EDITOR

EDITOR
  • CEUTA ANTIGUA

    BARCO CIUDAD DE ALICANTE EN CEUTA

  • CEUTA ANTIGUA

    ANTIGUA PLAZA DE GALERA ACTUAL PLAZA DE LA CONSTITUCION

  • CEUTAYSUS7MONTES

    Tren hacia Benzú sobre el año 1911 ceuta


lunes, 28 de abril de 2025

Cuando Ceuta juró que «moriría por España»: la realidad histórica que Marruecos esconde

 

ABC y ‘Blanco y Negro’ llevan más de 120 años ocupándose de la contiuamente amenazada soberanía de esta ciudad autónoma, cuyos habitantes ya decidieron hace cuatro siglos por voluntad propia que quería ser españoles



Israel Viana
MadridActualizado: 


La revista ‘Blanco y Negro’ se ocupó de la soberanía de Ceuta casi desde su fundación, como demuestra este artículo publicado, en 1898, con el título de ‘El imperio español: lo que fue y lo que resta’. Todavía faltaban cinco años para que Torcuato Luca de Tena sacara a los quioscos el primer número de ABC, pero desde entonces, este diario se ha ocupado de la historia de la ciudad autónoma, llegando hasta la actualidad. Hace menos de un año, de hecho, España vivió una nueva crisis diplomática con Marruecos, después de que el Gobierno de Rabat decidiera levantar sus controles en la frontera.

Como consecuencia, miles de inmigrantes cruzaron la frontera ilegalmente. Algunos días, incluso, fueron especialmente caóticos, entrando hasta 6.000 personas en la peor jornadas, entre los que había 2.000 menores.

Un goteo incesante que se produjo, principalmente, en el espigón de la playa del Tarajal. Y es que en los días precedentes ya corría el rumor de que el país vecino despejaría sus controles, en un movimiento que muchos ceutíes compararon con la polémica 'Marcha Verde', con la que el régimen de Hassan II se hizo el Sáhara Occidental, en 1975, y en la que ABC tuvo incrustado a un enviado especial.


Marruecos lleva años reclamando, por todos los medios posibles, la soberanía sobre las dos ciudades españolas, ya sea abriendo las fronteras para provocar episodios como el que se vive estos días o mediante advertencias directas de algunos miembros destacados de su Gobierno. En diciembre, por ejemplo, su primer ministro, Saadeddine Othmani, aseguró en una cadena de televisión egipcia que «llegará el día en que tengamos que reabrir el asunto de Ceuta y Melillaterritorios marroquíes como el Sáhara».

En 1957, ABC recordaba en otro artículo titulado ‘Ceuta, plaza de soberanía’, que aquella ciudad «tiene un alma españolísima». En 1961, en el reportaje ‘Presencia y evocación histórica de Ceuta’, se apuntaba que «el viajero peninsular o de tierra adentro lo primero que medita al llegar a esa ciudad es: ‘Esto es España, nuestra Ceuta’». Siete años después, en otro texto sobre su emerger turístico, se defendía con varios ejemplos que el enclave era una parte importante de la historia de España. Y así hasta 2007, en la que el historiador Rafael Valladares explicaba en nuestro periódico que, con motivo de la visita de los Reyes a las dos ciudades norteafricanas, «el problema no es la reivindicación marroquí sobre su soberanía, sino la ausencia de una auténtica democracia en Marruecos, lo que automáticamente convierte en dudosa, por no decir ilegítima, cualquier reivindicación de su Gobierno».

Ciudades 'ocupadas'

A pesar de ello, en la misma entrevista a Othmani en diciembre, el primer ministro marroquí se atrevió a decir, sin el más mínimo reparo, que no reconocía la soberanía española sobre estas dos ciudades, a las que calificó de «ocupadas». Una consideración que provocó un nuevo enfrentamiento con España, con quien la relación diplomática no atravesaba ya su mejor momento. El Gobierno de Marruecos parece olvidar que Ceuta y Melilla pertenecen a España desde hace 400 años. Y en el caso de la primera, que estos días protagoniza las noticias, por decisión propia de los ceutíes.


Poca gente recuerda hoy que fueron estos quienes, por voluntad popular, quisieron mantenerse fieles a Felipe IV y no declararse en rebeldía ni luchar por su independencia o pasar a formar parte de Portugal. Como planteaba la historiadora Josefina Castilla en ‘Algunas consideraciones sobre la lealtad de Ceuta a la Corona Hispánica en 1640’ (UNED, 1991), «resulta curioso plantearse las causas que llevaron a los ceutíes a permanecer fieles a la Corona Hispánica en 1640, cuando se levantaron contra Portugal. Todo comenzó con la conquista de Ceuta por parte de los portugueses en 1415, durante el reinado de Juan I, que vio en la ciudad la oportunidad de iniciar desde ella el comercio con África y frenar la expansión castellana en la zona».

La ciudad pasó a convertirse en una simple guarnición portuguesa, impidiendo a sus ciudadanos cualquier tipo de manifestación al margen de las estrictamente militares. Sin embargo, con el paso del tiempo, el enclave fue asemejándose cada vez más a una población del sur de España en la que no faltaban las fiestas religiosas ni civiles. Esta paulatina españolización de Ceuta fue clave para que los autóctonos declarasen su lealtad a España en 1640. El mismo Felipe II, antes incluso de convertirse también en el Rey de Portugal, ya venía ofreciendo ayuda a los ceutíes en su constante lucha contra los magrebinos del Norte de África, lo que contribuyó a crear un ambiente previo de simpatía mutua.

Contra el Rey de Portugal

En otro amplio reportaje de seis páginas publicado en 1935, con motivo de una entrevista con el delegado del Gobierno republicano en Ceuta, Ramón de Arechaga Iza, la revista ‘Blanco y Negro’ rescataba este mismo episodio: «En agosto de 1415 la conquistó Juan I y portuguesa fue la plaza hasta que Felipe II la unió a España en 1580. En 1640, el duque de Braganza declaró la independencia de Portugal y con él se alzaron todas las colonias portuguesas, a excepción de Ceuta, que permaneció fiel a España. Esa fue la razón de que el entonces monarca español, Felipe IV, le concediera el título de ‘siempre noble y leal’».


Este se mostró generoso con los ceutíes, puesto que decidió que estos conservaran sus propias instituciones. Eso permitió que se desarrollara como una nación casi independiente, que creara una especie de importante imperio ultramarino con el que obtenía grandes beneficios económicos. Pero cuando décadas después el conde-duque de Olivares se convirtió en el todopoderoso valido de Felipe IV, se propuso «castellanizar» toda la Península, incluidos los enclaves norteafricanos. Eso se tradujo en una mayor presión fiscal que generó sucesivos levantamientos en Oporto (1628), Santarém (1629) y Évora (1637).

Cuando se produjo la mencionada revuelta de 1640, en la que los portugueses se levantaron en armas y proclamaron al duque de Braganza como nuevo Rey de Portugal con el nombre de Juan IV, todos los gobernadores de los territorios de ultramar le apoyaron, a excepción de la pequeña Ceuta que ahora el Gobierno marroquí asegura que está «ocupada». Para ganar tiempo, cuando llegaron las noticias de la proclamación a la plaza norteafricana, el gobernador Francisco de Almeida no se decantó por uno u otro bando hasta conocer mejor lo que ocurría en los círculos más estrechos del poder. «Parte de la historiografía dedicada al tema afirma que esta actitud le costó el puesto, siendo sustituido poco después por el marqués de Miranda de Anta, primer gobernador de Ceuta origen castellano», explica Antonio José Rodríguez en su artículo ‘La ciudad de Ceuta y la monarquía hispánica (1640-1700)’, publicado en la revista ‘Erasmo’ en 2015.

Morir por Felipe IV

Las noticias del alzamiento causaron estupor e indignación entre sus habitantes. Rápidamente, la mayor parte de la población ceutí tomó partido por Felipe IV como su legítimo Rey, más allá de los intereses políticos de la nueva corona de Portugal. Muchos vecinos, incluso, escribieron cartas formales al Gobierno portugués de apoyo a España, incluido el gobernador Almeida y sus aliados. Todos ellos alegaron la calidad de los servicios personales del monarca y afirmaron que «morirían» por él si fuera necesario. Un claro alegato de fidelidad a nuestro país que muchos historiadores pasan hoy por alto.


En primer lugar, porque la élite de la ciudad, aunque de origen luso, era natural de Ceuta y estaba más preocupada por su propia supervivencia que por su amor a Portugal. La ciudad dependía enormemente del aprovisionamiento exterior y la mayoría de los productos venían de Andalucía a través de Gibraltar. Y casi todos los ciudadanos ceutíes, además, dependían en cierta manera de la Real Hacienda española, ya que eran soldados o servidores del Rey, además de beneficiarse de las pensiones que daba la Corona.

La vinculación de la economía ceutí con los castellanos también era clara, tanto antes como después del movimiento secesionista portugués, por lo que el dinero y el mantenimiento de este sistema de pensiones influyeron en la fidelidad de Ceuta. Pero lo que más contribuyó, según Antonio José Rodríguez, «fue la actuación de las autoridades madrileñas, que dispensaron distintas mercedes a la ciudad e intentaron en todo momento congraciarse con ella, nombrándola ‘muy noble y muy leal’ en 1641 y estableciendo numerosos indultos y compensaciones».

https://www.abc.es/archivo/abci-cuando-ceuties-juraron-moririan-espana-realidad-historica-marruecos-esconde-202105200125_noticia.html#ancla_comentarios

domingo, 27 de abril de 2025

Pelicula Luna de miel ..Carmen Rojas 1958...CEUTA Y SUS 7 MONTES

CARMEN ROJAS

Esta pelicula la rodó la vailaora ceuti Carmen Rojas

SINOPSIS COMPLETA - ¡PUEDE CONTENER SPOILERS!

Un australiano, Kit Kelly, y su nueva esposa, Anna, se encuentran de viaje por Europa. Un día, socorren a un motorista accidentado. Éste, para su sorpresa, es Antonio, el famoso bailarín español. Anna fue bailarina antes de su matrimonio y Antonio tratará de persuadirla para que se incorpore a su compañía.

Esta película tiene especial interés para el espectador español por estar basada en un guión de Luis Escobar, lo que llevó al desarrollo de una coproducción entre España y el Reino Unido. En ella, el director británico Michael Powell realizó un film donde el bailarín Antonio se interpreta a él mismo, lo que provocó un gran éxito de público en España. "Luna de miel" demuestra la capacidad de Powell para introducirse en diversos ámbitos artísticos, desde la pintura hasta la danza, siendo capaz de cambiar de registro de película en película. De hecho, después de estrenar "Luna de miel", el director británico estrenó el que por muchos es un clásico indiscutible del cine de terror, "El fotógrafo del pánico".


REPARTO


 

viernes, 25 de abril de 2025

MISTERIOS EN SAN AMARO

 


En el barrio de San Amaro ceuta, los misteriosos lamentos que se escuchan en la madrugada han dejado inquietos a muchos de sus habitantes. Algunos aseguran que estos llantos provienen de una presencia sobrenatural, mientras que otros creen que se trata de una persona en apuros. Esta situación ha generado un ambiente de incertidumbre y curiosidad entre los vecinos.

La leyenda cuenta que una alma en pena ronda estas calles, buscando redención o tal vez intentando comunicar un mensaje no resuelto. Los más ancianos del barrio relatan historias de tiempos pasados, donde fenómenos similares ocurrieron, siempre envueltos en un halo de misterio. Estos relatos han sido transmitidos de generación en generación, alimentando la creencia en lo paranormal y manteniendo viva la tradición oral de la comunidad.

A pesar de los temores, algunos vecinos han decidido investigar más a fondo el origen de estos llantos. Se han organizado en pequeños grupos para patrullar las calles durante la madrugada, con la esperanza de encontrar alguna explicación racional. Mientras tanto, la leyenda sigue creciendo, y la figura de la alma en pena se ha convertido en parte del folklore del barrio, uniendo a la comunidad en torno a este enigma compartido.


Carlos corder ia

jueves, 24 de abril de 2025

EL ESPEJISMO DE LOS CASTILLEJOS



EL ESPEJISMO DE LOS CASTILLEJOS ..por: sapiens.ya.com



.- La España de Isabel II, que había estado a punto de entrar en la guerra de Crimea, no se resignó a verse apartada de los asuntos internacionales. Francia, su máxima rival en el Mediterráneo, se había apoderado de Argelia en 1830 y a ello se sumaba la crónica debilidad de la flota para sostener la libertad de navegación en la costa norte de Marruecos, sujeta a las correrías de los piratas gomaríes y rifeños.

Así que, cuando las turbas de Anyera derribaron las banderas españolas en las obras de ampliación del bastión de Santa Clara, en el campo exterior de Ceuta, la noche del 10 al 11 de agosto de 1859, el Gobierno lo consideró una provocación suficiente para ir guerrear contra el moro. Eran los tiempos de la Unión Liberal de O´Donnell y el país entero se adhirió al empeño bélico con una alegría solidaria -participaron, incluso, tropas vascas, exentas de recluta militar- como sacrificada. Hasta autores de renombre como Pedro Antonio de Alarcón ayudaron en esa gran movilización nacional contra la morisma, y buscando una constante expansión hacia el Mediodía.
Para afrontar la campaña, que sería, sin duda, las mejor de todas sus aventuras marroquíes, España puso en movimiento un ejército reducido -163 jefes, 1.599 oficiales, 33.288 infantes y 2.947 jinetes, apoyados por 74 cañones-, pero lleno de moral y bien dirigido por los generales más prestigiosos: Alcalá Galiano, Echagüe, el mismo O´Donnell,...
Esta miniguerra terminó gracias al arranque de otro jefe intrépido -Juan Prim en Los Castillejos, con sus voluntarios catalanes en la famosa carga "sin las mochilas"-, al entusiasmo y capacidad de sacrificio de la tropa -batallas de Wad-Ras y Tetuán- y a la superioridad incontestable de la artillería española.
Tuvo un importante coste en vidas -7020 muertos, de ellos 4899 por enfermedad- y en fondos públicos -236 millones de reales-. Resultó rentable en lo político, pero muy cara en lo institucional y en lo militar: crearía el fatal espejismo de que se podía vencer a Marruecos en cualquier ocasión.



Consecuencia de la victoria española fue la Paz de Tetuán, firmada el 26 de abril de 1860. Por ella, España lograba la posesión del territorio de Ifni, que no ocuparía hasta 1934, y la ampliación del campo atrincherado de Melilla, determinada por el alcance de un proyectil de obús de 240 mm., es decir, 2.900 metros. El tiro y, por tanto, el campo atrincherado, no alcanzó las alturas del Monte Gurugú, que rodea Melilla. Las consecuencias trágicas de esto tendrían ocasión de comprobarlo los melillenses algunos años más tarde: en 1893, 1909 y 1921.

miércoles, 23 de abril de 2025

Juanjo Gómez Mancilla

                                                     FOTO DE QUINO RODRIGUEZ

                            https://elfarodeceuta.es/juanjo-mancilla-futbolista-herencia-familiar/
 

martes, 22 de abril de 2025

Callle Real, Corpus Cristi, 1.982


 Callle Real, Corpus Cristi, 1.982...foto maribel marquez

domingo, 20 de abril de 2025

CEUTA EN EL CIELO...CEUTAY SUS 7 MONTES

CEUTA POR LOS CIELOS

sábado, 19 de abril de 2025

PULPO A LA MARINERA POR RAFAEL FONTALBA...CEUTA


 Ingredientes:


1 kg. Pulpo cocido
Una cebolla
Un pimiento verde
Un pimiento rojo
Tres dientes de ajos
Tres tomates maduros
Una copa vino manzanilla
Perejil.

Preparación:
Cortamos el pulpo en rodajas y reservamos, seguidamente hacemos un refrito con todos los ingredientes bien picaditos, la cebolla se puede sustituir por un manojo de cebolletas (asi me gusta mas) una vez terminado el refrito añadimos el vino blanco y un poco de perejil picado, mezclamos en el perol con el pulpo, damos un hervor de unos 5 minutos y listo.

miércoles, 16 de abril de 2025

CEUTA CUARTEL DEL SERRALLO

CEUTA CUARTEL DEL SERRALLO
 

martes, 15 de abril de 2025

Ceuta, cuartel de artillería, entrada


 

lunes, 14 de abril de 2025

Ceuta. CEUTA. Cuartel del regimiento mixto de artillería.


 Ceuta. CEUTA. Cuartel del regimiento mixto de artillería.

domingo, 13 de abril de 2025

EL FUTBOL EN CEUTA


El periodista Javier Ronda, locutor de Canal Sur Radio desde hace más de veinte años, ha recopilado la historia del fútbol de Ceuta en un libro de 304 páginas y más de 800 fotografías que suponen un recorrido histórico sobre el mismo.

El periodista, ceutí de nacimiento, ha destacado que libro titulado "El Fútbol en Ceuta", es un homenaje a su padre -Juan Ronda León- fallecido en el año 2015 y el mismo está distribuido en varias secciones.

El origen del fútbol en Ceuta, los presidentes de la Federación, los equipos y jugadores, las selecciones de fútbol, el fútbol femenino, las peñas, los entrenadores, los árbitros y los escudos de los equipos tienen cabida en las páginas de este libro que se presenta esta noche en la ciudad.

En una entrevista con Efe, Javier Ronda ha reconocido que la publicación nace a raíz de fallecer su padre "que era futbolista, ví que tenía muchas fotografías en su casa y aunque ya hice un libro hace doce años pensé que era un buen momento para iniciar este nuevo proyecto en homenaje a mi padre porque era un apasionado de este deporte, tanto como portero como entrenador".

El libro ha supuesto un trabajo de más de dos años de recopilación de imágenes. "Es complicado, es una labor que no tiene fin, me han aportado muchas fotografías y no tendría una página final".

El principal inconveniente que se ha encontrado es la digitalización de las fotografías. "Hay gente que me ha mandado las fotos a través de sus familiares por las nuevas tecnologías, hemos retocado fotos y otras no se han podido publicar al estar muy deterioradas. La fotografía tiene su peligro en el sentido de que todas no se pueden ver bien".

Las primeras fotografías son del año 1.920 tras consultar libros y publicaciones. "La editora ha sido Mariam Campra, que ha hecho un trabajo muy bueno con la ayuda de su equipo, y la propia imprenta que ha realizado un trabajo muy esmerado. Todas las fotos no cabían por razón de espacio pero ya me están llegando más a mi correo electrónico, por lo que creo que haré otra recopilación".

El periodista ha valorado que "me han pasado fotos de todas las formas posibles, algunas de ellas hasta por el correo tradicional, y el libro sirve para comprobar que en Ceuta el fútbol es una forma de vivir".

Javier Ronda ha dicho a Efe que Ceuta "es muy amante del deporte y, a diferencia de otros sitios, tiene una forma de vivir el fútbol, el cual lo trajeron a la ciudad los militares, los cuales a su vez estarían en contacto con ingleses. Es probable que los primeros partidos en Ceuta se disputaron entre los distintos regimientos militares que había en la ciudad".

Ha resaltado que Ceuta tuvo el "Estadio de la Hípica" que era "grandioso ya que cabían miles de espectadores, muchos sentados, lo que indica que la ciudad siempre ha tenido mucha riqueza futbolística. Aquí hay muy buenos equipos y muy buenos jugadores".

Javier Ronda también destaca en el libro la aportación de Ceuta a la selección con jugadores como los hermanos Lesmes, Nayim, Bravo, Pirri o Migueli. "También para ellos es un homenaje aunque lo principal es un homenaje al fútbol base ya que he mezclado fotos antiguas y actuales".

En este sentido, espera que el AD Ceuta pueda ascender a Segunda División B y ha añadido que dedica el libro "a mi padre, a mi mujer, a mi hijo Álvaro, que tiene dos años y le gusta el fútbol, y a mis hermanos Juan Luis y Sergio, así como a animar a practicar un deporte sano y saludable".....https://www.laverdaddeceuta.com/

sábado, 12 de abril de 2025

CORPUS 1900 CEUTA

Foto AGCE

viernes, 11 de abril de 2025

COMANDANTE DE REGULARES DE CEUTA

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA,FOTOGRAFIA COMANDANTE DE REGULARES DE CEUTA CON NIÑA Y COCHE ANTIGUO.1937