ARTICULO DE HOY

ANA BONILLA MALDONADO.. PINTORA..CEUTA Y SUS 7 MONTES



 

EL FANTASMA DEL CINE AFRICA CEUTA....CEUTA Y SUS 7 MONTES




El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, observó una especie de rostro diría que de un hombre...jejejeje A ver si lo veis también ustedes...Saludos amigas y amigos!!!


ANA BONILLA MALDONADO.. CEUTA Y SUS 7 MONTES


                                     ANA BONILLA MALDONADO...   PINTORA DE CEUTA

GUILLERMO GONZALEZ DE ALEDO..CEUTA Y SUS 7 MONTES

Guillermo González de Aledo Rittwagen
acuarelista




"Ciudad de Ceuta". Tomada del libro "Trasmediterránea. Hacia el Milenio"

La Conquista de Ceuta...ceuta y sus 7 montes

Por aquella epoca, las fotografias no existian, pero esto es lo mas parecido.

Este fresco, Partida da Armada do Infante D. Henrique para a Conquista de Ceuta (1415), es una pintura basada en la descripcion del embarque del Infante D. Enrique para a conquista de Ceuta, en Miragaia, Porto, en el año 1415, segun cronica de Gomes Eannes de Azurara crónica de El-Rei Dom João I (Cap. XXXIV).
En Miragaia, existian unos astilleros, lugar donde se construyeron parte de los navios que partirian a la conquista de Ceuta.
Este fresco se encuentra en el Palácio de Justiça do Porto
(Dimensiones reales de 9,40 x 5,75 m.)
www.telecable.es

Lola Cumbrero CEUTA Y SUS 7 MONTES

VISITA EL BLOG DE Lola Cumbrero


Museo del Mar de Ceuta y 7 montes

Museo del Mar de Ceuta. por:Amigos del Museo del Mar de Ceuta .f



El Museo del Mar de Ceuta está ubicado en el Muelle Cañonero Dato, frente al edificio de la Autoridad portuaria de Ceuta. En su interior atesora una variedad de objetos relacionados con la navegación, una colección de conchas de moluscos donación de D. Salvador Fosati, y sobre todo una gran colección de osamentas de cetáceos y tortugas marinas , entre las que destacan en la exposición al público un gran esqueleto de yuybarta.Entre otros objetivos , el Museo ha fijado los siguientes : la educacion medioambiental y patrimonial cultural, la investigacion en biodiversidad marina, apoyar y promover actividades para la recuperación de la biodiversidad y calidad del medio natural, la redacción, edición y distribución de libros, monogramas,folletos y toda clase de información sobre patrimonio cultural y natural marino, la difusión y promoción de la cultura del desarrollo sostenible, la organización de conferencias, jornadas y otros eventos.

Manuel Gutiérrez Tejedor Ceuta desde El Hacho....CEUTA Y SUS 7 MONTES


Ceuta desde El Hacho, 2010

Acrílico sobre lienzo, 1o0x100 cm
© Manuel Gutiérrez Tejedor

PINTURA DEL ;VIRGEN DE AFRICA....CEUTA Y SUS 7 MONTES


M. Martí Barrionuevo
pintor



"VIRGEN DE AFRICA"

SELLO DE CEUTA DE 1983


PINCHA LA FOTO

CHOCOLATE MARUJA ..CEUTA Y SUS 7 MONTES

La historia del chocolate Maruja y su vinculación con las ciudades de Ceuta y Tetuán

http://www.diariocalledeagua.com/es



 Sáb, 23/01/2021 - 21:56

El chocolate ‘Maruja’, nacido en Ceuta, estuvo presente en Tetuán, la capital del norte de Marruecos durante el Protectorado español desde hace muchas décadas.

Las tabletas del chocolate ‘Maruja’ se fabrican desde hace más de un siglo, empezó en 1917, y está ligada a una familia tradicionalmente residente en Ceuta, la familia Borras, ya que esta empresa familiar era famosa por importar materiales provenientes de regiones tropicales como el cacao y granos de café, importados de Guinea.

El chocolate ‘Maruja’ en su época dorada se elaboraba únicamente con buen cacao, natural, libre de sustancias y aditivos químicos, ese cacao llegaba a bordo de los barcos españoles que cruzaban el Océano Atlántico,  desde el continente latinoamericano, donde existían antiguas civilizaciones, como la "azteca", famosa por su árbol del cacao.

La historia del chocolate “Maruja’ mueve recuerdos: “Cuando tenía siete años no abundaba el dinero, los chocolates Maruja se vendían en tiendas y pequeños puestos de forma fraccionada, se pagaba por el precio de cada barra de chocolate español”.

“Todavía recuerdo cuando éramos jóvenes, cuando mordíamos un bocado de chocolate Maruja se olía el aroma de cacao te llenaban del verdadero sabor, porque Maruja estaba hecha de puro cacao”, se evoca.

Fue en 1952, cuando la empresa decidió dar un cambio estratégico y producir sucedáneo, con el mismo proceso con el que se elaboraba chocolate, logrando los mejores niveles de calidad y un producto más resistente al calor.

Y es que, entonces, se quería que fuera resistir al calor del sol, no había grandes frigoríficos, ni refrigeradores, el cacao natural era el que mantenía a Maruja libre de oxidación y la protegía de los daños, además, la pieza salía de fábrica apilada con almendras enteras, en realidad era chocolate con una alta calidad en aquellos tiempos.

Tetuán y Maruja

Tetuán, capital del Protectorado español en el norte de Marruecos, la ciudad de la Paloma Blanca, se puede decir, sin exagerar, que contribuyó a la supervivencia de esta marca durante mucho tiempo y la ayudó a enfrentar la feroz competencia contra las gigantes empresas productoras de chocolate, como la suiza Nestlé y la británica Cadbury y otros tipos de chocolates de origen holandés, belga y norteamericano.

La empresa de chocolate Maruja, afincada en Ceuta, utilizó como base comercial la ciudad de Tetuán, desde donde  empezó a promocionar en las distintas ciudades del norte de Marruecos, desde la identidad visual de las tiendas y comercios del norte marroquí, antes y después de la independencia.

Los tetuaníes y la gente del norte, en general, eran famosos por su gran afición por el chocolate ‘Maruja’, que se vende en las tiendas y ‘bakalitos’, en piezas, y cada una tenía un precio.

Entonces el chocolate en general era considerado un lujo, y no al alcance de todos los marroquíes, por lo que los habitantes de Tetuán eran unos privilegiados ya que tenían un claro acceso al mismo.

El norte marroquí fue el más afortunado, por el factor de proximidad a la fábrica de Ceuta, y gracias al razonable precio de ‘Maruja’, que hizo accesible este chocolate a todos los segmentos populares, en las distintas partes del norte de Marruecos, creando así una especie de igualdad social.

Prueba de ello es que incluso los hijos de los pobres podían comprar ‘Maruja’ al menos dos veces al mes, además de los tiempos de días festivos, donde les era posible comprar una deliciosa pieza para disfrutar de su dulzura en el Aid El Adha.

El mismo chocolate que se vendía en Ceuta era el que se vendía en Tetuán, antes de la irrupción de la frontera y las aduanas, con los almacenes de falsificación en el polígono del Tarajal. La verdadera Maruja no se fabricaba en otra zona que no fuera la tradicional fábrica ubicada en Ceuta.

‘Maruja’ y los primeros migrantes marroquíes

La primera generación de inmigrantes del norte  marroquí, cuando llegó al norte de Europa, procedentes de las ciudades de Tetuán, Alhucemas, Nador, Larache, Chauen y Bab Taza, esperaban encontrar el chocolate ‘Maruja’ en esos países, pero se sorprendieron de que no encontraran ni una sola pieza en tiendas de Holanda, Bélgica, Alemania y otros países.

Es cierto que estos inmigrantes encontraron muchos otros tipos de chocolates lujosos en los países de la diáspora, pero la nostalgia de la infancia y los recuerdos hacían que los simples inmigrantes siempre buscaran el chocolate ‘Maruja’, el producto con el que crecieron desde los primeros años, sin interesarse por el chocolate francés, holandés e incluso belga.

Así, al final de las vacaciones de verano, los inmigrantes marroquíes cuando volvían, de regreso al extranjero, transportaban en sus coches, además de aceite de oliva, centeno,  caramelos y unas tabletas de chocolate Maruja.

De esta manera, algunos comerciantes y dueños de supermercados alertaron de este fenómeno, es decir, un sector de la comunidad marroquí adoraba el chocolate ‘Maruja’, por lo que lo introdujeron en sus tiendas y así la marca se extendió a Holanda, Bélgica, Alemania y otros países europeos, gracias a la presencia de consumidores fieles de la región norte de Marruecos que vivían en la diáspora europea.

Por ahora, el chocolate 'Maruja' todavía se está promocionando en varias ciudades de Marruecos, pero para la gente del norte marroquí y de Tetuán, que fueron criados en el sabor original, este chocolate lleva muchos sentimientos, símbolos y recuerdos de los días dulces, esos días en los que 'Maruja' endulzó otros tiempos pasados y hermosos.

Las tabletas de Maruja llegan a diversos países europeos además de Marruecos y Argelia.

 

Tropas de sanidad militar de Ceuta. CEUTA Y SUS 7 MONTES

Cuadro plateado Virgen del perpetuo socorro

Cuadro de cobre plateado de la Virgen del perpetuo socorro.De las tropas de sanidad militar de Ceuta. Medidas con marco 33 x 19, sin marco 23 cm x 19 cm

VER AQUÍ

FOTO CARLOS CORDERO....CEUTA Y SUS 7 MONTES



 

                         CASA EN RUINAS A LA ENTRADA DEL CEMENTERIO DE CEUTA