ARTICULO DE HOY

Hotel Hispano Marroqui CEUTA

CESAR MANRIQUE HIZO LA MILI EN CEUTA

Nació el 24 de abril de 1919 en Arrecife, en el seno de una familia de clase media,1 y desde muy temprana edad evidenció su facilidad para el dibujo y su admiración por autores como Picasso, Matisse y Braque.2 Su infancia transcurrió entre el Charco de San Ginés —zona de Arrecife cercana al puerto y núcleo original de la población— y laCaleta de Famara, lugar que inspiró su posterior vinculación con la defensa del patrimonio natural de la isla de Lanzarote.
Al estallar la Guerra Civil española en 1936, se alistó como voluntario en el bando franquista, sirviendo en el cuerpo de artillería de Ceuta y combatiendo más tarde en distintos frentes peninsulares. Nunca quiso hablar de su atroz experiencia en la guerra, y al regresar a casa en 1939, aún vistiendo el uniforme, se despojó de la ropa, la pisoteó con rabia y le prendió fuego.1 2
Concluida la guerra, ingresó en la Universidad de La Laguna para estudiar arquitectura técnica, pero después de dos años abandonó la carrera para trasladarse a Madrid y, gracias a una beca concedida por la Capitanía General de Canarias, ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando donde se graduó como profesor de arte y pintura en 1945. Ya en 1942 tiene lugar su primera exposición individual en Arrecife, y con el auge del surrealismo en la década de los 50 funda la galería Fernando Fé, la primera galería no figurativa de España. Durante esa época realizó murales en Lanzarote, como el del Aeropuerto de Guacimeta y el parador de Turismo de Arrecife, y en la península, y expone su trabajo en varios países.
En 1964 se trasladó a Nueva York donde expuso, entre otras, en la Galería Catherine Viviano y tuvo contacto con las corrientes artísticas norteamericanas.

LA IGLESIA DEL VALLE CEUTA


BOLA DE FUEGO SOBRE CEUTA




Sobre las once de la noche del 8 de julio , una bola de fuego cruzó el cielo y pudo ser vista desde la península hasta el norte de África. Algunos lectores nos han indicado que la vieron. ¿La vio usted?....
Faro de Ceuta.

MISTERIOSA NOCHE DE SUPERLUNA CEUTA

 por 
Ceuta, 14 de noviembre de 2016.
http://elsignificadodelavida.com/?author=1

Desde hace algún tiempo salgo todas las noches de plenilunio para contemplar el atardecer del sol y el amanecer de la luna. La de hoy es especial. Vamos a disfrutar de una superluna fantástica, de esas que se ven sólo una vez en la vida. He quedado con mi amigo Jotono Gutiérrez para compartir esta inolvidable experiencia. En nuestro camino hacia el Hacho conversamos sobre nuestra común pasión: Ceuta, su historia y leyendas. Así, entre palabras sueltas, llegamos al faro de Ceuta…Algo mágico se percibía en el ambiente. Un elevado número de ejemplares de aviones roquero eran observables en la vaguada del Desnarigado. Me llamó la atención sus elegantes vuelos y sus corpulentos cuerpos. Nunca había visto tantas aves de este tipo juntas dando círculos en torno al castillo del Desnarigado. Al llegar al extremo oriental del Hacho me comentó José María Cárceles, que estaba allí para lo mismo que nosotros, la enorme cantidad de gaviotas que sobrevolaban la zona y su evidente estado de nerviosismo. No le dije nada de este comentario a mi amigo Jotono, pero al bajar hacia el castillo del Desnarigado, él me dijo lo mismo: las gaviotas tienen un comportamiento extraño.
Llegamos hasta detrás del castillo del Desnarigado para comprobar si desde allí podíamos contemplar el ocaso del sol y el alba de la luna, pero no parecía que fuera posibles ambas cosas de manera simultánea. De modo que deshicimos el camino para asomarnos a los cortantes acantilados del Hacho y así poder ver la salida de la luna. Desde el sitio que elegimos veíamos a la perfección la torre denominada “Atalaya del Palmar”. Esta construcción defensiva se asienta sobre un sinuoso perfil dibujado por la fuerte mano del viento y la lluvia. El mar estaba igualmente nervioso, con su piel erizada, al igual que la nuestra por lo escarpado del terreno y el viento que nos agitaba. Su color azul oscuro dibujaba un sándwich de colores con una franja celeste que se apoyaba sobre el horizonte y una banda morada y rosa que se difuminaba en un moribundo cielo. Mientras nos fijábamos en esta extraordinaria gama de colores emergió de manera majestuosa la luna llena.
dscf7506
dscf7509
dscf7507
Su intensa luz rojiza contrastaba con el azul nocturno que empezaba a difuminar las formas de la montaña. Nos quedamos boquiabiertos con su tamaño y su vivo color rojizo. Parecía una antorcha portada por la misma mano de Neptuno.
dscf7527
Lentamente fue tomando altura y abriendo un camino de color cobrizo sobre el mar. Una enorme aureola de color rojizo rodeaba el rostro de  la luna. No recordaba algo similar en otras ocasiones en la que he contemplado el plenilunio.
dscf7524
Mientras ascendía, la luna iba adquiriendo la tonalidad dorada de su amante el sol. Todo esto sucedía al mismo tiempo que algo extraño ocurría a nuestra alrededor. Con una frecuencia cada vez más constante escuchábamos el cortante sonido de un ave que rozaba nuestras cabezas. Casi podíamos sentir el movimiento de sus alas, pero no la veíamos. Entre las sombras del acantilado nos pareció ver la silueta de una pareja de cernícalos. Daba la impresión de que les incomodaba nuestra presencia allí. Para evitar que nos golpearan, de manera fortuita o intencionada, nos tumbamos en el suelo, momento que aprovechamos para contemplar el firmamento. A nuestra espalda brilla, como un diamante, el planeta Venus. Era, sin duda, esta diosa la reina de la noche. La constelación de Aquila y Casiopea, la brillante estrella Altair y el rojizo marte nos acompañaban en esta mágica noche. Así estuvimos un rato, hasta que otros extraños sonidos entre los arbustos y el cielo ya apagado nos hicieron abandonar nuestra posición y tomar el camino de regreso.
dscf7531
Bajamos hasta la playa del Desnarigado, a estas horas desértica. Al comenzar a andar por el camino de Ronda observamos que nuestra sombra se alarga por efecto de una intensa luz blanca que venía del castillo. Al darnos la vuelta contemplamos a la majestuosa luna vestida ya con su habitual manto blanco. Las nubes le servían de velo y atenuante de su intensa luz. Tras ellas la luna salía y se escondía incrementando la sensación de misterio que notábamos en el ambiente.
dscf7539
En el Camino de Ronda parecía que estábamos afectados por un acogedor microclima. Hacía una temperatura de podríamos calificar de primaveral. Todo nos invita a permanecer allí un rato tomando fotos y siendo testigos de un espectáculo sin igual protagonizado por la naturaleza. Nosotros parecíamos que éramos los únicos espectadores y la naturaleza no deseaba quedarse sola, de modo que nos ofreció lo mejor de su amplio repertorio.
dscf7546
Las nubes iban y venían arrastradas por un viento que apareció de manera súbita y con una gran intensidad. Tras ellas el cielo volvía a mostrar su acostumbrado color celeste, como si la noche volviera  a ser día. Los rayos lunares se proyectan sobre el mar como un espectro fantasmal. Una vía láctea se abría sobre la superficie marina que permanecía en calma. La banda sonora la componían el viento que agitaba las cañas y el rumor constante del mar. Las gaviotas habían desaparecido del cielo, como si la luz de la luna las espantara… Una sombra humana se observaba en la punta del acantilado.
sombra-acantilado
dscf7554
Una noche como ésta invitaba a contar historias de miedo. Jotono me recordó la leyenda de los niños de la higuera que se encuentra junto al morabito de Sidi Bel Abbas. Cuando terminó de contarla vimos que bajaban a toda prisa un elevado número de coches de policías, bomberos y una ambulancia. Pensamos que podría tratarse de un incendio, pero al acercarnos al morabito nos enteramos que un señor se había intentado suicidar tirándose  con su coche al arroyo de Fuentecubierta, pero al no conseguir derribar el muro, decidió arrojarse por esta profunda rambla. Por fortuna no sufrió graves percances, más allá de un hombro dislocado y el cuerpo magullado. Este desgraciado acontecimiento era el remate final de una noche lunática. La actitud de las gaviotas, los aviones roqueros y los cernícalos, las extrañas formas de las nubes, las sombras humanas que se dibujan entre los acantilados, el intento de suicidio, las leyendas que rodean al Hacho formaron una aureola de misterio que rodeó a Ceuta durante esta noche de superluna llena.

BALLENERA DE CEUTA 1944

JUAN C. GIL

Cruz de mayo 2011 el mixto

cruz de mayo del mixto 2011

José García Aldave...ceuta

 José García Aldave (Caracas, Venezuela, 1 de agosto de 1845 - Madrid, España, 28 de abril de 1914) fue un militar español, destacado en las guerras de Cuba y Marruecos.1

Historia[editar]

En 1861 ingresó en la Academia Especial del Cuerpo de Ingenieros. En 1865 ingresó en la Academia del Estado Mayor. En 1868 fue nombrado teniente de Infantería. En 1870 fue nombrado teniente del Estado Mayor. En 1871 ascendió a capitán. Se casó con María Belén Mancebo.1​ De este matrimonio nació, en 1876, José García-Aldave Mancebo, que también fue militar.

En 1872 llegó como militar a Cuba durante la Guerra de los Diez Años. Después del combate de Zarzal del 4 de junio de 1873 fue nombrado comandante. En junio de 1875 pasó a Santiago de Cuba como jefe de Estado Mayor. Tras la guerra, en 1878, fue nombrado coronel y destinado a la Comandancia General. Entre 1879 y 1880 combatió también en la llamada Guerra Chiquita.1

En 1881 pasó a Madrid, al Depósito de Guerra, que era el archivo del Estado Mayor. En 1882 fue nombrado jefe de Estado Mayor de la Capitanía General de Galicia. En 1883 pasó a la Capitanía General de La Habana, donde estuvo ocho años y donde ascendió a comandante por antigüedad. En 1891 combatió el bandolerismo en las provincias de La HabanaMatanzas y Pinar del Río, logrando reducir grandemente este problema.1

Por motivos de salud, regresó a la península en junio de 1892. En 1893 regresó a Cuba, encargándose de servicios topográficos. Pasado el tiempo obligatorio en Ultramar, regreso a la península a finales de ese año.1​ El 28 de diciembre de 1893 en nombrado Ayudante de Campo del Comandante en Jefe del Sexto Cuerpo de Ejército.2

En 1895, por la Guerra de la Independencia Cubana, regresó a la isla. Tras destacarse en combate en el poblado de las Delicias el 27 de agosto de 1897 fue nombrado general de división. Tras este conflicto y la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898 organizó el regreso de las tropas a España hasta que regresó a Madrid en 1899. En el 1900 fue designado gobernador militar de Valencia y, en 1891, gobernador militar de Murcia y Cartagena.1

En 1907 fue nombrado gobernador militar de Ceuta. Tras los acuerdos de España y Francia acerca de Marruecos en la Conferencia de Algeciras, conquistó territorios de la región de Tetuán por lo que el gobierno de José Canalejas le nombró teniente general.1​ En 1912 cesó en el cargo y se trasladó a un cuartel en Madrid. En 1913 fue designado como capitán general de la 3.ª Región Militar en Valencia.1​ En 1914 fue nombrado comandante general del Cuerpo y Cuartel de Inválidos.1​ En 1913 Alfonso XIII le concedió el título de marqués de Guelaya, por su labor el norte de África, pero el título finalmente no tuvo efectividad.1

 Wikipedia



Campo de concentración de Isabel II-García Aldave...ceuta


 Campo de larga duración. Ubicado en el Fuerte de Isabel II y en el acuartelamiento García Aldave. Operaron como prisiones militares desde julio de 1936 y en fecha indeterminada pasaron a tener la consideración de campos de concentración. Su cierre se produjo el 30 de junio de 1941. Otros recintos como la terrible fortaleza de El Hacho o el Fortín del Sarchal, destinado a recluir mujeres, siempre tuvieron la consideración oficial de prisiones. Se conservan ambos recintos.

http://www.loscamposdeconcentraciondefranco.es/campos/282


BANDERIN DE TELA REGIMIENTO ARTILLERIA Nº 30 CEUTA 1960


 

BANDERIN DE TELA REGIMIENTO ARTILLERIA Nº 30 CEUTA 1960  TODOCOLECCION

Belen viviente del club juvenil del colegio valle inclan 1992

 




PLAZA REYES CEUTA

TODOCOLECCION