EDITOR

EDITOR

miércoles, 9 de agosto de 2023

Ceuta y Julio Verne.


Son muchos los escritores que a través del tiempo han reflejado en algunas de sus obras a la ciudad. Ceuta ha visto como la literatura la ha citado de múltiples maneras y por diferentes motivos. Episodios bélicos, obras de teatro, presidio, poesías, descripción, situación y belleza de la ciudad y un sin fin de situaciones que han sido plasmadas en numerosas obras. Lope de Vega en El amigo hasta la muerte.


Pedro Calderón de la Barca en El Príncipe Constante. Luis de Camoens en Os Lusiadas. Dante Alighieri en La Divina Comedia. Palacio Valdés en Santa Rogelia, son algunos de los muchos que han citado a Ceuta en sus obras. Más reciente es la novela The High Flyer del inglés Nicholas Shakespeare. Este escritor, de la nueva generación de valores literarios ingleses, recoge en su libro, ambientado en Ceuta, el estribillo de una canción dedicada a la “Perla del Mediterráneo”: Blanca. Celeste. Perfecta. Una ciudad luminosa. Corazón de España.


Abyla. Abyla. Abyla. Abyla. La importancia de Ceuta no pasó desapercibida para Julio Verne y, fruto de su extraordinaria imaginación son dos obras en las cuales aparece Ceuta. La primera novela a la que nos referimos es: Hector Servadac. En esta obra, el cometa Galia colisiona contra la tierra arrancando de ella a Ceuta y Gibraltar.


Julio Verne da a Ceuta el status de ser uno de los ejes dominadores del estrecho: Antes del choque de Galia con la tierra, Ceuta dominaba uno de los lados del estrecho de Gibraltar y pertenecía a los españoles, pero abandonada, pertenecía al primer ocupante, y, por tanto, posesionarse de ella en nombre de Francia plantando allí el pabellón francés, era, en concepto de Servadac, la cosa más natural del mundo.


La ciudad es objeto de disputa entre ingleses y franceses después de que fuese vendida a los primeros por los españoles: ¡Hemos llegado tarde! ¡Ceuta está ocupada! Murmuró Servadac. Como se puede apreciar, ni la importante situación estratégica de Ceuta ni ser objeto de constantes disputas, pasaron desapercibida para Julio Verne.


"El texto que figura al pie de la imagen es el siguiente: " ... el comandante de Ceuta, que era el Mayor Oliphant, adelantandose, de gran uniforme, hasta las primeras rocas de su islote." (Hector 5, Tomo II, página 61) La segunda novela es: Mathias Sandorf. En esta obra, Julio Verne relata la expedición a Ceuta para rescatar a un preso condenado a cadena perpetua en el penal ceutí. La llegad a la ciudad a bordo del barco es narrada magistralmente: El Ferrato se acercaba rápidamente a la tierra africana.


La bahía en cuyo fondo se esconde Tánger comenzaba a cerrarse, mientras que Ceuta se presentaba más tanto más visible, cuanto que la costa, más allá de aquel punto, forma como un gancho hacia el sur. Veíase alejarse poco a poco, como un gran islote sujeto al pie de un cabo retenido por el estrecho istmo que le une al continente.


La acción entre el doctor Antekirtt, el liberador, y el gobernador de Ceuta, el coronel Guyarre, situada en 1882, está llena de detalles difíciles de imaginar en alguien que posiblemente no estuvo en Ceuta. LEER MAS