ARTICULO DE HOY

PARQUE DE SAN AMARO CEUTA


Aquella histórica promoción de ascenso fc.cartagena y el Ceuta


Corría la temporada 1.964-65 cuando el F.C.Cartagena disputaba la eliminatoria de ascenso a segunda división, con el Ceuta, el partido que se disputo en El Almarjal, el resultado fue de 0-0, con lo cual la eliminatoria se decidió en terreno ceutí.



En la foto adjunta podemos ver a los capitanes de ambos equipos acompañados de unas bellas señoritas, que eran las reinas de las fiestas, ya que Ceuta se encontraba en fiestas; el colegiado que aparece en la foto es del colegio madrileño, el Sr. Menendez de León, el resultado definitivo fue de Ceuta 2 Cartagena 0, quedando apeado el F.C. del ascenso a segunda división.

Transcurrido ya el partido y en un local de la ciudad norteafricana, el Sr. Menendez de León coincidió con el capitán del F.C. al que confesó que el defensa central Enrique se había vendido, por lo que supuestamente facilitó la victoria del ceuta.....fuente:esportcartagena.es

PLAYA BENITEZ Ceuta

TEMPLO HINDÚ CEUTA

Pequeño templo hindú en la calle algeciras en ceuta
foto juan alonso....más

LA GUERRA DE AFRICA


fuente:foropolicia.por juanete

Ceuta y Melilla. Plazas de soberanía

 La Guerra de África o Primera Guerra de Marruecos fue el conflicto bélico que enfrentó a España con el sultanato de Marruecos entre 1859 y 1860, durante el reinado de Isabel II.

Desde 1840, las ciudades españolas de Ceuta y Melilla sufrían constantes incursiones por parte de grupos marroquíes. A ello se unía el acoso a las tropas destacadas en distintos puntos, sobre todo en 1844, 1845, 1848 y 1854. Las acciones eran inmediatamente contestadas por el ejército, pero al internarse en territorio marroquí los agresores, la situación volvía a repetirse de forma habitual. Cuando en agosto de 1859 se atacó a un destacamento español que custodiaba reparaciones en diversos fortines, Leopoldo O'Donnell, Presidente del Gobierno en aquel momento, exigió al sultán de Marruecos un castigo ejemplar para los agresores. Sin embargo, esto no sucedió.

O'Donnell, hombre de gran prestigio militar, y justo en el momento en el que estaba en plena expansión su política de ampliación de las bases de apoyo al gobierno de la Unión Liberal, consciente también que desde la prensa se reclamaba con insistencia una acción decidida del Ejecutivo, propuso al Congreso de los Diputados la declaración de guerra a Marruecos el 22 de octubre, tras recibir el beneplácito de los gobiernos francés e inglés, a pesar de las reticencias de este último por el control de la zona del estrecho de Gibraltar y que al final debilitarían la posición española al terminar el conflicto.

La reacción popular fue unánime. La Cámara aprobó por unanimidad la declaración y todos los grupos políticos, incluso la mayoría de los miembros del Partido Democrático, apoyaron sin fisuras la intervención. En Cataluña y el País Vasco se organizaron centros de reclutamiento de voluntarios para acudir al frente, donde se inscribieron muchos carlistas, sobre todo procedentes de Navarra, en un proceso de efervescencia patriótica como no se había dado desde la Guerra de la Independencia.

El ejército expedicionario, que partió de Algeciras, estaba compuesto por treinta y seis mil hombres, sesenta y cinco piezas de artillería y cuarenta y un navíos entre buques de vapor, de vela y lanchas. O'Donnell dividió las fuerzas en tres cuerpos de ejército en los que puso al frente a los generales Juan Zavala de la Puente, Antonio Ros de Olano y Ramón de Echagüe. El grupo de reserva estuvo bajo el mando del general Juan Prim. El almirante Segundo Díaz Herrero fue nombrado jefe de la flota.

Los objetivos fijados eran la toma de Tetuán y la ocupación del puerto de Tánger. El 17 de diciembre se desataron las hostilidades por la columna mandada por Zabala que ocupó la Sierra de Bullones. Dos días después Echagüe conquistó el Palacio del Serrallo y O'Donnell se puso al frente de la fuerza que desembarcó en Ceuta el 21. El día de Navidad los tres cuerpos de ejército habían consolidado sus posiciones y esperaban la orden de avanzar hacia Tetuán. El 1 de enero de 1860, el general Prim avanzó en tromba hasta la desembocadura de Uad el-Jelú con el apoyo al flanco del general Zabala y el de la flota que mantenía a las fuerzas enemigas alejadas de la costa. Las refriegas continuaron hasta el 31 de enero, en que fue contenida una acción ofensiva marroquí, y O'Donnell comenzó la marcha hacia Tetuán, con el apoyo de los voluntarios catalanes. Recibía la cobertura del general Ros de Olano y de Prim en los flancos. La presión de la artillería española desbarató las filas marroquíes hasta el punto de que los restos de éste ejército tomaron refugio en Tetuán, que cayó el día 6 de febrero.

El siguiente objetivo era Tánger. El ejército se vio reforzado por las unidades voluntarias vascas, con gran número de carlistas, que en unos diez mil desembarcaron durante el mes de febrero hasta completar una fuerza suficiente para la ofensiva del 11 de marzo. El 23 de marzo se produjo la batalla de Wad-Ras en la que venció el ejército español y forzó la petición de paz del comandante marroquí Muley Abbás. Tras un periodo de armisticio de 32 días, se firmó el Tratado de Wad-Ras (en Tetuán) el 26 de abril, por el que España ampliaba el territorio de Ceuta y Melilla, recibía el pequeño territorio de Santa Cruz de Mar Pequeña —lo que más tarde sería Ifni— para establecer una pesquería, Marruecos pagaría una indemnización de guerra y, hasta que se hiciera efectivo, Tetuán era cedida a España.

CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN DE CEUTA

GRUPO DE REGULARES Nº 4.ALCAZARQUIVIR


Sala de Banderas del Grupo. Foto Ros, Ceuta

El Islero de Santa Catalina y el Cementerio.


foto de ficcion publicada en : http://bellofito.webnode.es/home/newscbm_739637/10/

CEUTA CON LEVANTE



 

                                                     FOTO DE CARLOS CORDERO

CEUTA TIENE SU AVIÓN

CEUTA TIENE SU AVIÓNMayo 10, 2008 — centineladeceuta



Entregado a Iberia en Julio de 2000 como EC-HKI y remtatriculado un año después con su
actual EC-HYC.cn 1262.Iberia.Airbus A320-214 (EC-HYC)El Airbus A320 es un avión civil de pasajeros de Airbus, de un solo pasillo y de corto a medio alcance. Fue el primer modelo de avión con mandos electrónicos fly-by-wire, de forma que el piloto controla las partes móviles del avión a través del uso de impulsos electrónicos en vez de mediante palancas y sistemas hidráulicos.[1]
De este modelo derivaron posteriormente las versiones acortadas A318 y A319 y la versión alargada A321.


NOVEDADES TECNOLÓGICAS:Los primeros mandos de control completamente digitales fly-by-wire en un avión civil (el A310 había tenido algunos, pero conservaba algunos analógicos).El primer avión en usar joysticks en vez de las clásicas palancas de control.(El nombre técnico de estas palancas es “Side-stick”).Para pilotarlo solo se necesitan dos personas (una menos que en el 727).El primer avión de fuselaje estrecho con una cantidad significativa de su estructura hecha de fibra y materiales compuestos.El primer avión de fuselaje estrecho con un sistema de carga en contenedores....MÁS

CEMENTERIO SANTA CATALINA CEUTA


FOTO DE JUAN ALONSO DEL BLOG IMAGENES DE CEUTA

http://www.entrepiedrasycipreses.com


El cementerio de Santa Catalina supera los 180 años de historia. Antes de la cédula de Carlos III, el cementerio más importante era el de San Francisco y el de la catedral.
En Ceuta funcionó como cementerio unos terrenos ubicados en la zona de Las Heras, próximo a San Amaro y donde años después se construyó el cuartel de artillería.
La construcción del cementerio de Santa Catalina viene dada por la disposición en el 1787 por la cual se prohibía seguir enterrando entre los templos y dentro de las ciudades. La falta de medios de nuestro país hizo que muchos ayuntamientos fueran dejando pasar el tiempo hasta el trienio constitucional por lo que muchos cementerios se construyeron entre 1820 y 1823.
Ceuta empezó con un cementerio provisional en lo que es ahora la zona de la Glorieta del Comandante Ayuso y la entrada de la de la avenida de San Amaro que funcionó entre 1822 y 1830. El cementerio de Santa Catalina como tal fue inaugurado en 1830.
Antiguamente era un recinto con muros en cuadro con sepulturas en tierra. No había propiedades, además de que no se permitía enterrar en cajas, solo con sudarios, por lo que la mayoría de las tumbas eran comunes y solo estaban en propiedad las de las cofradías de la iglesia o alguna sociedad de socorro.
Durante los primeros años se inhuma bajo tierra, pero pasadas tres décadas la falta de espacio comienza a construirse los nichos.
El nicho número uno lo ocupaba Agustina de Aragón desde 1857 hasta que se trasladaron sus restos a Zaragoza en 1870.
El cementerio experimentó una remodelación durante la Guerra de África, ya que en esta época es cuando empiezan a instalarse los panteones gracias a una ampliación que permite que el cementerio no sea trasladado y la creación de estos panteones, como el de la hija de Pascual de Bonanza, o del explorador militar Jáudenes.
El cementerio de Santa Catalina no era la única necrópolis de la ciudad, ya que la ciudad contaba desde el siglo XVIII una zona de enterramientos musulmana, en la zona de Sidi Embaek, donde continúa actualmente. Años después, e los aledaños de Santa Catalina, se instala el cementerio de la comunidad hebrea.
La enorme fosa común donde se enterraron a los represaliados de la Guerra Civil española, que allí en Ceuta se enterraron dentro del cementerio pero en una fosa, y allí se han encontrado los restos del médico y diputado Antonio López Sánchez Prados, al que al ciudad luego le dedicó un nuevo panteón.

Personas ilustres

En el cementerio de Santa Catalina, hay un panteón de la legión, hay un monumento y un panteón de regulares, un panteón de fusilados republicanos, Antonio López Sánchez-Prado, fue un médico y político comunista español, alcalde de Ceuta asesinado por fusilamiento. Antonio Sánchez Prados fue un médico q fue caritativo con esta población y es venerado por ellos.
Hay un Monolito en la Plaza de África en Ceuta con los restos de militares; El   4 de mayo de 1895, tras recibir los honores  militares salen desde el cementerio de Santa Catalina los restos mortales de varios militares, que fallecieron en la Guerra de África 1859-60.
Sus cuerpos fueron trasladados en un cortejo fúnebre por las estrechas calles de aquella Ceuta de hace más de un siglo, en silencio y con el reconocimiento de la ciudadanía. Los féretros fueron depositados en la cripta del monumento, situado en las escaleras que están frente al Palacio Municipal, donde se les dio sepultura.
El nicho número uno lo ocupaba Agustina de Aragón desde 1857 hasta que se trasladaron sus restos a Zaragoza en 1870. También se encuentra Ambrosio Martorell que fue diputado por Puerto Rico, exploradores como Jáudenes, militares notables de finales del XIX y comienzos del XX, panteones militares, algunos de ellos colectivos, y muchas tumbas

BOCATA DE CORAZONES DE POLLO CON QUESO LA CORONA


FUENTE: CON AROMA A CASERITO

buenassss,hoy os dejo el bocata que me zampe anoche,un pecado de bueno! lo conoceis?? a alguno os sonara bastante raro esto de comer corazones de pollo no? pues es algo muy muy tipico de mi tierra,ceuta,se aliñan como si fueran pinchitos y se comen normalmente en bocadillos,alli en los puestos de bocatas se pone mucho,es una autentica delicia aunque os suene extraño! si no,si teneis la ocasion de probarlo alguna vez hacerlo!! yo es que aprovecho y cada vez que vienen familiares de alli me traen cositas que no se venden por aqui facilmente(en el caso de los corazones,no los he visto nunca),ya os pondre otra entrada con otros productos tipicos para que lo conozcais.pero ahora vamos al bocata:


INGREDIENTES:
pan
corazones de pollo
queso de bola de la corona(tipico tambien de alli) aceite.
mahonesa casera que en este caso se me olvido poner para la foto

PREPARACION:
se hacen como si fuerna unos pinchitos,en la sarten con un poco de aceite y cuando esten listos colocamos en el pan con las lonchas de queso ya preparadas,echar un poquito de mahonesa y a disfrutar!!

El Sagrado Templo Hindú de la Ciudad Autónoma de Ceuta


C/Echegaray s/n
Telf: 606606606

El nuevo templo, de estilo "Neo-Védico moderno", sigue los cánones del manual de arquitectura sagrada hindú con granito procedente de la India esculpido en Málaga.
Su interior es de madera, material que se usa casi exclusivamente en el estado de Hiérala en el sur de la India. El altar, en sánscrito 'graba grifa', que significa que es la matriz o centro del templo, está realizado en madera con el piso de mármol siguiendo el estilo 'rajasthani' del norte de la India.
Horario:
Lunes a Sábado 10:30 am.
Domingo y Festivos 12:00 am.
FUENTE.http://www.destinoceuta.com