Edificio religioso para el culto judío construído en la década de los 70. Mención especial merecen sus vidrieras interiores, de llamativos colores.FUENTE.http://www.destinoceuta.com
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
noviembre 25, 2017
sábado, 25 de noviembre de 2017
Las leyendas e historias misteriosas existen en todas partes y la zona de Trafalgar no es excepción. De hecho parecería incluso que es una zona caliente en materia de misterios, y es que una costa por la que han pasado decenas de civilizaciones, han muerto cientos de marineros ahogados y que se encuentra en un punto estratégico a nivel mundial no es un lugar cualquiera. Estas son las historias más enigmáticas de las playas de Trafalgar. El caso OVNI de la zona fue el llamado por algunos “Roswell de Barbate”.En 1996 muchos testigos de la zona de Caños de Meca, Barbate y Vejer pudieron observar una enorme luz multicolor que caía en el interior del parque natural de la Breña, cerca de la zona de San Ambrosio. Nunca se encontró resto de meteorito alguno , ni incendio, ni crater ni nada relacionado con el objeto. Los insistentes rumores de la población y la cercanía de la zona militar del Retín levantaron teorías de todo tipo. Había personas que declararon observar extraños movimientos militares en la zona en los días posteriores. La ola de comentarios y rumores tuvo tal calado que llegaron incluso al Congreso de los Diputados. El diputato de Izquierda Unida Willy Meyer, interpeló al Ministerio de Defensa en relación con el siniestro, obteniendo la respuesta de que no había constancia de movimientos algunos del ejercito español o americano por la zona en esos días. Investigadores del tema todavía sostienen que los movimientos militares provenían del ejercito americano y que lo se recogió en la zona pudo ser un artefacto artificial, ¿extraterrestre tal vez?. De lo que no tenemos dudas (y nos consta feacientemente) es que algo muy grande calló aquella noche en los pinares de San Ambrosio. FANTASMAS DE TRAFALGAR Las leyendas de fantasmas en estas playas son antiguas. En la zona del Tajo de Barbate existe la leyenda de una dama blanca que algunos marineros observan en el borde del acantilado. Dicen que podría ser el espíritu de una joven que se suicidó por amor a principios del siglo XX. El Cabo de Trafalgar es otro lugar de poder. De hecho los romanos situaron junto al faro nada menos que un templo a la diosa Juno, reina del Olimpo. No hay que olvidar que en 1805 cientos de marineros murieron ahogados en la Batalla de Trafalgar. Todavía hoy algunos creen oir en las noches cerradas sin luna los sonidos de la batallas y los gritos de los desgraciados marineros que se confunden con el viento. STERIOS HISTÓRICOS La historia se respira en cada palmo de estas playas y hay cuestiones enigmáticas que todavía no se han resuelto. En la zona de Trafalgar algunos buceadores han observado extrañas formaciones geométricas submarinas. Lineas rectas sospechosas y estructuras no naturales. Algunos dicen que podrían ser restos de vías romanas. Otros más aventurados llegan a proponer que esas formaciones podrían ser restos de una ciudad, ¿Tartessos? ¿La Atlántida?. Los barcos hundidos son otro clásico de estas playas. Cientos de naves han perecido a las fuertes corrientes de Trafalgar a lo largo de los siglos. Son innumerables los restos que todavía descansan en los fondos de Trafalgar. Son tesoros históricos difíciles de recuperar por lo bravo de la costa, pero que seguro albergan grandes sorpresas………FUENTE: MITOSLEYENDA.COM
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
noviembre 19, 2017
domingo, 19 de noviembre de 2017
El papillote es una técnica culinaria heredada de Francia que hace que los alimentos conserven mejor sus aromas y sabores y que, a la vez, no pierdan la humedad. Pero, ¿sabes en qué consiste el papillote? Cocinar al papillote significa envolver los alimentos en papel de aluminio o estraza y cocinarlos al horno a temperatura media. Así conseguimos que los alimentos se cocinen en su propio jugo y el vapor que desprenden. ¡Delicioso!
Con esta técnica prepararemos una caballa al papillote, un pescado azul rico en sabor y omega-3 y, por lo tanto, muy recomendable para problemas de colesterol y de corazón. Tiene buena pinta, ¿verdad? Pues no esperes más y prepara esta deliciosa receta de caballa, ¡te encantará!
Corta las verduras en tiritas finas. Corta el limón en rodajas y los ajos en láminas finas. Pon las verduras y las hierbas frescas sobre una hoja de papel de horno.
Paso 2
Pon la caballa limpia y entera encima de las hierbas y las verduras. Añade las rodajas de limón y los ajos encima de la caballa. Rocíala con el aceite de oliva y una pastilla de AvecremCaldo de Pollo desmenuzada.
Paso 3
Cubre la caballa con el papel y hornea unos 7 min en el horno precalentado a 180ºC. Comprueba la cocción. Una vez cocida, saca la papillote del horno y sírvela aún caliente con las verduras y las hierbas.
Esta técnica es ideal para pescados, ¿no crees? Así no pierden sabor. Así que anímate y, la próxima vez, prepara esta merluza al papillote. ¡Seguro que a todos encanta!
Consejos para cocinar Caballa en papillote
El Truco: que no se te enganche el papel al pescado
Cuando cocinamos al papillote, uno de los principales problemas es que se nos pueden pegar los alimentos en el papel que utilizamos para cocinarlos. Para evitar esto, pon una fina capa de aceite de oliva en el papel y enrolla bien los alimentos.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
noviembre 17, 2017
viernes, 17 de noviembre de 2017
La marina alemana habia realizado ejercicios antes de la guerra para perfeccionar el uso de las técnicas de reabastecimiento. Vemos, en primer término, al Altmark. Junto a él están los submarinos U 51, U 47 y U 45 (algún experto en U-boote me podrá confirmar si el U 47 en mayo del 39 ya estaba bajo el mando de Prien), al fondo vemos al Admiral Scheer. Esta foto fue tomada en mayo del 39 en el puerto de Ceuta... fuente elgrancapitan.org
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
noviembre 16, 2017
jueves, 16 de noviembre de 2017
TÍTULO ORIGINAL ¡A mí la legión! AÑO 1942 DURACIÓN 82 min. Sugerir trailer/vídeo PAÍS
DIRECTOR Juan de Orduña GUIÓN Raúl Cancio, Luis Lucia, Jaime García Herranz MÚSICA Juan Quintero FOTOGRAFÍA Alfredo Fraile (B&W) REPARTO Alfredo Mayo, Luis Peña, Manuel Luna, Miguel Pozanco, Pilar Soler, Manuel Arbó, Rufino Inglés, Fortunato Bernal, Arturo Marín, Fred Galiana PRODUCTORA CIFESA GÉNERO Drama SINOPSIS Allá por tierras africanas, en un mismo destacamento de la Legión (la 4ª Bandera), el Grajo, sin duda el legionario de más reconocido valor, y Mauro, recién incorporado al mismo, unen su mutuo aprecio y su amistad. Este, en efecto, hace poco tiempo que presta servicio como legionario, y, sin más pasado conocido que su nombre, algo extraño se advierte en él, como si tras su personalidad se escondiera alguna intrigante circunstancia. Un día en que ambos se divierten, acompañados de Leda y Curro, acaece un desafortunado hecho que se traduce en la muerte de un hombre. Los indicios acusan a Mauro del asesinato, y como tal se le juzga. Grajo, por otro lado, investigará por su cuenta...(FILMAFFINITY)
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
noviembre 10, 2017
viernes, 10 de noviembre de 2017
En 1995, Ceuta se constituyó en ciudad autónoma, los sucesivos alcaldes de la ciudad se convierten en alcalde-presidente, asumiendo las funciones que le otorga el estatuto de autonomía de la ciudad.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
noviembre 07, 2017
martes, 7 de noviembre de 2017
30 galleta tipo desayuno y cucharadita de esencia de vainilla
Cacao en polvo
100 g de pure de castaña
200 g de mermelada de castaña
1 chorrito de licor café
Como buen ourensano me encantan las castañas y hace poco conseguí un tarrito de mermelada de castañas en mi visita mensual a Ourense. Os puedo asegurar que su sabor se aproxima al marrón glacé, la compré en la tienda Chá, especializada en tes, está en la zona vella. La zona de castañas en Ourense es muy amplia, en mi pueblo tenemos un montón de castiñeiros, casi todos los años mi padre recoge unos 200 k. de castañas. Pero donde más fama tienen es en la comarca de Monterrey, está coronada por innumerables extensiones de castaños centenarios. Municipios como Riós, Villardevós, Castrelo,… están internamente unidos a la castaña, que fue base de alimentación durante muchos siglos. Prueba de ello es la ruta europea de la castaña, que tiene su sede en el municipio de Riós.
Las castañas las podéis encontrar en el mercado desde principios de otoño hasta finales de invierno, en nuestro calendario podéis ver todos los ingredientes que están de temporada. Al comprarlas, es importante tener en cuenta el estado de la piel, que debe ser brillante. Para conservarlas en casa os aconsejo que las guardéis en un lugar seco y fresco, nada de bolsas de plástico (pueden pillar moho). Y en mi caso siempre tengo alguna bolsita preparada lista para asar, pero en el congelador. Hasta le quito el trocito de castaña para que sólo tenga que asarla directamente del congelador al horno, las podéis tener un máximo de 6 meses, perfecto para cuando tengáis antojo de castañas en el mes de Febrero.
Os recomiendo la DOP de Castaña gallega, por supuesto, aunque las castañas del Bierzo y las extremeñas (Valle del Jerte) también son de calidad. Esta IGP es la mejor protección para controlar la producción y que sea de calidad. La castaña gallega se suele vender en los mercados y para la fabricación de cremas, mermeladas y harina. La mermelada de castaña con la que he preparado esta tarta está elaborada con castaña gallega, azúcar y un poco de leche condensada. Si no la encontráis os podéis hacer vuestra propia crema o mermelada de castaña. Con ella es imposible que salga mal, una combinación de sabores de este exquisito fruto, la castaña, el toque del marrón glace y un deje final a chocolate. Espero que os guste y os animéis con ella.
PREPARACIÓN DE LA TARTA DE CHOCOLATE Y CASTAÑAS
PREPARACIÓN DE LA BASE DE GALLETA
Derretimos la mantequilla (usad el microondas, es más rápido, a temperatura baja unos 2 minutos). Con la picadora trituramos las galletas (si no tenéis, en un trapo de cocina echamos las 30 galletas y envolvemos para luego machacarlas con una cuchara o algo pesado, no os quedará tan fino pero sirve igual) y añadimos por encima la mantequilla derretida. La masa estará caliente y será muy manejable.
Añadimos la cucharada de esencia de vainilla. Podemos incluso añadir algo de harina de castaña o trocitos de castañas muy picaditos para darle más sabor, este punto es opcional.
Cogemos la mezcla de galleta (nos comenta Macarena en facebook que ha ella le ha quedado muy bien con galletas Chiquilin o con la marca Campurrianas) y la repartimos por la base de un molde desmontable grande, 22 cm de diámetro. Apretamos contra el fondo y en los lados con la ayuda de una cuchara o con los dedos e introducimos al horno unos 10 minutos a unos 180º C para que se endurezca y se evapore un poco el líquido sobrante.
Sacamos el molde y dejamos enfriar para rellenar con la crema de chocolate y castañas. Bajamos la temperatura del horno a 150º C y lo dejamos así mientras preparamos la crema. Si vamos a preparar la crema más tarde debemos poner el horno a precalentar.
Consejillo de Elsa: “La próxima vez prueba a echar menos galletas y añade frutos secos bien pasaditos por el mortero (nueces pacanas, macadamia, nueces, avellanas,…). Creo que no te arrepentirás!!”
PREPARACIÓN DE LA TARTA Y MONTAJE FINAL
Ponemos la nata a calentar en un cazo a fuego medio. Cuando esté caliente (sin que hierva, solo caliente) echamos el chocolate en trozos y el chorrito de licor café. Dejamos a fuego bajo que se funda todo, ayúdate con una cuchara de madera.
En un bol ponemos los huevos y el azúcar. Batimos hasta que quede una mezcla homogénea, cremosa y no demasiado espumosa. Introducimos la mermelada y el puré de castañas (si no encontráis mermelada, podéis emplear crema o puré de castañas solamente, añadiendo 1 cucharada más de azúcar a la mezcla). Removemos la mezcla sin batir.
Cuando el chocolate se haya fundido con la nata apagamos el fuego y apartamos la mezcla. Añadimos la mezcla de huevo y castañas, mezclamos bien sin batir y dejamos reposar fuera del fuego.
Vertemso sobre la base de galletas toda la mezcla que tenemos reservada y la introducimos en el horno precalentado a 190º C entre 30 y 40 minutos (tal como comenté en alguna otra receta, todo depende del horno, siempre mirar con un tenedor que se quede seco…).
Retiramos del horno y dejamos enfriar en la nevera durante unas horas. Desmoldamos.
Por último espolvoreamos el cacao en polvo con un colador por encima de la tarta. Un pequeño consejo, a este postre le va muy bien acompañarlo con una copa de licor café helado.
Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
El último general de la República Española
Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario
El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
AI-IDRISI
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ALEO DE CEUTA
El noble conde de Viana fue gobernador de Ceuta durante 22 años, haciendo una defensa constante de los ataques de los moros, que hicieron todo lo posible para recuperar la ciudad. Entre las muchas historias contadas por los cronistas de Dom Pedro de Menezes es que llevaba una cota de malla de forma continua durante 16 años, siempre en la preparación para el ataque, que lo lleva a cabo antes de proceder a LEER MAS pincha la foto
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
La tradicional salva volverá a escucharse en Ceuta desde la fortaleza de El Hacho
http://elpueblodeceuta.es.........Como es tradicional en Ceuta, a partir del día 1 de febrero se volverá a retomar ..leer mas clik foto
AL-MANSURA CIUDAD OLVIDADA
AL.MANSURA FUE UNA CIUDAD DENTRO DE CEUTA CLIK FOTO
EL PUENTE FANTASMA DEL ESTRECHO...
Los cronistas árabes aseguran la existencia de un gigantesco puente sobre el Estrecho de Ceuta que fue asolado a consecuencia de una elevación de las aguas. De ser cierto, la empresa arqueológica para encontrar sus restos merecería la pena. Mariano F. Urresti