ARTICULO DE HOY

ROSCOS DE LA ABUELA ISABEL



3 huevos
180 gr. azúcar
180 ml. aceite oliva
2 sobres levadura tipo Royal
500 gr, harina
Una cucharadita matalahúga
Una monda de limón
Ralladura de un limón
Azúcar+canela para decorar

Preparación:En una sartén freímos la matalahúga en el aceite de oliva cuando este frió el aceite añadimos este y la matalahúga en un bol donde mezclamos con los huevos, harina, levadura, azúcar, ralladura de limón. Dejamos reposar unos tres cuartos de hora para que fermente la masa, hacemos bolitas de masa y confeccionamos los roscos que freiremos en un perol con aceite caliente. Para decorar bañamos los roscos en azúcar con canela......MÁS

Pestiños de naranja

http://www.divinacocina.es/


INGREDIENTES para una fuente grande de pestiños
  • 500 gr de harina de trigo corriente (o algo más si lo pide la masa)
  • 150 ml de aceite de oliva suave
  • Un chorretón de vino blanco dulce (100 ml)
  • Un chorrito de anís seco o dulce (50 ml)
  • La ralladura de una naranja pequeña y la piel de otra naranja del mismo tamaño sin nada de lo blanco
  • 50 ml de zumo de naranja
  • Un pellizco de sal
  • Una cucharadita colmada de anís en grano
  • Azúcar para rebozar


ELABORACIÓN
  1. Calentamos el aceite al fuego con la piel de naranja y los anises en grano. Cuando empiece a freír dejamos un minuto y apartamos del fuego. Dejamos enfriar por completo y quitamos la piel de naranja.
  2. En un bol hondo ponemos la harina, sal, zumo, anís, vino y aceite. Mezclamos y amasamos hasta que quede una masa lisa y suave que no se pegue a las manos, con consistencia. Si notas que te falta harina vas añadiendo más poco a poco hasta conseguir esa masa, pero no la manipules en exceso una vez compactada porque puede ‘romperse’ y ponerse pegajosa.
  3. Formamos porciones como pelotas de ping-pong si los quieres grandecitos, o un poco más pequeñas para pestiños más menuditos. Aplanamos con un rodillo hasta que quede muy finito y plegamos un extremo sobre otro presionando para formar los pestiños.
  4. Freímos en aceite de oliva caliente hasta que vemos que van flotando y doran, con cuidado porque se queman con facilidad. Los dejamos escurrir sobre papel de cocina y los pasamos por azúcar. Dejamos enfriar por completo antes de servir.
 CONSEJOS Y COMENTARIOS
  • Como vino yo he usado un moscatel blanco malagueño de Ochoa pero puedes usar un oloroso o cualquier vino a tu gusto.
  • Para bañar estos pestiños de naranja puedes ponerlos también en miel derretida en el microondas rebajada con un poquito de agua (3 partes de miel por una de agua), pero a mi me resultan así más empalagosos.

MANTECADOS DE CACAHUETES (COCINA JUDIA EN CEUTA)

RAFAEL FONTALBA
https://cocinadeceuta.blogspot.com/

 Ingredientes:


½ kg de cacahuetes
¼ l. aceite de oliva
250 gr. Azúcar glas
Harina
Ajonjolí

Preparación:

Mezclamos los ingredientes y añadimos la harina que admita, una vez lista la masa hacemos panecillos aplastados y metemos al horno a 180º cuando estén doraditos apartamos y esperamos se enfríen para decorarlos con azúcar glas y ajonjolí

12 de diciembre de 1949: tragedia en el Estrecho

El lunes 12 de diciembre de 1949 tuvo lugar una de las mayores tragedias marítimas ocurridas en el estrecho de Gibraltar, tres pesqueros; el Lobo Grande de Ceuta, el San Carlos de Algeciras y el tarifeño Los Mellizos sufrieron las consecuencias de un duro temporal de levante que se cobró el saldo de 64 marineros muertos y la pérdida de los tres pesqueros. Palabras clave: Los Mellizos, Tarifa, estrecho de Gibraltar, tragedia, 1949.....MÀS
 Aljaranda_83

Guardia Morisca a la Milicia Voluntaria de Ceuta

José Luis Isabel Sánchez en Ateneadigital.es

Es conocido que, en territorios fronterizos en lucha y, sobre todo, en caso de querellas internas, hay quienes, decepcionados o tratados injustamente, ofrecen al otro bando su lealtad. Otro fenómeno, muy antiguo pues ya consta en Roma, son las selectas guardias personales procedentes de regiones lejanas para, sintiéndose extraños, ganen en cohesión interna y en lealtad a quien les paga.

MOROS EN CASTILLA
Un caso paradigmático son los caballeros musulmanes de la Guardia Morisca de los Reyes de Castilla, entre 1410 y 1467, cuyas razones para cambiar de bando eran las ya expuestas y opuestas a las de los llamados 'elches', cristianos pasados a Granada. Los musulmanes leales al Rey de Castilla e integrados en su guardia personal acababan bautizándose y adoptando nombres cristianos, quedando integrados socialmente al cabo de un tiempo.

MOGATACES
En 1497 fue conquistada Melilla, en 1505 el fuerte de Mazalquivir y en 1509 Orán. Para garantizar la conservación de estos territorios rodeados de enemigos se aprovechaba el secular enfrentamiento entre las cabilas cercanas para, ofreciendo ventajas a unas, lograr que éstas aceptaran controlar a las otras. Así, los 'moros de paz' eran los amigos y 'moros de guerra' los hostiles. Éstos dieron a aquéllos el nombre de 'mogataces', es decir, 'bautizados', con el significado insultante de renegado, traidor o infiel. También hubo 'almohataces' en Melilla y los Peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas.

Los mogataces constituían fuerzas a pie, a caballo o embarcadas que, al conocer la lengua, habitantes y terreno, ayudaban a defender nuestros intereses, manteniendo la paz entre cabilas vasallas y protegiéndolas de los turcos, hostilizando a las enemigas, capturando desertores, etc. Pero también pidiendo ayuda española en sus luchas tribales.
En abril de 1563, tras levantar el Bey de Argel el cerco de Orán, España extendió su dominio a otras cabilas, con la inestimable ayuda de los mogataces en vanguardia, que de nuevo probaron su valor en los asedios de 1675, 1678 y 1688. Pero en enero de 1708, y con escasa guarnición española a causa de la Guerra de Sucesión, el Bey de Argel logró conquistar Orán, aunque la cercana fortaleza de Mazalquivir resistió cinco meses más. Crónicas de aquella época recogen que con el gobernador de Orán marcharon a España varios mogataces enfermos y heridos y familias moras, asentándose algunos en El Puerto de Santa María, demostrándose la compenetración de aquellos moros con España.
En julio de 1732 tropas españolas reconquistaron Orán. Muy pronto, 'mogataces' y 'moros de paz' volvieron a colaborar en las expediciones y la defensa de ese enclave ante los continuos ataques del Bey de Argel al que auxiliaban tropas turcas. En 1734 se dio a la Compañía de Mogataces una organización regular, con cien hombres a caballo, aunque inicialmente no pudo completar su plantilla por la reticencia de los moros a ser conocidos por un nombre infamante. Al mismo tiempo, se tenía prevista la intervención, en caso de necesidad, de trescientos jinetes 'moros de paz' mandados por capitanes españoles.
En años sucesivos fueron rechazados numerosos asaltos a la Plaza. En octubre de 1790 un terremoto asoló Orán, situación que aprovechó el Bey de Mascara para atacar de nuevo, aunque, como tantos otros ataques, sin éxito. Atacó otra vez en mayo siguiente, cuando no habían sido reconstruidas las murallas pero intervino el Bey de Argel para que se levantase el sitio, exigiendo Orán y Mazalquivir. El Gobierno español consideró insostenible la situación y en septiembre firmó un tratado para el abandono de aquellas posesiones, hecho que se dio por terminado en febrero de 1792.
Los mogataces habían sido los primeros en partir para Ceuta y no tardó en declararse su extinción. Algunos se resistieron a abandonar la Compañía, a pesar de ver reducido su sueldo a la mitad. Sus ruegos al Rey incluso lograron que en 1805 aumentasen sus efectivos a cuarenta plazas. De ellos, alguno combatió en la Guerra de la Independencia. Tres años después de terminada la guerra volvió a decretarse su extinción, empleando sus ya escasos efectivos como intérpretes y confidentes en las relaciones con las comarcas limítrofes.
TIRADORES DEL RIF EN MELIlLA
Las continuas transgresiones de los tratados de paz establecidos con Marruecos durante el reinado de Isabel II animarían a repetir la experiencia, reclutando, esta vez en Melilla, personal de las cabilas limítrofes amigas, creándose, en junio de 1859 la Sección de Moros Tiradores del Rif, con treinta de Tropa a pie, procedentes de la cabila de Beni Sicar, y mandos españoles.
Como en la Guerra de África (1859-1860) se atacó partiendo de Ceuta, intervinieron los Mogataces, pero, necesitándose refuerzos, se desplazaron a Tetuán efectivos de los Tiradores del Rif. Terminada la contienda, Mogataces y Tiradores fueron reunidos en Ceuta, donde en enero de 1863 se decidió disolverlos, conservándose a sueldo sólo un reducido número de los segundos como intérpretes.
Al mismo tiempo que se disolvían los Tiradores de Ceuta se organizaba otra Sección en Melilla, sin mucho éxito pues el Gobierno marroquí dificultó la recluta; pronto sería trasladada a Ceuta, donde, tras frecuentes aumentos, reducciones y propósitos de disolución, conseguiría sobrevivir.
MILICIA VOLUNTARIA EN CEUTA
En febrero de 1886 nació la Milicia Voluntaria de Ceuta, unidad mixta formada por la ahora Compañía de Moros Tiradores del Rif, el Escuadrón de Cazadores de África y la Compañía de Mar, siendo de españoles estas dos últimas unidades. Los Tiradores inicialmente daban servicios de seguridad a las autoridades, guardias de honor y guías, resultando muy estimable su colaboración en los trabajos topográficos; posteriormente harían servicios de intérpretes, correos, confidentes, y también misiones de combate cuando se dispusiera; además, formarían parte de las comisiones o expediciones a Marruecos, Río de Oro y Sahara, tanto en las militares como en las políticas o científicas.


PACIFICACIÓN DE MARRUECOS
A principios del siglo XX, la debilidad del Estado Marroquí era tal que sólo lograba gobernar eficazmente las regiones cercanas a la capital, mientras que las periféricas estaban en manos de gobernantes cuasi independientes -'señores de la guerra' se diría hoy en día- que perjudicaban la seguridad de los intereses españoles de Ceuta y de Melilla y también franceses. Mediante acuerdos internacionales -fundamentalmente la Conferencia de Algeciras de 1906- se acordó que España y Francia restituirían a su costa, con el apoyo del Majzén, el funcionamiento del Reino de Marruecos.
Así, entre 1907 y 1909 los Tiradores del Rif participaron, integrados en el destacamento español y junto a otro francés, en la ocupación de Casablanca donde habían ocurrido desórdenes, formando el Tabor de Policía, y regresando a Ceuta al cumplir dicho plazo. La eficacia de sus servicios llevó a aumentar sus fuerzas a dos compañías y a querer dar a los mejores sargentos la oportunidad de continuar sus servicios, por lo que en 1909 se creó el empleo de Oficial Moro de 2ª Clase, asimilado a 2º Teniente del Ejército.
Los Tiradores siguieron aumentando sus efectivos gracias a la buena recluta, a la fidelidad con que combatían los moros y a la cada vez mayor necesidad de estas fuerzas. Desde 1911 eran 4 las compañías, una sección montada y el tren de combate. En ese año participaron en operaciones para asegurar las comunicaciones con Tetuán, ocupando Kudia Federico, Kudia Fahama y las Lomas de la Condesa y constituyendo la vanguardia en la toma de Monte Negrón.
Ocuparon Tetuán, en febrero de 1913, desplegando en vanguardia y formando los destacamentos de Malalien y la Alcazaba; organizaron la estafeta con Ceuta, vigilando y dando seguridad a las comunicaciones. En los meses siguientes participaron en muchas acciones, pero, al amenazar Ceuta harcas rebeldes, fueron desplazadas a esta Plaza en julio. En uno de los combates de octubre, la Milicia se vio honrada cuando uno de sus tenientes, León del Real y Bienert, fue recompensado con la Cruz Laureada de San Fernando por su heroica actuación en la ocupación del monte Mahara.

NUEVA ORGANIZACIÓN DE LAS TROPAS INDÍGENAS
Pero, al ir haciéndose cada vez más amplias y complejas las misiones de pacificación de los territorios rebeldes de Marruecos, tanto con intervención de tropas españolas, como con las propias del Gobierno Marroquí, como con las cada vez más importantes fuerzas auxiliares 'indígenas', éstas tuvieron una gran reorganización por la Real Orden Circular del 31 de julio de 1914.
Por la lealtad, veteranía y la importancia de la fuerza y la calidad de los servicios que venían prestando los Tiradores Moros de la Milicia Voluntaria de Ceuta, pasaron a constituir uno de los Grupos de los poco antes creados Regulares, cuya existencia, a través de diversas reorganizaciones, ha llegado hasta nuestros días.

EL TENIENTE DEL REAL Y BIENERT, HÉROE DE LA MILICIA VOLUNTARIA DE CEUTA
El teniente de la Milicia Voluntaria de Ceuta don León del Real y Bienert, el 3 de octubre de 1913, en la operación para establecer una posición en el Monte Mahara tenía la misión de proteger el avance del grueso de su columna. Cumpliendo su cometido, fue herido en una pierna, pero, a pesar de recibir la orden de que se retirara, permaneció en su puesto; aún siendo herido de nuevo gravemente, logró que se cumpliera la misión.
- Había nacido en Toro (Zamora) en 1889. Hijo de militar, ingresó en la Academia de Infantería a los 19 años. No esperó a ser oficial para intervenir en acciones de guerra, ya que en el verano de 1909 participó en los combates que ocurrieron en Melilla, mereciendo su destacada actuación una Cruz roja al Mérito Militar.
- Al terminar sus estudios en 1911 sintió la llamada de África y se incorporó al Regimiento Ceuta, con el que muy pronto entró en operaciones. Al año siguiente consiguió ser destinado a la Milicia Voluntaria de Ceuta, en cuyas filas fue recompensado por su heroísmo en el Monte Mahara con la Cruz Laureada de San Fernando y el ascenso a capitán.
- No pudo continuar su carrera militar, pues las heridas recibidas le hicieron perder la pierna izquierda, por lo que hubo de dejar las unidades de moros e ingresar en el Cuerpo de Inválidos, donde alcanzó el empleo de teniente coronel en 1924, el de coronel en 1928 y el de general de brigada en 1931.
- El amor a aquellas tierras le hizo fijar su residencia en Ceuta, donde era muy querido y respetado, y donde falleció en 1944.
POPULARIDAD DE LOS MOROS
- La familia del famoso Capitán Kaddur Ben Onzar Almanzor, patriarca de una dinastía de moros leales a España, a raíz de su muerte, fue recibida en dos ocasiones por la reina Isabel II, en agradecimiento a los servicios prestados a España por esta familia de mogataces.
- En 1906 los Tiradores fueron enviados a Madrid con motivo de la boda del Rey Alfonso XIII y Victoria Eugenia, cubriendo carrera cerca del lugar del atentado.
- Al celebrarse en 1912 el I Centenario de las Cortes de Cádiz, una Compañía de Tiradores fue enviada a las celebraciones que se llevaron a cabo en dicha ciudad.

El Sargento Candor Alí Ben Saidi

Nacido en Frajana (cerca de Melilla) 'hacia' 1832, hijo de Kaddur y de Fatima.
Resumen de la solicitud de ascenso a Sargento:
Candor Alí Ben Saidi (a) Candor Chico, soldado de la Sección de Tiradores del Riff al Servicio de V.M. en la plaza de Melilla.puesto que la Sección de Moros no tiene Sargento y siendo uno de los que más servicios ha prestado a V.M.,. suplica se digne concederle la plaza de Sargento en dicha Sección de Moros y, si los servicios prestados lo merecen, una cruz de Vuestro Real nombre (1) como distintivo de ellos. Málaga, 16 de octubre de 1862.
(1) Cruz de María Isabel Luisa. Ficha publicada en Atenea nº 5
Empleos militares
23 de abril de 1862: Soldado.
1 de julio de 1863: Cabo 1º (un tiempo como intérprete en Alhucemas).
25 de marzo de 1878: Cabo 1º, Graduado de Sargento 2º.
16 de abril de 1884: Sargento 2º del Ejército por gracia especial.
Tiempo de servicio:
23 años, 10 meses, 27 días, incluyendo los abonos.
Conceptos:
Valor: Acreditado. à Conducta: buena. à Amor al servicio: tiene.
Condecoraciones y Premios:
Las 'Gracias de SM.', por su actuación en un naufragio, tras el que fue apresado por los 'moros del campo'.
La Cruz sencilla de María Ysabel Luisa por el mérito contraído el 27 de agosto en la acción de Santiago contra moros fronterizos (1863; concedida en 1869).
2 Cruces blancas del Mérito Militar (1871 y 1878)
4 Premios de Constancia (1880 a 1884).


DIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN


El 8 de diciembre de 1854, el Papa Pío IX, promulgó un documento llamado "Ineffabilis Deus" en el que estableció que el alma de María, en el momento en que fue creada e infundida, estaba adornada con la gracia santificante.
Desde entonces, esta es de las verdades que los católicos creemos, aunque a veces, no entendamos. Es lo que se llama Dogma o artículo de fe.
La Virgen María fue "dotada por Dios con dones a la medida de su misión tan importante" (Lumen Gentium). El ángel Gabriel pudo saludar a María como "llena de gracia" porque ella estaba totalmente llena de la Gracia de Dios.
Dios la bendijo con toda clase de bendiciones espirituales, más que a ninguna otra persona creada. Ella es "redimida de la manera más sublime en atención a los méritos de su Hijo". (LG, n. 53)
La devoción a la Inmaculada Concepción es uno de los aspectos más difundidos de la devoción mariana. Tanto en Europa como en América se adoptó a la Inmaculada Concepción como patrona de muchos lugares.
María tiene un lugar muy especial dentro de la Iglesia por ser la Madre de Jesús. Sólo a Ella Dios le concedió el privilegio de haber sido preservada del pecado original, como un regalo especial para la mujer que sería la Madre de Jesús y madre Nuestra.
Con esto, hay que entender que Dios nos regala también a cada uno de nosotros las gracias necesarias y suficientes para cumplir con la misión que nos ha encomendado y así seguir el camino al Cielo, fieles a su Iglesia Católica.
Podemos aprender que es muy importante para nosotros recibir el Bautismo, que sí nacimos con la mancha del pecado original. Al bautizarnos, recibimos la gracia santificante que borra de nuestra alma el pecado original. Además, nos hacemos hijos de Dios y miembros de la Iglesia. Al recibir este sacramento, podemos recibir los demás.
Para conservar limpia de pecado nuestra alma podemos acudir al Sacramento de la Confesión y de la Eucaristía, donde encontramos a Dios vivo.
Hay quienes dicen que María fue una mujer como cualquier otra y niegan su Inmaculada Concepción. Dicen que esto no pudo haber sido posible, que todos nacimos con pecado original. En el Catecismo de la Iglesia Católica podemos leer acerca de la Inmaculada Concepción de María en los números 490 al 493.
El alma de María fue preservada de toda mancha del pecado original, desde el momento de su concepción.
María siempre estuvo llena de Dios para poder cumplir con la misión que Dios tenía para Ella.
Con el Sacramento del Bautismo se nos borra el pecado original.
Dios regala a cada uno de nosotros las gracias necesarias y suficientes, para que podamos cumplir con la misión que nos ha encomendado.

CEUTA Y CESAR MANRIQUE

 


https://tiempodecanarias.com/ceuta-homenajeara-a-cesar-manrique-por-impronta-en-la-ciudad

El artista lanzaroteño es autor del Parque Marítimo del Mediterráneo de la ciudad, su principal atractivo turístico

La Asamblea de Ceuta ha acordado por unanimidad rendir un homenaje al artista lanzaroteño César Manrique, autor del Parque Marítimo del Mediterráneo de la ciudad, unos lagos artificiales que constituyen su principal atractivo turístico.

La propuesta, que fue planteada por Ciudadanos, señala que "es un buen momento para rendir un merecido homenaje al insigne escultor, pintor y arquitecto lanzaroteño que proyectó para Ceuta un espacio moderno de ocio y diversión, en sintonía con algo que es muy característico en su obra: la conservación y respeto al medio ambiente del que era un gran defensor".


Vista aérea del Lago Martiánez del Puerto de la Cruz, en Tenerife, obra también del artista lanzaroteño.

Vista aérea del Lago Martiánez del Puerto de la Cruz, en Tenerife, obra también del artista lanzaroteño.


César Manrique, fallecido hace 25 años, el 25 de septiembre de 1992, "dejó su obra en Ceuta y necesitamos que su filosofía de vida: lo que han denominado la armonía entre el arte y la naturaleza,su extraordinaria visión de la relación entre la naturaleza y el hombre", destaca Ciudadanos.

El Parque del Mediterráneo es uno de los elementos definitorios de la imagen de Ceuta dentro y fuera de la ciudad, siendo un espacio que desde 1995, fecha de la inauguración, constituye el principal reclamo turístico.

DIA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA


La Constitución Española vigente en la actualidad fue aprobada en referéndum el día 6 de diciembre de 1978 (por eso, en ocasiones se le llama cariñosamente “La Nicolasa”, por haber sido aprobada el día de San Nicolás).
En algunos lugares de España existen tradiciones ligadas a la celebración de San Nicolás de Bari; en especial, en Alicante, ciudad de la que es patrón. Procesiones, actos religiosos, alardes de Moros y Cristianos, que se suman a las celebraciones cívicas de la Constitución.
En la preciosa ciudad andaluza de Cádiz, las celebraciones nos remiten a otra Constitución, la primera redactada en España y aprobada, con la ciudad de Cádiz prácticamente sitiada por las tropas de Napoleón, el día 19 de marzo de 1812 (siguiendo la tradición española, esta constitución es conocida como “La Pepa”).
El día 19 de marzo, sin embargo, es famosa en España por ser día festivo, San José, y porque es el día en que se celebra el Día del Padre.
A muchas personas les parece curioso que en diciembre, con un solo día de diferencia, hay dos días festivos. Uno de ellos, del que ya hemos hablado, es la celebración y fiesta cívica de la Constitución Española, el día 6. El día 8 también es día festivo, en este caso por motivo religioso, al celebrar el misterio católico de la Inmaculada Concepción. La Virgen María, en su característica de la Inmaculada Concepción es la patrona de España, dado que la iglesia española defendió durante muchos siglos este misterio, que solo en el siglo XIX fue aceptado por El Vaticano.
http://www.cursos-espanol-espana.com

¿Quién fue el Legionario Rafael Ríos Moya?



 

 Rafael fue un chico Tarifeño de 20 años de edad, de oficio marinero, nació el 1 de Julio de 1900.

Nadie sabe quién o qué pudo empujar a Rafael, un chico de 20 años, a alistarse al Tercio en aquellos difíciles y duros años de su fundación, pero todos podemos suponer que sería el ansia de aventura de un chico de su edad, la falta de trabajo, las necesidades de aquellos años o simplemente el no haber conocido a su padre.

Rafael entró en la Legión el día 29 de septiembre de 1920 del Banderín de Ceuta por tiempo de 4 años, donde fue enganchado para servir en el Tercio de Extranjeros, fue dado de alta en la expresada fecha, destinándosele a la Compañía de Depósito en la Posición García Aldave donde quedó de instrucción.

El 7 de octubre al organizarse la 1ª Bandera, fue destinado a la 1ª Compañía de la misma, saliendo el mismo día para Ceuta, donde continuó la instrucción y guarnición.

El 17 del mismo mes, marchó a Dar Riffien y quedo destacado, habiendo prestado juramento de fidelidad a la Bandera el 31 del referido mes en el campo de Tarajal.

El 3 de noviembre, salió para Uad Lau, pernoctando el mismo día en el Rincón de M´Dik, el 4 en Beni Madan y el 5 en Emsá, llegando el 6 del mismo mes a su destino, donde quedó destacado.

El 18 de abril, salió formando parte de la columna mandada por el Coronel de la Mehal-la Jalifiana D. Alberto Castro Girona para Kassera, cuya posición fue ocupada, continuando hasta Targa, donde se estableció una nueva posición en la que pernoctó, saliendo el día 19 para Tiguisas, ocupando dicha posición en la que continuó hasta el día 25 que regresó a Uad Lau, donde permaneció hasta el 30 del referido Abril, que formando parte de la columna antes mencionada salió para Dar Garroba continuando la marcha a Tagsut, donde llegó el mismo día, vivaqueando.

El 1º de mayo salió con la citada columna en dirección a Arós, continuando la marcha a Xauen, llegando el mismo día, donde permaneció hasta el 4, que salió con su Bandera, formando parte de la columna mandada por el Excmo. Sr. General D. José Sanjurjo, estableciendo un blocao en la cordillera Gansing, sosteniendo fuego con el enemigo al implantar otra posición en una colina próxima, regresando el mismo día a Xauen, saliendo nuevamente el día 5 con la misma columna, tomando parte en la operación que dio por resultado la toma de Miskrel-la y la del Blocao Amarag, regresando el mismo día a Xauen, habiendo asistido los días 8, 9 y 11 del referido mayo a la toma de los blocaos denominados «del Río» números 1 y 2 y Mura Tahar, respectivamente.

El 24 de junio marchó con su Bandera para Zoco el Arbaa y el 25 salió formando parte de la columna mandada por el Excmo. Sr. General Sanjurjo, llegando a la altura de la kabila de Beni Said, donde se implantó la posición denominada Har-el-Gaba, retirándose la columna y quedando destacado con su Compañía en dicha posición, que ha sido atacada por el enemigo con el que sostuvo fuego, obligándole a retirarse.

El 26 salió con la columna antes mencionada con dirección a Beni Arós, implantándose una posición y el mismo día regreso a Zoco el Arbaa.

El 29 del referido junio y con la antedicha columna salió hacia Beni Aros y al llegar a dicho punto sostuvo nutrido fuego con el enemigo emboscado a corta distancia, dispersándolo y causándole numerosas bajas, regresando el mismo día a Zoco el Arbaa.

El 1 de Julio salió para Ben Karrich, el 2 para el Fondak de Ain Yedida, el 3 para Zoco Telatza y el 5 para Kudia Amarás.

El 6 con la columna del Teniente Coronel D. Gregorio Benito, ocupó las lomas inmediatas al Blocao Trías, sosteniendo violento fuego con el enemigo, asistiendo los días 11, 16 y 20 con la columna del Excmo. Sr. General D. Enrique Marzo Balaguer a la toma de K´Rajja y Bab-el-Sorch; Zoco el Jemis y a la rectificación de las posiciones de Zoco el Jemis.

El 22 salió para el Fondak de Ain Yedida y el 23 para Ceuta, embarcando seguidamente con su Bandera y la 2ª a las órdenes del Teniente Coronel Primer Jefe, a bordo del vapor «Ciudad de Cádiz» para Melilla, a donde llegó el 24, acampando en el Hipódromo.

El 25 asistió con la columna del General Sanjurjo, a la toma de Ait Aixa habiendo salido con dicha columna hacia Nador, los días 28, 29 y 30 de Julio, sosteniendo fuego con el enemigo.

El 2 de septiembre se trasladó con su Compañía a Sidi Hamed-el-Hach, donde quedó de servicio de campaña, habiendo sido bombardeada dicha posición por el enemigo los días 5, 7 y 11 de Septiembre, marchando el 15 a La Granja.

Los días 17 y 23 del referido septiembre asistió con la columna del Excmo. Sr. General D. José Sanjurjo a la ocupación de Nador y Monte Tauima respectivamente.

El día 4 de octubre, formando parte de la Columna del referido General D. José Sanjurjo, asistió a la operación para la ocupación de Sebt y Ulad Dau sosteniendo fuego con el enemigo, resultando herido, por cuyo motivo ingreso en el Hospital de la Cruz Roja de Melilla en el cual falleció a las 20 horas del día 5 del propio mes a consecuencia de las heridas sufridas el día anterior.

El 2 de septiembre de 1922, el Ayuntamiento de Tarifa, bajo la presidencia accidental de Benito Flores rotulaba con carácter honorífico, la pequeña calle que discurre desde la plaza Menéndez Arango a la calle Guzmán el Bueno, como del Legionario Rafael Ríos Moya, antes calle Corta.

Iñaki Urdangarín se libró de la mili en Ceuta por "sordera completa"

El marido de la infanta Cristina alegó "sordera completa" para librarse del servicio militar. Un médico escribió: "Hasta los sordomudos exageran" .......FUENTE:WWW.FOROLOCO.ORG




El yerno del Rey, don Iñaki Urdangarín, eludió el servicio militar en 1995 después de alegar una sordera de origen "traumático". Pese a que en 1993 el Ejército advirtió que el déficit auditivo de Urdangarín no era un eximente completo, dos años después consiguió ser declarado "inútil" por "sordera completa", una incapacidad que según un informe médico (ver galería) se había agudizado con el paso del tiempo. Esa minusvalía no le afectó, sin embargo, en su exitosa carrera deportiva. 

En uno de los textos médicos manuscritos que se adjuntaron al expediente militar de Urdangarín, el facultativo destaca: "El informe de 27-2-95 fue de exclusión total pues sensiblemente había empeorado su audición. Quizás hubo algo de exageración, pues hasta los sordomudos exageran. Si lo preferís, se le puede revisar de nuevo". No hizo falta y Urdangarín quedó definitivamente exento de un servicio militar, por aquellos tiempos obligatorio, que lo habría mandado a Ceuta. 

Según los documentos sellados por el Ministerio de Defensa a los que ha tenido acceso Libertad Digital, el duque de Palma, Iñaki Urdangarín Liebaert, se libró de hacer el servicio militar obligatorio en 1993 por "sordera completa". 

El marido de la infanta Cristina, con la que aún no se había comprometido, triunfaba en el balonmano de élite con el FC Barcelona y con la selección española –con la que logró una medalla olímpica tres años después en los juegos de Atlanta. Precisamente, fue entonces cuando se oficializó la relación con la que hoy es su esposa, según cuentan las crónicas-. 

Los expedientes reflejan que Iñaki Urdangarín fue declarado apto para el servicio militar obligatorio en 1992 siendo destinado a la región militar sur, a Ceuta. 

Un año después, y antes de que le llamaran a filas, una solicitud en nombre de Iñaki Urdangarín –y apoyada en informes médicos- pedía la exención del servicio militar obligatorio por "sordera completa"

El informe aportaba un certificado médico y una prueba en la que, "según el interesado", se reflejaba un antecedente traumático que le había afectado a los oídos. Según consta en el informe, Urdangarín sufría "Hipoacusia bilateral en evolución"

Los facultativos consideraban que aquel perfil audiométrico no era suficiente para una exclusión total, pero tampoco para la aptitud. Así pues, se declaró para Urdangarín una exención temporal del servicio militar obligatorio sujeta a revisión y en estado "pendiente". Una revisión que demoró el trámite durante dos años. 

Así, en febrero de 1995, llegó al Hospital Militar de Barcelona un nuevo informe en nombre de Iñaki Urdangarín en el que se reflejaba un empeoramiento de su audición y en el que se declaraba "sordera completa permanente" del duque de Palma. Aquel año, ganó con el FC. Barcelona la Copa de Europa y la Liga Asobal. Las crónicas de la época hablaban de "los antebrazos más famosos del balonmano español". 

Dos años después –cuando la Casa Real había anunciado oficialmente el compromiso de los futuros Duques de Palma- un control rutinario del Ministerio de Defensa (Dirección General de Reclutamiento), detectó una anomalía en la concesión de exención del servicio militar obligatorio de Iñaki Urdangarín. El sistema resaltaba como anómalo que un recluta que había pedido prórrogas por ser deportista de élite resultara ser sordo completo

Así, el Ministerio pidió una aclaración al centro de reclutamiento de Barcelona, que a su vez, pidió los informes al Hospital Militar de la Ciudad Condal. En dichos informes, queda reflejado que Urdangarín padecía supuestamente de sordera bilateral o, lo que es lo mismo, sordera completa.

Telmo Zarra.hizo la mili en ceuta

Etapa profesional y primeros éxitos  wikipedia

Telmo Zarra debutó con el Athletic Club el 29 de septiembre de 1940, en un partido de liga frente al Valencia C. F. que concluyó con el resultado de empate a dos. Zarra fue el autor de los dos tantos marcados por parte del conjunto vasco, que a su vez significaron su estreno como goleador en la máxima categoría del fútbol español. Su primer tanto en Primera División lo logró a los 17 minutos de haber debutado.9 8
Durante la temporada de 1941/42 Zarra dejó temporalmente el Athletic para incorporarse al ejército y cumplir así con su servicio militar. El erandiotarra fue destinado a la plaza de Ceuta, con cuyo equipo jugó algunos partidos.4 A su regreso al Athletic, Zarra vivió lo que para él fue una de las mayores decepciones de su carrera deportiva; el Athletic disputaba frente al F. C. Barcelona la final de laCopa del Generalísimo. Llegados al final del tiempo reglamentario ninguno de los dos equipos había logrado ponerse por delante en el marcador, con lo cual y según las normas del fútbol, debía disputarse un periodo de prórroga para determinar el vencedor. Durante el tiempo de prolongación Zarra tuvo la oportunidad de marcar el gol de la victoria para su equipo, el joven ariete se quedó solo ante el guardameta Miró, sin embargo erró el tiro, y por el contrario, el F. C. Barcelona aprovechó su oportunidad para sentenciar el encuentro y llevarse así el título de Copa.4

*Quiénes fueron los moros?*

 


Viajar En la História


Quiénes fueron los moros?*

Los moros fueron un grupo de pueblos norteafricanos de origen bereber y árabe que se establecieron en la península ibérica durante la Edad Media ¹.
*Origen:*
- Los moros procedían principalmente del norte de África, en regiones como Marruecos, Argelia y Túnez ¹.
- El término “moro” fue utilizado por los cristianos medievales para referirse a los musulmanes en general, aunque en realidad englobaba a diversos pueblos con diferentes orígenes étnicos y culturales ¹.
*Presencia en la península ibérica:*
- La llegada de los moros a la península ibérica se produjo en el año 711, cuando las fuerzas musulmanas lideradas por Táriq ibn Ziyad cruzaron el estrecho de Gibraltar ¹.
- Durante varios siglos, los moros dominaron gran parte de la península, estableciendo un período conocido como Al-Ándalus ¹.
*Legado cultural:*
- La presencia de los moros en la península ibérica dejó un legado cultural muy rico y diverso, que incluye avances en arquitectura, ciencia, filosofía, literatura y arte ¹.
- Ejemplos destacados de la arquitectura morisca en España son la Alhambra de Granada y la Mezquita-Catedral de Córdoba.

El puente fantasma del Estrecho...

 

Los cronistas árabes aseguran la existencia de un gigantesco puente sobre el Estrecho de Ceuta que fue asolado a consecuencia de una elevación de las aguas. De ser cierto, la empresa arqueológica para encontrar sus restos merecería la pena. Mariano F. Urresti

                      El puente fantasma del Estrecho (espaciomisterio.com)


La historiadora Julia Hernández recuerda que en el Islam existe un género literario que se ocupa de lo maravilloso. Los cristianos dirán mirabilia mundi allí donde los árabes dicen 'aya' ib o "maravillas de la creación".

La fuente diferencia dos términos para comprender el sentido de este tipo de literatura. Por un lado, el adjetivo 'ayib define, según la fuente, "todo aquel fenómeno u objeto que causa admiración del hombre porque desconoce la razón que lo motiva y para la cual no se encuentra explicación dentro del nivel de conocimiento que posee". Por otro lado, el adjetivo garib se interesa por "aquellas manifestaciones de lo maravilloso que se producen raramente y que, por tanto, se alejan de la experiencia natural".

En lo que atañe a esta colosal obra de arquitectura civil, son varios los autores musulmanes que la atribuyen al héroe Alejandro/Du l-Qarnayn, de igual manera que se ponen de acuerdo en afirmar que su destrucción fue debida a una súbita elevación de nivel de las aguas del océano y que los restos de aquella fabulosa obra aún se podían contemplar si las condiciones climáticas eran benignas.

De entre los autores que se ocupan de este hito destaca al-Idrisi, puesto que él sí conoció la zona. Asegura que la longitud del Estrecho era de 12 millas, lo que coincidiría con la dimensión del puente atribuido al héroe Du l-Qarnayn. Uno de los extremos del puente se ubicaría no lejos de la ciudad de Tánger, mientras que el extremo español no se sitúa con claridad por las fuentes. Al-Dimasqi ofrece la siguiente versión de los hechos:

"Según el relato de los matemáticos, Du l-Qarnayn llevó a cabo la construcción de este puente de la siguiente manera: en primer lugar construyó en las dos orillas, a gran profundidad y en el lugar donde las aguas son agitadas por los vientos, un muelle. Después reunió barcos y los unió entre sí con cuerdas. Una vez hecho esto, tomó cadenas de hierro y las unió a los barcos hasta que éstos formaron una cadena continua que se extendía de una orilla a otra en donde los fijó. Así, habiendo llevado otras tres líneas de cadenas, hizo dos filas de barcos que formaron un puente sólido. La distancia entre estas dos filas era de 40 codos (…) Posteriormente, cubrió el espacio ocupado por las aguas de planchas de madera unidas entre sí y tuvo cuidado de tapar las fisuras y de calafatearlo; de esta manera, parecía un colchón extendido sobre la superficie de las aguas y que ocupaba el espacio entre las dos cadenas de barcos".

El relato de la construcción prosigue:

"De igual manera, puso las bases de los pilares (…) cuya misión era soportar los arcos del puente. Entonces, los recubrió de madera hasta que ésta alcanzó la altura de una braza, bien calafateada y recubierta de hierro para, más adelante, construir dentro un cuerpo sólido de piedra y cal. De esta manera continuó elevando el cerco de madera al que llenaba de mampostería hasta que éste alcanzó el fondo del mar. (…) Tras haber construido todos los cuerpos sólidos y de haber levantado sobre ellos los pilares los reforzó con pequeñas bóvedas inaccesibles a las olas del mar y a la crecida de la marea. Dejó la construcción en este estado durante un año tras el cual regresó para completarla".

LOS VESTIGIOS DE UNA OBRA ÚNICA

El resto de la obra se desarrolló de este modo, según el cronista: "Entonces, habiendo puesto las cimbras, dio comienzo a la construcción de los arcos sobre los extremos de estos pilares. Esta fase de la construcción la terminó al año siguiente. En el curso del tercer año, levantó un puente cuya longitud era de 4000 a 4200 codos. Cuando esta obra llegó a su término el mar irrumpió y derribó todas las construcciones e inundó todas las regiones. Cuando no hay viento y la mar está en calma los navegantes (…) pueden ver todavía bajo las aguas los muros y los vestigios de este edificio".