aves marinas que, de una forma u otra, se relacionan con el litoral protegido. Otro aspecto interesante a destacar en la designación del LICES6310002 del Monte Hacho es que existen diversas especies de aves marinas que pueden observarse durante los pasos migratorios y en época invernal. Gracias a unos estudios realizados por el grupo ornitológico SEO, se pudo datar la gran importancia del paso de ejemplares de Pardela Cenicienta a través de la mayor parte del litoral protegido. La invernada del Alcatraz Atlántico es otro de los hechos naturales, digno de mención, que protagonizan las aves marinas y que también ocurre en los acantilados de Punta Almina. En esta zona se produce una concentración de ejemplares de esta bella especie, que utiliza esta rica zona del litoral protegido para alimentarse y realizar parte de la crianza de sus jóvenes. Otras aves marinas menos espectaculares pero que se pueden observar comúnmente durante las migraciones y el invierno son: la Gaviota Reidora, la Gaviota de Audouin y el Charrán Patinegro. Los recursos ícticos. Las comunidades de peces de Ceuta, como las de todo el litoral Mediterráneo, se encuentran en un estado de sobreexplotación. Según los datos aportados por el estudio que sobre las comunidades de peces se realizo en el marco de la carta bionómica de fondos marinos de Ceuta, ha quedado puesto de manifiesto la escasez de grandes tallas en muchas especies de peces litorales. Según estos autores, la estructura poblacional de los peces litorales se ve favorecida por la complejidad estructural de hábitats que se desarrollan en los fondos de la región ceutí. La relación entre biomasa y complejidad del hábitat es directa, de manera que cuanto mayor es la complejidad y la variedad de ambientes posibles en términos de volumen, rugosidad y verticalidad, mayor es la talla de los individuos. La estructura trófica del doblamiento, en términos de número de especies, está dominada por las especies mesófagas, que se alimentan de presas de tamaño medio en relación al tamaño del predador. Sin embargo, en términos de abundancia y biomasa, la categoría más abundante fue la de micrófagos, excepto en la Cárcel de Mujeres donde predominaban los mesófagos. En la declaración del espacio marino protegido del Monte Hacho las comunidades de peces han tenido menos peso que otras especies, debido básicamente a la escasez de fauna íctica incluida dentro de las leyes de protección de la naturaleza y en los Convenios Internacionales en los que España es una de las partes. La rareza de algunas especies que se encuentran presentes, al menos de forma esporádica, fue también un buen argumento para reforzar la singularidad de la zona protegida y sus valores. En el espacio protegido existen también fauna íctica con un régimen de protección que atiende a la supervivencia de la especie como tal, sin renunciar a su explotación siempre que esta sea sostenible, la categoría de protección se denomina técnicamente especies cuya explotación se regula: Isurus oxyrinchus (Marrajo); Squatina squatina( Angelote); Anguilla Anguilla (Anguila), entre otros. La mayoría están recogidas en los anexos de los Convenios de Berna y Barcelona.
Los invertebrados marinos y las algas. A pesar del gran valor patrimonial, y económico, en el caso de los peces, son los invertebrados y las algas en su conjunto las que crean las comunidades bentónicas que albergan y dan alimento de forma directa a la mayoría de las especies de peces. El encuentro de especies mediterráneas y atlánticas podríamos decir que es uno de los aspectos mas destacados del estudio de las algas llevado a cabo en la declaración de la zona protegida. Interesa comentar la abundante presencia de la especie de alga calcárea endémica del Mediterráneo,Lithophyllum lichenoides(= Mesophyllum alternans). Por otra parte, el aspecto mas llamativo, en relación a as algas, quizá sea la presencia de numerosos taxones atlánticos que se desarrollan en la zona del Estrecho de Gibraltar y en algunos puntos del Mar de Alborán. Esto pone de manifiesto la gran influencia atlántica que la región de Ceuta recibe, lo cual da lugar a insólitas comunidades algales e el contexto del mediterráneo. En términos de dominancia y creación de hábitats la importancia de los invertebrados marino en buena parte de la zona protegida es claramente mayor que la de las algas. Por ello, entendemos que se necesita un tratamiento mas pormenorizado de la fauna invertebrada que abarque todos los aspectos de su complejidad ecológica. Se contabiliza un total de cinco especies protegidas por el CEEA (Catálogo Español de Especies Amenazadas), estas son el coralAstroides Calycularis, el equinodermo Centrostephanus longispinus y los moluscos Charonia lampas, Patella ferruginea y Dentropoma petraeum. El rango de distribución deC.longispinus varía entre 5 y 20 metros de profundidad, aunque normalmente se encuentra a partir de los 20 metros, ocupando angostas grietas, y también es posible encontrarlo en todo tipo de ambientes de penumbra. C.longispinus está distribuido por las costas mediterráneas españolas y su crecimiento y proliferación está condicionado por la temperatura. Dieciocho taxones están incluidos en el convenio de Barcelona, entre estos destacamos a la especie Spongia agaricina, que forma en Ceuta poblaciones de gran importancia. Se trata de una especie típicamente mediterránea que también puede encontrarse de manera ocasional en las costas atlánticas de la Península Ibérica. Esta es una especie que ha sido explotada para su comercialización como esponja de baño, por lo que, en algunos enclaves, las poblaciones han sufrido cierto retroceso. La distribución de las especies marinas también ha sido un factor interesante a tratar en relación a la zona protegida. En primer lugar destacar las que presentan unas distribuciones bastante restringidas y que se pueden denominar como endémicas de una zona más o menos amplia.
Una veintena de especies son endémicas del Mediterráneo, entre todas estas destacamos a los coralesBalanophyllia europaea y Maasella edwardsi y a la ascidia colonial Pseudodistoma obscurum. También existen especies exclusivas del Atlántico que tienen en nuestro litoral su punto de encuentro. Al menos una decena de invertebrados se pueden englobar dentro de este grupo, del que nos gustaría destacar al hidroideo Gymnangium montagui. El cual forma doblamientos de gran belleza en fondos expuestos del Monte Hacho. Otro grupo de especies, típicamente africanas, está bien representado en nuestras ostas, El ascenso hacia nuestras latitudes de estas especies, podría estar relacionado con los procesos de cambio climático. Este aspecto es muy relevante y debe ser tenido en consideración, al margen de otras explicaciones puramente biogeográficas, y relacionadas con la ausencia de conocimiento de la biodiversidad marina como consecuencia de la falta de explotación.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
enero 30, 2019
miércoles, 30 de enero de 2019
Los cronistas árabes aseguran la existencia de un gigantesco puente sobre el Estrecho de Ceuta que fue asolado a consecuencia de una elevación de las aguas. De ser cierto, la empresa arqueológica para encontrar sus restos merecería la pena. Mariano F. Urresti
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
AL-MANSURA CIUDAD OLVIDADA
AL.MANSURA FUE UNA CIUDAD DENTRO DE CEUTA CLIK FOTO
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario
El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española
Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
AI-IDRISI
La tradicional salva volverá a escucharse en Ceuta desde la fortaleza de El Hacho
http://elpueblodeceuta.es.........Como es tradicional en Ceuta, a partir del día 1 de febrero se volverá a retomar ..leer mas clik foto