ARTICULO DE HOY

GRUPO DE REGULARES Nº 4.ALCAZARQUIVIR


Sala de Banderas del Grupo. Foto Ros, Ceuta

El Islero de Santa Catalina y el Cementerio.


foto de ficcion publicada en : http://bellofito.webnode.es/home/newscbm_739637/10/

CEUTA CON LEVANTE



 

                                                     FOTO DE CARLOS CORDERO

CEUTA TIENE SU AVIÓN

CEUTA TIENE SU AVIÓNMayo 10, 2008 — centineladeceuta



Entregado a Iberia en Julio de 2000 como EC-HKI y remtatriculado un año después con su
actual EC-HYC.cn 1262.Iberia.Airbus A320-214 (EC-HYC)El Airbus A320 es un avión civil de pasajeros de Airbus, de un solo pasillo y de corto a medio alcance. Fue el primer modelo de avión con mandos electrónicos fly-by-wire, de forma que el piloto controla las partes móviles del avión a través del uso de impulsos electrónicos en vez de mediante palancas y sistemas hidráulicos.[1]
De este modelo derivaron posteriormente las versiones acortadas A318 y A319 y la versión alargada A321.


NOVEDADES TECNOLÓGICAS:Los primeros mandos de control completamente digitales fly-by-wire en un avión civil (el A310 había tenido algunos, pero conservaba algunos analógicos).El primer avión en usar joysticks en vez de las clásicas palancas de control.(El nombre técnico de estas palancas es “Side-stick”).Para pilotarlo solo se necesitan dos personas (una menos que en el 727).El primer avión de fuselaje estrecho con una cantidad significativa de su estructura hecha de fibra y materiales compuestos.El primer avión de fuselaje estrecho con un sistema de carga en contenedores....MÁS

CEMENTERIO SANTA CATALINA CEUTA


FOTO DE JUAN ALONSO DEL BLOG IMAGENES DE CEUTA

http://www.entrepiedrasycipreses.com


El cementerio de Santa Catalina supera los 180 años de historia. Antes de la cédula de Carlos III, el cementerio más importante era el de San Francisco y el de la catedral.
En Ceuta funcionó como cementerio unos terrenos ubicados en la zona de Las Heras, próximo a San Amaro y donde años después se construyó el cuartel de artillería.
La construcción del cementerio de Santa Catalina viene dada por la disposición en el 1787 por la cual se prohibía seguir enterrando entre los templos y dentro de las ciudades. La falta de medios de nuestro país hizo que muchos ayuntamientos fueran dejando pasar el tiempo hasta el trienio constitucional por lo que muchos cementerios se construyeron entre 1820 y 1823.
Ceuta empezó con un cementerio provisional en lo que es ahora la zona de la Glorieta del Comandante Ayuso y la entrada de la de la avenida de San Amaro que funcionó entre 1822 y 1830. El cementerio de Santa Catalina como tal fue inaugurado en 1830.
Antiguamente era un recinto con muros en cuadro con sepulturas en tierra. No había propiedades, además de que no se permitía enterrar en cajas, solo con sudarios, por lo que la mayoría de las tumbas eran comunes y solo estaban en propiedad las de las cofradías de la iglesia o alguna sociedad de socorro.
Durante los primeros años se inhuma bajo tierra, pero pasadas tres décadas la falta de espacio comienza a construirse los nichos.
El nicho número uno lo ocupaba Agustina de Aragón desde 1857 hasta que se trasladaron sus restos a Zaragoza en 1870.
El cementerio experimentó una remodelación durante la Guerra de África, ya que en esta época es cuando empiezan a instalarse los panteones gracias a una ampliación que permite que el cementerio no sea trasladado y la creación de estos panteones, como el de la hija de Pascual de Bonanza, o del explorador militar Jáudenes.
El cementerio de Santa Catalina no era la única necrópolis de la ciudad, ya que la ciudad contaba desde el siglo XVIII una zona de enterramientos musulmana, en la zona de Sidi Embaek, donde continúa actualmente. Años después, e los aledaños de Santa Catalina, se instala el cementerio de la comunidad hebrea.
La enorme fosa común donde se enterraron a los represaliados de la Guerra Civil española, que allí en Ceuta se enterraron dentro del cementerio pero en una fosa, y allí se han encontrado los restos del médico y diputado Antonio López Sánchez Prados, al que al ciudad luego le dedicó un nuevo panteón.

Personas ilustres

En el cementerio de Santa Catalina, hay un panteón de la legión, hay un monumento y un panteón de regulares, un panteón de fusilados republicanos, Antonio López Sánchez-Prado, fue un médico y político comunista español, alcalde de Ceuta asesinado por fusilamiento. Antonio Sánchez Prados fue un médico q fue caritativo con esta población y es venerado por ellos.
Hay un Monolito en la Plaza de África en Ceuta con los restos de militares; El   4 de mayo de 1895, tras recibir los honores  militares salen desde el cementerio de Santa Catalina los restos mortales de varios militares, que fallecieron en la Guerra de África 1859-60.
Sus cuerpos fueron trasladados en un cortejo fúnebre por las estrechas calles de aquella Ceuta de hace más de un siglo, en silencio y con el reconocimiento de la ciudadanía. Los féretros fueron depositados en la cripta del monumento, situado en las escaleras que están frente al Palacio Municipal, donde se les dio sepultura.
El nicho número uno lo ocupaba Agustina de Aragón desde 1857 hasta que se trasladaron sus restos a Zaragoza en 1870. También se encuentra Ambrosio Martorell que fue diputado por Puerto Rico, exploradores como Jáudenes, militares notables de finales del XIX y comienzos del XX, panteones militares, algunos de ellos colectivos, y muchas tumbas

BOCATA DE CORAZONES DE POLLO CON QUESO LA CORONA


FUENTE: CON AROMA A CASERITO

buenassss,hoy os dejo el bocata que me zampe anoche,un pecado de bueno! lo conoceis?? a alguno os sonara bastante raro esto de comer corazones de pollo no? pues es algo muy muy tipico de mi tierra,ceuta,se aliñan como si fueran pinchitos y se comen normalmente en bocadillos,alli en los puestos de bocatas se pone mucho,es una autentica delicia aunque os suene extraño! si no,si teneis la ocasion de probarlo alguna vez hacerlo!! yo es que aprovecho y cada vez que vienen familiares de alli me traen cositas que no se venden por aqui facilmente(en el caso de los corazones,no los he visto nunca),ya os pondre otra entrada con otros productos tipicos para que lo conozcais.pero ahora vamos al bocata:


INGREDIENTES:
pan
corazones de pollo
queso de bola de la corona(tipico tambien de alli) aceite.
mahonesa casera que en este caso se me olvido poner para la foto

PREPARACION:
se hacen como si fuerna unos pinchitos,en la sarten con un poco de aceite y cuando esten listos colocamos en el pan con las lonchas de queso ya preparadas,echar un poquito de mahonesa y a disfrutar!!

El Sagrado Templo Hindú de la Ciudad Autónoma de Ceuta


C/Echegaray s/n
Telf: 606606606

El nuevo templo, de estilo "Neo-Védico moderno", sigue los cánones del manual de arquitectura sagrada hindú con granito procedente de la India esculpido en Málaga.
Su interior es de madera, material que se usa casi exclusivamente en el estado de Hiérala en el sur de la India. El altar, en sánscrito 'graba grifa', que significa que es la matriz o centro del templo, está realizado en madera con el piso de mármol siguiendo el estilo 'rajasthani' del norte de la India.
Horario:
Lunes a Sábado 10:30 am.
Domingo y Festivos 12:00 am.
FUENTE.http://www.destinoceuta.com
 

FRANCISCO ESPÍLDORA MUÑOZ






 Nacido en la entonces gaditana ciudad de Ceuta el 22 de octubre de 1948, hijo de José y Ana María y con una hermana mayor, María Josefa, a los 15 días de vida Francisco se trasladó con su familia a Málaga, ciudad en la que creció y se hizo futbolista, de ahí que se considere –como él mismo afirma– malagueño por los cuatro costados a uno de los tres futbolistas que abrió la historia olímpica del fútbol andaluz al participar en la olimpiada de México 1968.

El torneo olímpico contó con 16 selecciones –­Hungría barrió en la final a Bulgaria– y España disputó el primer partido el 16 de octubre ante Brasil, con victoria (1-0). Luego venció a Nigeria (3-0) y empató con Japón (0-0), antes de caer en cuartos de final ante los anfitriones, los mexicanos (2-0). Al final, se le otorgó la quinta posición de la clasificación y logró, por tanto, un diploma olímpico.

https://www.fundacionandaluciaolimpica.org/biografias-olimpicas/francisco-espildora-munoz/

Lorena Miranda

 



Lorena Miranda Dorado (Ceuta, España, 7 de abril de 1991) es una jugadora española de waterpolo del Club Waterpolo Dos Hermanas de Dos Hermanas (Sevilla). Anteriormente, formó parte de la plantilla del Club Natación Ondarreta Alcorcón, teniendo sus inicios en el Club Natación Caballa de Ceuta.

Ha participado en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 con la selección nacional de su país, consiguiendo la medalla de plata, tras vencer en las semifinales a Hungría por un marcador de 9-10 y perder en la final contra Estados Unidos por un tanteo de 8-5.

Guerra civil en la familia Franco: el querido primo del dictador fusilado por ser republicano

Ricardo de la Puente era el jefe de las Fuerzas Aéreas del Norte de África y fue víctima de la sublevación. En la infancia, Franco y él eran como "hermanos".


David Barreira 23 febrero, 2019
https://www.elespanol.com/cultura/libros/20190223/guerra-familia-franco-querido-dictador-fusilado-republicano/378213349_0.html

Ricardo de la Puente era el jefe de las Fuerzas Aéreas del Norte de África y fue vEl comandante Ricardo de la Puente Bahamonde fue fusilado a las cinco de la tarde del 4 de agosto de 1936 en los muros exteriores de la fortaleza ceutí de El Hacho. Era una víctima más de Guerra Civil que acababa de estallar tras una sublevación militar, pero también el primo del futuro dictador Francisco Franco. A pesar de que ambos hombres habían sido compañeros inseparables de juegos durante los veranos de su infancia en Ferrol —"Más que primos se traban como hermanos", según cuenta Pilar Jaraiz, la sobrina del general golpista, en Historia de una disidencia—, Franco le dijo un día a De la Puente, tras una fuerte discusión, una frase premonitoria: "Un día voy a tener que fusilarte". No sería él el encargado de apretar el gatillo ni de firmar la orden de ejecución, pero sí tuvo una importante responsabilidad.

En la madrugada del 18 de julio, el aeródromo de Sania Ramel, a 2,5 kilómetros de Tetuán, era el único enclave militar de relevancia que se oponía al levantamiento en el Protectorado de Marruecos. De la Puente, jefe de las Fuerzas Aéreas del Norte de África desde el mes de abril tras verse beneficiado por la amnistía del Frente Popular —había sido condenado a muerte durante el anterior Gobierno por negarse a bombardear con su escuadrilla de León la revuelta armada de los mineros asturianos en octubre de 1934—, decidió mantenerse fiel a la República y acuartelarse en la base aérea con sus hombres de confianza.

El enclave era de una enorme trascendencia estratégica, el puente aéreo para transportar tropas de un lado al otro del Estrecho, y De la Puente, consciente de ello, levantó una pequeña fortaleza ante el inminente ataque de los sublevados: desmontó cuatro ametralladoras de los siete cazas Breguet XIX que alojaba el aeródromo y las dispuso en puntos clave para defender el campo. Además, iluminó el perímetro con los faros de los pocos automóviles disponibles. A las dos de la madrugada recibió una llamada del coronel Sáenz de Buruaga, el jefe de las tropas leales a Franco en Tetuán, para advertirle de que o rendía la base o iban a comenzar los disparos de artillería. "Antes pasaréis por encima de mi cadáver", respondió el comandante republicano.

Ricardo de la Puente con su madre, Carmen Bahamonde, hermana de la de Franco, y con sus hermanos Enrique, Pilita, Carmina y Paulina.

Ricardo de la Puente con su madre, Carmen Bahamonde, hermana de la de Franco, y con sus hermanos Enrique, Pilita, Carmina y Paulina. Cortesía de la familia

Poco más de una hora resistieron De la Puente y su decena de hombres el fuego de las ametralladoras y la fusilería enemigas. Tras sacar la bandera blanca, todos fueron detenidos y conducidos a la prisión de El Hacho. En torno a las siete de la mañana del 19 de julio, el Dragon Rapide de Franco, que había salido de Las Palmas vestido de paisano, con el bigote afeitado y pasaporte falso, aterrizó en la pista del aeródromo de Sania Ramel. Nada más bajarse del avión, Sáenz de Buruaga le informó del arresto de su primo Ricardo.

Antes de ser conducido ante el tribunal militar encargado de juzgarle, De la Puente escribió a lápiz una serie de cuartillas como defensa ante los delitos que se le imputaban. Estos manuscritos, el particular testamento del oficial republicano, los ha sacado a la luz el escritor e investigador Pedro Corral en Esto no estaba en mi libro de la Guerra Civil (Almuzara). El militar, curtido en la Guerra de Marruecos, asegura que "nunca tuvo diferencia de trato alguno para nadie por su ideología, procurando en todo momento, como previene la ordenanza, ser graciable en el mando con todos sus inferiores".

Primera página del escrito de Ricardo de la Puente ante el tribunal militar que le condenó a muerte.

Primera página del escrito de Ricardo de la Puente ante el tribunal militar que le condenó a muerte. Cortesía de la familia

De la Puente, tras justificar su actitud exponiendo que "no tenía otra solución" que cumplir las órdenes del Alto Comisariado, acaba su íntegro relato de la siguiente forma: "Que ni por sus mejores amigos, ni aun familiares entre los que como se ha visto después se contaba el Jefe del Movimiento, se le hizo insinuación de ninguna clase, por lo cual cree el que suscribe que ni aun de falta de compañerismo puede tachársele". El día 2 de agosto se celebró la vista y el 4 se le comunicó a los procesados su sentencia: Ricardo de la Puente fue condenado a muerte por un delito de sedición.

¿Qué hizo Franco?

El futuro dictador decidió dejar en manos de su segundo en la capital del Protectorado, el general Luis Orgaz, la ratificación de la condena. "Así, Orgaz firma la aprobación de la sentencia 'por interinidad', como si Franco estuviera ausente o enfermo", explica Corral. "Pero lo más llamativo del caso es que no era ni siquiera de Franco la responsabilidad de hacer firme la sentencia ni delegarla en un subordinado, ni mucho menos conceder o denegar un posible indulto". ¿De dónde viene entonces ese pretexto del líder golpista para atribuirse dicha competencia?

Franco se agarra a que Tetúan es una plaza aislada en la que el gobierno de la zona sublevada le correspondía a la Junta de Defensa Nacional y, en consecuencia, el mando superior puede resolver judicialmente estos casos según el Código de Justicia Militar. Su nombramiento como miembro de dicha Junta aparece en el Boletín de 4 de agosto, por lo que "tenía potestad para decidir sobre el indulto de su primo. Pero ese mismo día se notifica y ejecuta la sentencia de muerte contra Ricardo de la Puente", cuenta el también autor La ciudad de arena.

El comandante De la Puente, con equipo de piloto militar.

El comandante De la Puente, con equipo de piloto militar. Cortesía de la familia

¿Y por qué actuó Franco de esta manera? "Lo más probable es que lo hiciera por dos razones que vendrían a solaparse: primero, por no dejar sobre las espaldas de sus compañeros de aventura golpista el 'papelón' de valorar la concesión del indulto o no de su familiar y, en segundo lugar, por mostrarse duro en inflexible frente al adversario en un enfrentamiento que ya era sin cuartel", responde Corral. 

El escritor cita entre las páginas de su libro un testimonio de Pilar Franco, la hermana del dictador, mucho más partidista: "Lo grave del caso es que a Ricardo no se le comunicó que el jefe del levantamiento en el Ejército de África era su primo Francisco. Si él se llega a enterar de eso, se habría sumado al Alzamiento sin vacilar. Todos los mandos observaban al Caudillo para ver si perdonaba al primo. No tuvo otra posibilidad que la de ser inflexible. Esto demuestra hasta qué punto era consciente de su deber y qué clase de amor tenía a España".

No se sabe si el dictador llegó a arrepentirse de no haber salvado la vida de su primo, pero una decisión excepcional da a intuir pistas sobre cierto grado de resquemor: acabada la guerra, el régimen franquista reconoció una pensión de viudedad de 2.500 pesetas a la viuda del comandante De la Puente. Era una anomalía compensar a las familias de los perdedores.