Pages
MENÙ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FERIA DE CEUTA
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
Seguidores
TOTAL VISITAS
ARTICULO DE HOY
ANA BONILLA MALDONADO.. PINTORA..CEUTA Y SUS 7 MONTES
EL FANTASMA DEL CINE AFRICA CEUTA....CEUTA Y SUS 7 MONTES
ANA BONILLA MALDONADO.. CEUTA Y SUS 7 MONTES
GUILLERMO GONZALEZ DE ALEDO..CEUTA Y SUS 7 MONTES
La Conquista de Ceuta...ceuta y sus 7 montes

Este fresco, Partida da Armada do Infante D. Henrique para a Conquista de Ceuta (1415), es una pintura basada en la descripcion del embarque del Infante D. Enrique para a conquista de Ceuta, en Miragaia, Porto, en el año 1415, segun cronica de Gomes Eannes de Azurara crónica de El-Rei Dom João I (Cap. XXXIV).
En Miragaia, existian unos astilleros, lugar donde se construyeron parte de los navios que partirian a la conquista de Ceuta.
Este fresco se encuentra en el Palácio de Justiça do Porto
Lola Cumbrero CEUTA Y SUS 7 MONTES
Museo del Mar de Ceuta y 7 montes

Manuel Gutiérrez Tejedor Ceuta desde El Hacho....CEUTA Y SUS 7 MONTES
PINTURA DEL ;VIRGEN DE AFRICA....CEUTA Y SUS 7 MONTES
SELLO DE CEUTA DE 1983
CHOCOLATE MARUJA ..CEUTA Y SUS 7 MONTES
Sáb, 23/01/2021 - 21:56
El chocolate ‘Maruja’, nacido en Ceuta, estuvo presente en Tetuán, la capital del norte de Marruecos durante el Protectorado español desde hace muchas décadas.
Las tabletas del chocolate ‘Maruja’ se fabrican desde hace más de un siglo, empezó en 1917, y está ligada a una familia tradicionalmente residente en Ceuta, la familia Borras, ya que esta empresa familiar era famosa por importar materiales provenientes de regiones tropicales como el cacao y granos de café, importados de Guinea.
El chocolate ‘Maruja’ en su época dorada se elaboraba únicamente con buen cacao, natural, libre de sustancias y aditivos químicos, ese cacao llegaba a bordo de los barcos españoles que cruzaban el Océano Atlántico, desde el continente latinoamericano, donde existían antiguas civilizaciones, como la "azteca", famosa por su árbol del cacao.
La historia del chocolate “Maruja’ mueve recuerdos: “Cuando tenía siete años no abundaba el dinero, los chocolates Maruja se vendían en tiendas y pequeños puestos de forma fraccionada, se pagaba por el precio de cada barra de chocolate español”.
“Todavía recuerdo cuando éramos jóvenes, cuando mordíamos un bocado de chocolate Maruja se olía el aroma de cacao te llenaban del verdadero sabor, porque Maruja estaba hecha de puro cacao”, se evoca.
Fue en 1952, cuando la empresa decidió dar un cambio estratégico y producir sucedáneo, con el mismo proceso con el que se elaboraba chocolate, logrando los mejores niveles de calidad y un producto más resistente al calor.
Y es que, entonces, se quería que fuera resistir al calor del sol, no había grandes frigoríficos, ni refrigeradores, el cacao natural era el que mantenía a Maruja libre de oxidación y la protegía de los daños, además, la pieza salía de fábrica apilada con almendras enteras, en realidad era chocolate con una alta calidad en aquellos tiempos.
Tetuán y Maruja
Tetuán, capital del Protectorado español en el norte de Marruecos, la ciudad de la Paloma Blanca, se puede decir, sin exagerar, que contribuyó a la supervivencia de esta marca durante mucho tiempo y la ayudó a enfrentar la feroz competencia contra las gigantes empresas productoras de chocolate, como la suiza Nestlé y la británica Cadbury y otros tipos de chocolates de origen holandés, belga y norteamericano.
La empresa de chocolate Maruja, afincada en Ceuta, utilizó como base comercial la ciudad de Tetuán, desde donde empezó a promocionar en las distintas ciudades del norte de Marruecos, desde la identidad visual de las tiendas y comercios del norte marroquí, antes y después de la independencia.
Los tetuaníes y la gente del norte, en general, eran famosos por su gran afición por el chocolate ‘Maruja’, que se vende en las tiendas y ‘bakalitos’, en piezas, y cada una tenía un precio.
Entonces el chocolate en general era considerado un lujo, y no al alcance de todos los marroquíes, por lo que los habitantes de Tetuán eran unos privilegiados ya que tenían un claro acceso al mismo.
El norte marroquí fue el más afortunado, por el factor de proximidad a la fábrica de Ceuta, y gracias al razonable precio de ‘Maruja’, que hizo accesible este chocolate a todos los segmentos populares, en las distintas partes del norte de Marruecos, creando así una especie de igualdad social.
Prueba de ello es que incluso los hijos de los pobres podían comprar ‘Maruja’ al menos dos veces al mes, además de los tiempos de días festivos, donde les era posible comprar una deliciosa pieza para disfrutar de su dulzura en el Aid El Adha.
El mismo chocolate que se vendía en Ceuta era el que se vendía en Tetuán, antes de la irrupción de la frontera y las aduanas, con los almacenes de falsificación en el polígono del Tarajal. La verdadera Maruja no se fabricaba en otra zona que no fuera la tradicional fábrica ubicada en Ceuta.
‘Maruja’ y los primeros migrantes marroquíes
La primera generación de inmigrantes del norte marroquí, cuando llegó al norte de Europa, procedentes de las ciudades de Tetuán, Alhucemas, Nador, Larache, Chauen y Bab Taza, esperaban encontrar el chocolate ‘Maruja’ en esos países, pero se sorprendieron de que no encontraran ni una sola pieza en tiendas de Holanda, Bélgica, Alemania y otros países.
Es cierto que estos inmigrantes encontraron muchos otros tipos de chocolates lujosos en los países de la diáspora, pero la nostalgia de la infancia y los recuerdos hacían que los simples inmigrantes siempre buscaran el chocolate ‘Maruja’, el producto con el que crecieron desde los primeros años, sin interesarse por el chocolate francés, holandés e incluso belga.
Así, al final de las vacaciones de verano, los inmigrantes marroquíes cuando volvían, de regreso al extranjero, transportaban en sus coches, además de aceite de oliva, centeno, caramelos y unas tabletas de chocolate Maruja.
De esta manera, algunos comerciantes y dueños de supermercados alertaron de este fenómeno, es decir, un sector de la comunidad marroquí adoraba el chocolate ‘Maruja’, por lo que lo introdujeron en sus tiendas y así la marca se extendió a Holanda, Bélgica, Alemania y otros países europeos, gracias a la presencia de consumidores fieles de la región norte de Marruecos que vivían en la diáspora europea.
Por ahora, el chocolate 'Maruja' todavía se está promocionando en varias ciudades de Marruecos, pero para la gente del norte marroquí y de Tetuán, que fueron criados en el sabor original, este chocolate lleva muchos sentimientos, símbolos y recuerdos de los días dulces, esos días en los que 'Maruja' endulzó otros tiempos pasados y hermosos.
Las tabletas de Maruja llegan a diversos países europeos además de Marruecos y Argelia.
Tropas de sanidad militar de Ceuta. CEUTA Y SUS 7 MONTES
FOTO CARLOS CORDERO....CEUTA Y SUS 7 MONTES
EL PUENTE FANTASMA DEL ESTRECHO...
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas