EDITOR

EDITOR
  • CEUTA ANTIGUA

    BARCO CIUDAD DE ALICANTE EN CEUTA

  • CEUTA ANTIGUA

    ANTIGUA PLAZA DE GALERA ACTUAL PLAZA DE LA CONSTITUCION

  • CEUTAYSUS7MONTES

    Tren hacia Benzú sobre el año 1911 ceuta


jueves, 10 de abril de 2025

El fantasma del hospital de Ceuta(audios)




miércoles, 9 de abril de 2025

DIVISAN APACICIONES DE CIUDADES FLOTANTES FRENTE A CEUTA

 https://www.lavanguardia.com/

El cabo de Trafalgar, donde en el año 1805 se produjo la célebre batalla naval con los ingleses, es un punto sensible para contemplar el fenómeno visual de la Fata Morgana



Ciudad flotante divisada en el cabo de Trafalgar a causa del efecto Fata Morgana.

 Oscar Mario Jiménez Gayango / OMJG

El cabo de Trafalgar, situado en el extremo noroccidental del estrecho de Gibraltar, en Los Caños de Meca (en Barbate, Cádiz), es famoso en los libros de historia porque, en sus inmediaciones, tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 la célebre batalla de Trafalgar. Aquí, la escuadra franco-española fue derrotada por la inglesa al mando del almirante Nelson.

Este punto es sensible a que se produzca el fenómeno visual de la Fata Morgana, que permite divisar las llamadas “ciudades flotantes” en el mar, tal y como ocurrió hace unas semanas frente a la costa de Barcelona, según reportaron varios testigos.

“Comparto dos fotografías de Fata Morgana de esta tarde vista desde el cabo de Trasfalgar”, detalla Óscar Mario Jiménez Gayango a la hora de mostrar en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia sus instantáneas, en las cuales se puede apreciar cómo los barcos adquieren el aspecto de ‘ciudades flotantes’, generando visualmente estructuras que parecen edificios.

No es el primer lector que apunta al estrecho de Gibraltar como una zona propicia para contemplar este fenómeno, pero sí que es el primero que muestra fotografías de este efecto sobre el mar. En este caso, las imágenes fueron captadas la tarde del 25 de diciembre.

¿Qué es el efecto Fata Morgana?

El efecto Fata Morgana recibe su nombre del italiano ‘fata Morgana’ (es decir, hada Morgana), en referencia a la hermanastra del Rey Arturo (Morgan le Fay) que, según la leyenda, era un hada cambiante. Es un espejismo o ilusión óptica que se debe a una inversión de temperatura. Objetos que se encuentran en el horizonte como, por ejemplo, islas, acantilados, barcos o témpanos de hielo, adquieren una apariencia alargada y elevada, similar a “castillos de cuentos de hadas”. La fata morgana más célebre es la que se produce en la costa meridional de Sicilia, en el estrecho de Mesina, entre Calabria y Sicilia, aunque, como demuestran las fotos del lector, también se puede contemplar en el estrecho de Gibraltar.

El avistamiento el sábado, día 23 de noviembre, desde la playa de Gavà Mar (Barcelona) de lo que podría ser una ciudad flotando en el litoral barcelonés abrió todo tipo de especulaciones, hasta que se dio por sentado de que se trataba de un gran barco mercante bajo el efecto Fata Morgana. También se reportó un caso de avistamiento en Asturias, frente a la costa de Gijón.

En China, este tipo de fenómenos visuales son muy habituales y acostumbran a causar mucho revuelo en las redes sociales. No solo se da en el mar, sino en los barcos que surcan los grandes ríos del país.

lunes, 7 de abril de 2025

FERIA DE CEUTA 1960

https://historiadelaferiadeceuta.blogspot.com.es/

CARTEL FIESTAS PATRONALES CEUTA 2016

David Fuentes es el autor del cartel anunciador de las fiestas patronales ceuta 2016

INAUGURACION DEL TREN CEUTA- TETUAN. 1918


                                                                     FOTO Abdel Seghyar


 La inauguración de la línea de tren que conecta la ciudad de Tetuán con la ciudad de Ceuta en el año 1918.

miércoles, 2 de abril de 2025

CALA MOCARRO...CEUTA


 

                                                               Isaac C. Medina

martes, 1 de abril de 2025

CUARTO ANIVERSARIO DE LA REPUBLICA

https://elfarodeceuta.es/


 

lunes, 31 de marzo de 2025

CUARTEL DEL JARAL DE CEUTA


 

domingo, 30 de marzo de 2025

FELIZ CUMPLEAÑOS



 


sábado, 29 de marzo de 2025

Yacimiento Fenicio Plaza de África


Este yacimiento fenicio ha sido datado mediante el sistema radiocarbónico del siglo VII aC.Las piezas arqueológicas se han hallado junto a la fachada de la Catedral y están consideradas como las más importantes de España, dado a los escasos vestigios que se poseen sobre esta cultura en el país.

viernes, 28 de marzo de 2025

20 de septiembre de 1920. Los Catalanes se apuntan en masa a la fundación de La Legión.


https://laverdadofende.blog/2014/05/17/20-de-septiembre-de-1920-los-catalanes-se-apuntan-en-masa-a-la-creacion-de-la-legion/
La Legión celebra cada 20 de septiembre su nacimiento. Y considera para ello el día del alistamiento de su primer legionario. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era de Ceuta. Sus méritos le llevaron a ascender hasta que, con el empleo de Brigada, murió en las operaciones del desembarco en Alhucemas llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925.
Tras el primer legionario, llegaría pronto la primera expedición con unos 200 voluntarios que se alistaron en Barcelona en sólo en tres días de apertura del Banderín de Enganche. Sobre ellos dijo Millán Astray:
“Y vino el alud de Barcelona, los doscientos catalanes, la primera esencia de la Legión, que bajaron arrasándolo todo y sembrando el pánico por el camino. Era la espuma, la flor y nata de los aventureros. Era el agua pura que brotaba del manantial legionario. ¡Bien venidos, catalanes legionarios; vosotros seréis la base sobre la que se construirá la Legión!”
A pesar de su inicial nombre de “Tercio de Extranjeros”, derivado de la confianza en que se alistarían muchos excombatientes europeos desmovilizados tras la I Guerra Mundial, en la Legión hubo desde el principio siempre más españoles que de otros países, con un número significativo de hispanoamericanos. A todos ellos, esa clase de hombres que necesitaban cambiar de vida y que, con nuevos ideales, se les marcara firmemente otro rumbo, se refería Millán Astray del siguiente modo:
“Los luchadores de la vida, los aventureros, los soñadores, los esperanzados y los desesperanzados”.
PASOS PREVIOS
El Comandante de Infantería José Millán Astray consiguió presentar al Ministro de la Guerra, el General Tovar, un proyecto novedoso consistente en la creación de una unidad de infantería compuesta sólo por voluntarios por al menos cuatro años y cuya misión sería actuar en vanguardia en las operaciones fuera del territorio nacional.
Los informes que pidió el Ministro al Estado Mayor Central y al Alto Comisario de España en Marruecos, el General Berenguer (tiempo atrás organizador y primer jefe de los Regulares Indígenas), fueron respondidos favorablemente.
Desde 1909, el impacto producido por el elevado número de bajas que se sufrieron en los combates del Barranco del Lobo, en las cercanías de Melilla y en otras acciones en aquel territorio, junto con los efectos de la política y la propaganda contrarias a aquella intervención contra las cabilas rebeldes al Sultán, hicieron que cada vez pesaran más las bajas sufridas en las Unidades, mayoritariamente formadas por tropas de reemplazo. Por ello se vio en la propuesta de Millán Astray la oportunidad de crear una nueva Unidad de choque cuyas bajas no importarían tanto a la opinión pública española. Así, vistas las enormes posibilidades de la propuesta, a lo largo de 1920 fueron sucediéndose las disposiciones:
– Real Decreto del 28 de enero:- Creación del Tercio de Extranjeros por el Gobierno de Allendesalazar, con el General Villalba como Ministro de la Guerra
– Real Orden del 31 de enero.- Encomienda al Teniente Coronel Millán Astray la organización del Tercio
– Real Orden del 2 de septiembre.- Nombra al Teniente Coronel Millán Astray Jefe del Tercio
– Real Orden del 4 de septiembre.- Autoriza el inicio de la recluta de voluntarios y da instrucciones para ello
PRIMEROS PASOS
Millán Astray logró reunir a su alrededor un grupo de Oficiales, entre los que destacaba el Comandante Francisco Franco, a quien muy pronto invitó a que le ayudara a la organización del Tercio como su segundo en el mando, y al que conocía por sus cualidades militares; había alcanzado ese empleo con sólo 23 años y ya acumulaba tres Cruces Rojas, una Cruz de María Cristina -que premiaban méritos más importantes-, dos ascensos por méritos de guerra y una herida grave; y más adelante ganaría dos veces la Medalla Militar –la segunda condecoración más importante al valor en campaña-.
Otros Oficiales “fundadores”, el Capitán Pablo Arredondo (ya condecorado con la Cruz de 1ª de San Fernando, fue el jefe de la 1ª Compañía de fusiles; cayó muerto combatiendo al frente de la I Bandera, obteniendo la Cruz Laureada) y otros más, todos atraídos por el desafío que planteaba un nuevo estilo de combatir y el deseo de lograr la victoria sin importar los sacrificios.
MILLÁN ASTRAY
Nacido en 1879, obtuvo el empleo de Segundo Teniente con 17 años y fue destinado a Filipinas donde en sólo 9 meses de campaña obtuvo por sus méritos dos Cruces Rojas y dos Cruces de María Cristina. Posteriormente se diplomó en Estado Mayor y fue Profesor en la Academia de Infantería.
Por su valor, en las operaciones en Marruecos seguiría ganando Cruces Rojas, ganó la Medalla Militar, obtuvo el ascenso por méritos de guerra a Comandante y sería herido cuatro veces; por una de ellas perdió el brazo izquierdo y por otra, que le atravesó la cara, perdió el ojo derecho y le dejó la característica cicatriz en la mejilla izquierda.
VIGENCIA DE LA LEGIÓN
Con la Legión, Millán Astray logró una de las aportaciones más trascendentales al Ejército moderno. Elaboró el Credo Legionario, un verdadero compendio de exigentes virtudes guerreras que, con su ejemplo personal y los de los mandos a sus órdenes, consiguió inculcar a los legionarios y logró que vivieran y combatieran bajo sus preceptos con una generosa actitud ante la muerte, su “más leal compañera”.
El acierto de su obra sigue viéndose al cabo de los años, porque la Legión ha llegado hasta nuestros días con plena capacidad operativa, obteniendo las felicitaciones de los Mandos, tanto españoles como extranjeros y el agradecimiento de los civiles a los que ha ido a socorrer. Goza desde siempre de un gran favor de los españoles de los que obtiene aplausos entusiastas cada vez que desfila a su rápido paso, atronando las calles con sus cornetas y tambores.

jueves, 27 de marzo de 2025

Un asunto oscuro acaeció en Ceuta con el Conde Almina


En 1848 un asunto oscuro acaeció en Ceuta. Un grupo de intrigantes extranjeros -se cree que ingleses-, proyectaron apoderarse de la ciudad. Para tal fin, al gobernador de la Plaza, Tte. General Don Antonio Ros de Olano, le propusieron ofertas halagüeñas que este rechazó, haciendo fracasar el intento. 
El Gobierno Español en agradecimiento le concedió el título de Conde de la Almina...FUENTE:.facebook de pepe fortes castillo

martes, 25 de marzo de 2025

FUEGO SOBRE AFRICA



FUEGO SOBRE AFRICA OTRA PELICULA RODADA EN PARTE EN CEUTA

Título Original: Fire over AfricaDirector: Richard SaleIntérpretes: Maureen OHara, McDonald Carey, Binnie Barnes
Descripción: Una atractiva espía estadounidense se enfrenta a una peligrosa misión en Tánger. Debe desenmascarar a una peligrosa banda de contrabandistas, pero uno de los miembros de la banda la secuestra y, en un intento por escapar, mata a su líder.
FUENTE:engarca en el foro gente caballa de ceuta.com: Esta se rodó en 1954, entre Ceuta, Tánger y Málaga.

lunes, 24 de marzo de 2025

La ceutí África de las Heras agente del KGB en la S.G. MUNDIAL


Por: Ceuta Dgital
Fuente: El Faro de Ceuta
El nuevo libro sobre la espía ceutí África de las Heras, escrito por el periodista Javier Juárez, “Patria. Una española en el KGB", se presentará esta noche en el salón de actos del Palacio Autonómico, con la presencia de su autor. El libro está editado por Debate. La obra narra su vida, qué tras militar en el PSOE y el PSUC fue captada por el servicio de información soviético (NKVD) durante la Guerra Civil española.
África de las Heras estuvo implicada en el asesinato de Trotsky, participó como guerrillera en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial, y fue una decisiva agente del KGB durante la guerra fría en Latinomérica. Alcanzó el grado de coronel del KGB y está considerada una figura legendaria de los servicios de inteligencia de la extinta Unión Soviética.
Murió en 1988 y está enterrada en Moscú. En marzo de 2008 se ha cumplido el vigésimo aniversario de su fallecimiento. África de las Heras fue la espía española más activa al servicio de Moscú durante cerca de medio siglo. María Pávlovna, María de la Sierra, Ivonne, Znoi, Patricia y Patria son algunos de los nombres que utilizó. Esta espía ceutí obtuvo numerosas condecoraciones de la URSS.

La vida de África de las Heras, nacida hace casi un siglo en Ceuta y fallecida hace dos décadas en Moscú, estuvo rodeada de misterio. A Patria, seudónimo con el que África firmó sus informes cifrados a Moscú después de la II Guerra Mundial, parecían gustarle los mitos e inexactitudes. Por ejemplo, lo explica su autor, en Rusia se decía que era hija del general Manuel de las Heras. Quizá le parecía más interesante y romántico hacerse pasar por la hija de su tío, muerto en diciembre de 1930 a consecuencia de las heridas de bala que recibió cuando se enfrentó a los sublevados republicanos de Jaca. En 1956, Moscú envía a un nuevo jefe de espionaje para la zona, al qué África va a esperar a Buenos Aires.
Ese mismo año, en aras del trabajo conjunto en favor de la URSS, se casará con él.
Se trataba de Valentino Marchetti, en realidad Giovanni Antonio Bertoni, un italiano que huyó a la URSS en 1925 y volvió a Italia en 1944 para organizar una red de espionaje. Aunque en Moscú sostienen que, a pesar de ser un matrimonio de conveniencia, tuvieron una feliz vida familiar. Tras fallecer su marido, regresó aparentemente a Moscú en el otoño de 1967, pero salió al extranjero al menos en tres oportunidades más –en dos ocasiones, a Uruguay–, y el fin de su carrera como espía coincidió con el comienzo de su labor como instructora de agentes, en 1971, aunque permaneció en el KGB hasta 1985.

África de las Heras había nacido en la calle Soberanía Nacional (hoy calle Real) el 27 de abril de 1909. No sabemos exactamente cuándo se marchó de Ceuta, pero según algunos testimonios como el de Santiago Carrillo ella participó en la preparación de la huelga general de octubre de 1934 en Asturias.

Durante la II Guerra Mundial, terminó unos cursos de radio y sirvió en un destacamento guerrillero donde le entregaron dos granadas, una pistola y un puñal: si corría peligro de ser tomada prisionera debía utilizar las granadas para destruir el radiotransmisor y el libro de claves antes de suicidarse. Lanzada en paracaídas, actuó en la retaguardia alemana a partir de mayo de 1942. Tras sus hazañas de guerra, en 1944 regresó a Moscú e ingreso en uno de los destacamentos del Comisariado de Seguridad de la URSS.

A finales de enero de 1946 pasa en automóvil de Berlín a París, donde se establece haciéndose pasar por refugiada. Un año después cruza la frontera franco-española, pero entonces Moscú decide enviarla a Uruguay, hacia donde parte en diciembre de 1948 y donde se establece como modista para no levantar recelos. Un año más tarde de su llegada se casa con el escritor uruguayo Felisberto Hernández. El matrimonio duró tres años hasta que se divorciaron. Luego se volvió a casar con un otro agente de la KGB, italiano, llamado Valentino Marchetti.

Ambos abrieron, como pantalla para sus actividades, una casa de compra y venta de antigüedades en el casco viejo de la ciudad de Montevideo. El Jefe del espionaje Vladimir Stanchenko confirmó la gran importancia de la ceutí en el entramado de la KGB al revelar, en julio de 1993, al diario El País que “después de la guerra, y hasta mediados de los años 70 fue responsable en Europa y América Latina de todo el entramado político.