EDITOR

EDITOR

miércoles, 9 de agosto de 2023

CABO DE VARA de TOMÁS SALVADOR

http://novela-colonial-hispanoafricana.blogspot.com.es/

SALVADOR, TomásCabo de vara. (Destino. Colección Áncora y Delfín. Barcelona 1958. 333 páginas. 2ª edición en 1965 con 383 páginas;  Círculo de Lectores. Barcelona 1970. 286 páginas; Ediciones G. P. Libros Reno. Barcelona 1970. 312 páginas y otra edición en 1973 con otra cubierta)
   Presidio era una fortificación militar, un baluarte de control y defensa del territorio de origen romano. Los españoles usaron en término para referirse, más concretamente, a castillos o fortalezas fronterizas bien en la Reconquista, en la Flandes o en la Conquista americana. También en las adelantadas españolas en tierras africanas. Este es el origen de Ceuta. Los presidios albergaban a las tropas de guarnición y a una población de penados que estaban forzados a realizar las obras de reparación o mantenimiento o las nuevas construcciones que las defensas requerían. De ahí que presidio cogiera un significado penitenciario. En África existía un presidio mayor, que era Ceuta (después también Melilla) y otros menores (Vélez de la Gomera, Alhucemas y Chafarinas). Es decir, las actuales posesiones españolas en el norte de África. Al estar los presidiarios forzados a trabajar, la penalidad de presidio era mayor que la de simple prisión, reservándose a los delitos más graves, y así figuró en el Código penal español hasta hace poco.
 Ceuta fue tradicionalmente presidio. Plaza fuerte frente al moro y lugar de confinamiento de condenados. Los presidiarios sufrían condiciones de vida muy duras, casi insoportables. Hasta el reglamento de 1745 no se regulaba su funcionamiento. Los presidiarios vivían hacinados en naves insalubres, trabajaban en obras públicas o servicios particulares si eran clasificados como aptos para ello y llegaban a cobrar pequeñas cantidades. Los menos peligrosos o rebeldes salían a trabajar fuera, se incluían en los batallones de guarnición y auxiliaban a los carceleros. Muchos se quedaban a vivir en la ciudad cuando acababan sus condenas. A finales del XIX aparecieron las cárceles modelos y se cambió el sistema humanizándolo.
   En este ambiente sitúa Tomás Salvador su novela Cabo de vara, aludiendo a cargo que ocupaban algunos presidiarios de confianza para la vigilancia y castigo de los reclusos. El autor nació en Villada (Palencia) en 1921 y murió en Barcelona en 1984. Estuvo en la División azul (fruto de esas experiencias es su novela División 250) y a su vuelta ingresó en la Policía. Por esto se pensó que era un autor franquista y reaccionario. No es así, era una persona que vivió durante el régimen con tranquilidad y sin desacuerdos políticos pero que conservaba un cierto grado de humanismo y liberalismo como se ve en novelas como Cabo de vara. Si todos los que vivieron acomodados durante el franquismo hubieran sido acérrimos franquistas, la transición no hubiera sido posible. Escritor prolífico, cultivó varios géneros de novela. Fue un pionero de la ciencia ficción española en libros como La nave (1958) o Marsuf, vagabundo del espacio (1977). Ganó el premio Ciudad de Barcelona en 1953 con Esta noche estaré solo, el nacional de Literatura en 1954 por Cuerda de presos y el Planeta de 1960 por El atentado. También fue finalista del Nadal en 1951 por Historias de Valcanillo. Era un escritor clásico pero buen constructor de historias y personajes. Un excelente ejemplo de la buena segunda fila de novelistas españoles de la época. Sus novelas aún se leen con agrado y pueden llegar a gustar al lector actual.
TOMÁS SALVADOR