ARTICULO DE HOY

CAMPANADAS FIN DE AÑO


SABIAS QUE.Por qué celebramos el Día del Padre


http://www.serpadres.es/
El Día del Padre se celebra el 19 de marzoSan José, en España, Portugal, Italia, Honduras, Guinea Ecuatorial, Liechtenstein, Macao, Andorra y Bolivia. En la mayoría de los países se celebra el tercer domingo de junio, pero también hay otras fechas: en Rusia, por ejemplo, han elegido el 23 de febrero, Día de los defensores de la Patria. En Rumania es el segundo domingo de mayo y en Australia y Nueva Zelanda, el primer domingo de septiembre.

Origen de la fiesta del Día del Padre

Esta celebración nació en Estados Unidos de la gratitud de una hija, Sonora Smart Dodd, hacia su padre, un veterano de la guerra civil estadounidense llamado Henry Jackson Smart. La esposa de Henry falleció al dar a luz a su sexto hijo y él cuidó y educó a sus hijos sin ayuda y con todo el cariño del mundo en una granja del estado de Washington.
A Sonora Smart Dodd se le ocurrió la idea de celebrar el Día del Padre mientras escuchaba un sermón del Día de la Madre en 1909. Al principio propuso el 5 de junio, fecha del cumpleaños del señor Smart, pero la elección de la fecha no prosperó.
La idea de instituir un 'Día del Padre', sin embargo, sí que fue ganando aceptación. En 1924 el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre, y en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como el Día del Padre en Estados Unidos.
La celebración se extendió rápidamente a Europa, América Latina, Asia y África como una manera de homenajear a los padres y reconocer su papel en lacrianza y la educación de sus hijos.
El Día del Padre las familias se reúnen alrededor de los padres, abuelos o padrastros para hacer una comida especial y entregarle algún regalito. Lasmanualidades de los niños pensadas para papá no suelen faltar, y tampoco algún detalle para recordar ese día. En muchas casas españolas, el Día del Padre es el único día del año en que los niños preparan el desayuno para papá (que finge estar dormido hasta que todo está listo) y se lo llevan a la cama.

Lo importante es cuánto le queremos

Sea cual sea la fecha, lo importante es que existe un día especial para recordar a los padres cuánto les queremos, darles las gracias por su amor y su entrega y celebrar en familia eso, la felicidad de ser una familia.

PROFESORES DEL MIXTO 60's, 70's, 80's...

Profesores del colegio del Mixto 60's, 70's, 80's...
ABAJO IZQDA: Serafín, Javier, Adolfo, Juan Beltrán, Manuel y Alejandro.

CÓMO DISFRUTAR DE UN FIN DE SEMANA EN CEUTA

No todos los días puede uno visitar su país cambiando de continente. Pero con la ciudad autónoma de Ceuta eso es precisamente lo que pasa. En parte te sientes como en casa, muchas cosas resultan familiares, pero a la vez, hay suficientes detalles que te hacen ver que estás en un lugar que no tiene tanto que ver con lo que conoces, como tal vez pensabas inicialmente.

https://profundidad.net


La expresión “crisol de culturas” creo que la he leído hasta la saciedad, pero justamente en el caso de Ceuta hace justicia, porque allí conviven cuatro culturas en armonía, la católica, la musulmana, la judía y la hindú. Que en una ciudad con frontera con Marruecos haya una importante comunidad musulmana es, hasta cierto punto, lógico. Pero que haya judíos e hindúes sorprende más.
Y lo curioso es que no hay barrios específicos para cada cultura, sino que viven todos en los 19 km cuadrados de la ciudad autónoma, como nos contaban los responsables de la Cámara de Comercio de Ceuta, que habían organizado nuestra visita a la ciudad. Quizás la principal diferencia sea esa con respecto a la España peninsular, la cantidad de población musulmana que se ve por la calle y su integración sin ningún tipo de problemas. Resulta muy natural.LEER MÁS AQUÍ


Casa Delgado

http://web.ceuta.es/
Ubicación: Paseo del Revellín nº 22 
Autor: José Delgado Camacho
Cronología: 1911

Descripción: También conocido como Casa Delgado o AMRAM. Se trata de un edificio historicista levantado sobre un solar de 276 m2 , y una superficie construida de 979 m2 . Construido por encargo de D. José Delgado Camacho, quién pidió línea y rasante en 1.911. El arquitecto municipal D. Santiago Sanguinetti Gómez, fue el autor del proyecto. Destaca este edificio por sus cierres y balaustradas decoradas con ramas y flores, así como por la profusión de mármol blanco de su fachada, que se adquirió de un buque que naufragó en las proximidades de la Ciudad. En sus bajos, D. Enrique Delgado instaló la farmacia "El Aguila", que desde 1.935 se llama "de Trujillo". Nivel 2 de protección en el Plan General de Ordenación Urbana de 1992 (Titulo X).

CENTRAL TELEFONICA DE CEUTA


Ceuta. Fachada de la Central Interurbana enla calle de Gómez Pulido 17 y 19

AVES TIPICOS DE CEUTA


El Jilguero (Carduelis carduelis) es una especie residente escasa en el Arroyo de Calamocarro, desde tiempos históricos ha arrastrado una escasez de efectivos provocada por la continua captura de ejemplares jovenes utilizados por el colectivo de silvestristas. Estas capturas siguen siendo autorizadas a pesar del escaso numero de parejas nidificantes en la zona. En el gráfico de la evolución de la población, podemos ver claramente ese declive, no habiendose capturado ejemplares en los años 2003 y 2006.
En el caso de la productividad, podemos observar como desde el año 2003, solo el año 2005 y 2009 se comprobó algun exito reproducctor. Por otro lado, los escasos resultados en la tasa de recuperación de adultos demuestran claramente el escaso número de ejemplares adultos que sobreviven mas de un año en la zona de estudio.

GLORIA LASSO Y CEUTA




Nunca sabré cómo tu alma ha encendido mi noche,
nunca sabré el milagro de amor que ha nacido por ti.
Nunca sabré por qué siento tu pulso en mis venas,
nunca sabré en qué viento llegó este querer.
Mi vida llama tu vida y busca tus ojos;
besa tu suelo, reza en tu cielo, late en tu sien.
Ya siempre unidos, ya siempre,
mi corazón con tu amor.
Yo sé que el tiempo es la brisa que dice a tu alma:
ven hacia mí, así el día vendrá que amanece por ti.
Nunca sabré qué misterio nos trae esta noche,
nunca sabré cómo vino esta luna de miel.
La luna brilla en tus ojos y con mi desvelo
besa en tu suelo, reza en tu cielo, late en tu sien.
Ya siempre unidos, ya siempre, mi corazón con tu amor.
Yo sé que el tiempo es la brisa que dice a tu alma:
ven hacia mí, así el día vendrá que amanece por ti.
La luna de miel.

Considerada como una de las mejores canciones de amor, Luna de Miel fue popularizada mundialmente por la voz de nuestra protagonista: Gloria Lasso. No fue su mayor éxito pero indudablemente si la canción que la hizo entrar en la historia de la música.No voy a descubrir nada nuevo si digo que la canción enamoró a muchas personas. Es una de....RECOMENDAMOS LEER EL ARTICULO COMPLETO





JUAN BRAVO PÉREZ Se nos fue un gran investigador

Escrito por francisco Sánchez Montoya

Con el fallecimiento de Juan Bravo, los ceutíes perdemos a unos de los pilares de la investigación en nuestra Ciudad, su dedicación y amplios conocimientos son difíciles de superar.La noticia de la muerte de nuestro gran investigador y sobretodo amigo Juan Bravo, no nos podía coger de sorpresa porque sabíamos de su enfermedad, pero todos los que hemos compartido tertulias y conocimientos con este ilustre ceutí, nos resistíamos a que fuera verdad.Rápidamente el Instituto de Estudios Ceutíes, del que fue director, nos lo confirmó. Fue mucho lo que aprendimos todos los que de alguna forma estábamos junto a el, siempre dispuesto a enseñar, pero nunca dándose importancia, con tu diáfana sencillez.

Recuerdo aquel vino que nos tomamos hace unos meses en el Puente de la Almina, y con tu buen humor nos despedimos, en espera de tu mejoría. No pudo ser, si existe otro mundo, allí seguiremos con nuestras aventuras históricas. Es muy difícil definir a Juan Bravo, fue sobretodo un hombre libre, que hizo de su “dedicación” a la investigación su pasión, o como escribió el poeta sevillano Antonio Machado, en su libro Campos de Castilla en un célebre autorretrato: Soy, en el buen sentido de la palabra, un hombre bueno.

CALLE REAL DE CEUTA

En esta Sección ya hemos encontrado Calles Reales en Europa, América y Asia. Ahora le toca el turno a una que, geográficamente, pertenece al Continente Africano, la Calle Real de Ceuta.

La recientemente peatonalizada Calle Real es una de las vías neurálgicas de la Ciudad en la que se suceden las tiendas y bazares. Esta Calle posee uno de los rincones más bonitos de la ciudad, el monumento construido en honor del héroe ceutí Jacinto Ruiz y Mendoza, uno de los héroes del 2 de Mayo de 1808 durante la Guerra de la Independencia.


Además recientemente se ha construido un singular edificio de viviendas diseñado por el el equipo de arquitectos MGM que aporta, si cabe, un poco mas de colorido a esta multicultural ciudad...FUENTE: CALLE REALFM

CALENDARIO DE LIGA 1956/57





CEUTA. 1966, CARTEL ORIGINAL DE LAS FIESTAS DE VERANO

CEUTA. 1966, CARTEL ORIGINAL DE LAS FIESTAS DE VERANO
todocoleccion

2 DE NOVIEMBRE, DÍA DE LOS DIFUNTOS

fuente:euroresidentes.com

Historia del Día de los Difuntos: 
Esta celebración se remonta al año 998 donde se instituye por orden del abad San Odilón en todos los monasterios bajo la tutela de la abadía de Cluny; fijando como fecha de celebración el día posterior al de Todos los Santos

Esta celebración se extendió a todas partes, primero entre los benedictinos y cartujos; etc. Recién en el año 1914 el papa Benedicto XV autoriza a los sacerdotes celebrar tres días de misa por los difuntos, costumbre que se extendió especialmente en España, Portugal y América Latina. La celebración en algunos lugares se realiza con ofrendas (comisa, bebidas, flores y regalos) para ayudar a los difuntos en su camino por el inframundo; se mezclan creencias paganas prehispanas con la celebración cristiana.
Para los católicos es un día de recogimiento, donde se recuerda a los difuntos y generalmente se asiste al cementerio para rezar por los familiares que ya no están; se acompaña de flores y se orla la tumba del difunto

LA MOCHILA


Imagen histórica de Ceuta del año 1900
Zona del cementerio en donde se asentaban los ceutíes para comer La Mochila en 1923. Foto inédita (FRANCISCO SANCHEZ MONTOYA

fuente 20 minutos
 1 de noviembre, con motivo de la celebración de la fiesta de La Mochila. Una festividad que lleva siglos celebrándose, al menos desde el siglo XIX, y en la que las familias aprovechan para ocupar los montes y comer frutos secos y frutas del tiempo.
Algunos estudios vinculan la fiesta a la costumbre de llevar flores al camposanto.
La Mochila es toda una tradición cuyos orígenes no están nada claros, pero que ha perdurado durante siglos pasando de generación en generación. Ese día, 1 de noviembre, las familias se reúnen en el monte y ahí se comen 'la mochila', nombre con el que se denomina la bolsa de frutos que son compartidos entre los presentes.
En algunos libros históricos se vincula esta fiesta con la costumbre de los antepasados de acudir a llevar flores al camposanto ataviados con una mochila en la que llevaban alimentos para pasar allí toda la jornada, ya que podían quedar aislados por las mareas, viendo imposibilitado su regreso al centro hasta terminado el día.
Otros vinculan esta tradición con la jornada de la Loma de las Mochilas de la Guerra de Africa, siendo potenciada por grupos de exploradores que idearon esta fiesta portando bolsas cargadas de frutos secos al monte para poder alimentarse durante la jornada.
Para las familias ceutíes es una de las fiestas más populares
Lo cierto que aunque de origen confuso, año tras año, los ceutíes celebran esta jornada  que han convertido en una de las más importantes de la ciudad. Para las familias es de obligado cumplimiento el acudir a los montes, aunque la modernidad ha terminado sustituyendo los frutos secos por chucherías varias y la fruta por postres industriales.
El área de Medio Ambiente  ya está preparando los montes para la ocasión, centrando los puntos en donde se podrá hacer los encuentros y reiterando que, otro año más, se impedirá la realización de barbacoas. Asimismo se dispondrán las zonas en donde se podrán organizar acampadas con tiendas de campaña, ya que los jóvenes acostumbran a pasar toda la noche en el campo.
Los mayores de Ceuta podrán disfrutar de 'su mochila' esta semana, ya que el Hogar de la Tercera Edad ha organizado actos previos. Asimismo en los colegios y guarderías se celebrará el día 31 de octubre. Los niños podrán cantar la misma canción de todos los años: 'La Mochila, la Mochila, no se la come el gato ni la gallina, sólo mi barriga'.

Halloween en España: menos calabazas y más castañas

fuente:www.muyinteresante.es
Halloween es una fiesta que se celebra, sobre todo, en Estados Unidos y las zonas colindantes. Sin embargo, a pesar de que cada vez más personas deciden apuntarse a la fiesta anglosajona, en España existen otras celebraciones típicas para la noche del 31 de octubre. Magosto en el noroeste de la Península Ibérica y la Castanyada en Cataluña son las principales para dar comienzo al mes de noviembre.
Magosto se celebra principalmente en el noroeste de España, aunque también se celebra en otros puntos de la geografía española, como Cáceres, Zamora, e incluso fuera de nuestras fronteras, como en Portugal. Esta festividad tiene su origen en los rituales celtas, el paso al invierno y la recogida de las castañas. De hecho en la celebración nunca faltan las castañas asadas al fuego de una hoguera.
En otras regiones también celebran esta festividad, siempre con castañas de por medio, pero con otros nombres. En Cataluña por ejemplo se festeja la conocida como Castanyada, donde además de comer castañas asadas, se degustan otros platos típicos como los panellets o los boniatos acompañados de Moscatel. Algunos historiadores sitúan el nacimiento de este ritual festivo a finales del siglo XVIII, aunque existen distintas versiones al respecto.
En el País Vasco el nombre que recibe es Gaztainerra, en Cantabria se le llama Magosta, en Asturias se le conoce como Amagüestu y el fruto del castaño viene acompañado de sidra dulce, etcétera. Sin embargo todas tienen un punto en común: las castañas asadas.

TIPICA FOTO DE CEUTA


VENDEDORA DE FRUTAS DEL VECINO PAIS CON ROPAS TIPICAS Y VECINA DE CEUTA TOMASA

PUERTO DEPORTIVO DE CEUTA

FORTALEZA DEL HACHO


   

FORTALEZA DEL HACHO...por: red juvenil de ceuta



El lugar de la Fortaleza del Hacho donde nos hallamos se llama Antigua Puerta de Ceuta ,con una cota de 165 m , situado en el baluarte de la Tenaza.
         Al norte se encuentra el Peñón de Gibraltar, la otra columna de Hércules, denominada Calpe por los romanos, cambió su nombre por el del caudillo musulmán Tarik (Yebel Tarik), debido a que fue el punto de origen de la conquista árabe de la Península Ibérica, en el Siglo VIII. Como es bien conocido, Gibraltar es un colonia británica desde el 4 de Agosto de 1704, fecha de su conquista por una flota anglo-holandesa, quedando confirmada su posesión en el Tratado de Utrech en 1713 (las cumbres del Peñón definen una línea imaginaria norte-sur).
         El Estrecho de Gibraltar (antiguo Fretum Herculeum, Gaditanum, de Hispania, etc) es la referencia más significativa, punto de unión del Mar Mediterráneo con el Océano Atlántico, con una orientación Este-Oeste. El accidente geográfico es consecuencia de la separación de dos continentes, al Norte Europa y al Sur Africa, su mayor angostura, menos de 14 Km., se presenta entre las líneas determinadas por los puntos geográficos siguientes:
      • En la Península Ibérica , punta Europa (Gibraltar) y Punta marroquí (Tarifa).
      • En Africa, Punta Almina (Ceuta) y Cabo Espartel (Tánger).
         A partir de estos puntos citados el Estrecho se abre, de forma notable, en ambos costados.
         En la costa peninsular española, hacia el Este, se observa en el horizonte lejano la Cordillera Penibética y en el próximo la costa mediterránea, desde Guadiaro (límite entre las provincias de Cádiz y Málaga) hasta la bahía de Málaga.
         Esta costa perteneció durante los últimos tiempos de la dominación musulmana al reino nazarí, hasta la Conquista por los Reyes Católicos del Reino de Granada. Finalizando la Reconquista Peninsular con la toma de la capital en 1492 (setenta y siete años después de la conquista de Ceuta por los portugueses).
         Al Este , sólo hay que resaltar el Mar Mediterráneo.
         Al Sureste, en el horizonte lejano, puede observase la Cordillera del Rif, que nace en la desembocadura del río Muluya (próximo a Melilla) y finaliza en el valle del río Martín (antiguo Guad el Jelú).
         La zona norteafricana ha estado ligada a la Península a lo largo de su historia, así :
       En época romana, la Mauritania Tingitana tuvo una dependencia de Hispania, posteriormente se mantuvo esta relación con los romano-bizantinos, sucediendo lo mismo en tiempos de ocupación visigoda.
       Durante el dominio musulmán, a partir del año 711, se presentaron diferentes situaciones, desde un control africano hasta su dominio por el Estado Omeya de Córdoba, llegando a ser Ceuta independiente en ciertos momentos.
       A partir de 1415, con la conquista de Ceuta por Portugal, se inicia la ocupación del Norte de Africa por los reinos peninsulares, continuando las conquistas portuguesas con la ocupación de Alcázar-Seguer, Tánger, Arcila, etc., en la Península de la Yebala, llegando por Oriente hasta Cuatro Torres de Alcalá (próximo al Peñón de Vélez); donde surgieron los primeros conflictos de delimitación con Castilla sobre los derechos de Conquista en el Norte de Africa.
       En 1580, con la unión de España y Portugal, Ceuta continuó perteneciendo a esta última, pero se inició un mayor contacto con los naturales del sur peninsular, que llevaría a que, en 1640, cuando se produjo la nueva separación de ambos reinos, decidiera continuar bajo la corona española.
       Con el tiempo, Portugal perdió los posiciones norte africanas, siendo hoy en día España la única nación Peninsular que mantiene su soberanía en ambos lados del estrecho, en las ciudades de Ceuta y Melilla e Islas Chafarinas, Alhucemas, Peñón de Vélez, Perejil y Alborán. Estando estos territorios situados entre el Estrecho de Gibraltar y la desembocadura del río Muluya.

 La práctica totalidad de la zona rifeña constituyó el Protectorado del norte hispano-marroquí, junto a la península de la Yebala, desde 1910 (Consecuencia del Tratado de Algeciras) hasta la independencia de Marruecos en el año 1956.
         El río Martín, río Tamuda de la época romana, baña la ciudad de Tetuán (antigua capital del Protectorado) y desemboca en las proximidades de Cabo Negro, accidente geográfico situado al Sur del Hacho.
         Desde el río Martín hacia el Suroeste, paralelamente al mar Mediterráneo, en el horizonte lejano se observa la Sierra del HAUS, que converge en Ceuta con la Sierra de Bullones procedente de Tánger y paralela al Estrecho de Gibraltar.
         Ambas cordilleras y sus estribaciones constituyen la Península de la Yebala. Esta zona geográfica marroquí, inmediata a la Ciudad de Ceuta, es de dolorosos recuerdos para ella, pues ha sido desde donde la ciudad ha sufrido numerosos asedios y, debido a lo agreste de su constitución, se ocasionaron numerosas perdidas humanas en las fuerzas expedicionarias españolas, de la guerra de Marruecos de 1859-60 y posterior ocupación del Protectorado, a partir de 1910.
         En la sierra del HAUS son de resaltar los accidentes siguientes:
      • El Yebel DERSA, que oculta la ciudad de Tetuán y,
      • al Oeste, el Hafa EL HUESTIA (840 m), máxima elevación de la sierra .
         Entre la sierra del HAUS y la costa se puede reconocer el Monte ZEM-ZEM, de forma cónica, que separa los valles de los ríos SMIR al sur y NEGRON al Norte, ambas zonas de albufera.
         En la costa, entre Cabo Negro y los limites fronterizos de Ceuta, destacan los núcleos habitados de Rincón del Medik (próximo a Cabo Negro), Restinga (cerca de la desembocadura de río Negrón), Riffien (lugar donde se edificó el primer acuartelamiento de la Legión en Marruecos) y Castillejos (población cercana a la frontera ceutí). Por esta llanura se realizó la penetración en Marruecos de las tropas españolas en 1859, al mando del General Prim, venciendo a los marroquíes en la batalla de los Castillejos, para dirigirse a continuación a la conquista de Tetuán; finalizando la guerra con la victoria de Wad-Ras (marzo de 1860).
         Ya en la Sierra de Bullones, siguiendo las máximas alturas próximas a Ceuta, de Sur a Norte, se reconocen los siguientes accidentes:
      • Hafa el Uest (480 m.)
      • Boquete de Anyera
      • Yebel Fahies (759 m.)
      • Yebel Musa (849 m.)
         Este último debe su nombre al Jefe de las Tropas musulmanas que conquistaron la Península Ibérica, en el siglo VIII.
         Debido a lo agreste del terreno, esta sierra fue casi siempre evitada como vía de penetración, desde tiempo de los romanos, así, cuando a partir de 1910 se inició la ocupación del Protectorado y se adoptó la decisión de ocupar previamente sus alturas, se ocasionó una autentica sangría humana en las tropas españolas.
         Todavía en Marruecos (en las inmediaciones a la zona neutral), en la propia zona neutral y en el Campo exterior de Ceuta, de Sur a Norte, discurre la Sierra de Beliunex, desde la frontera del Tarajal (Mar Mediterráneo) hasta el pueblo marroquí de su mismo nombre (inmediato a la barriada de Benzú, en el Estrecho de Gibraltar). En la zona española de la crestería se construyeron diversos torreones, después de la guerra con Marruecos en 1860, para la vigilancia de la nueva frontera, figurando de sur a norte los de Mendizábal, Piniés, Francisco de Asís, Isabel II, Renegado, Anyera, Aranguren y Benzú, este último se transformó en un fuerte y finalmente desapareció por las obras de una cantera, además se construyó el fuerte del Príncipe Alfonso.
         Desde el campo exterior hasta el Monte Hacho la Ciudad se divide en dos zonas: entre el Foso de las Murallas Reales –navegable- (construido por los portugueses y ampliado y mejorado por los españoles) y el Foso Almina, se situó la mayor parte de la población portuguesa, en el período de su dominación; y entre el Foso Almina y la cortadura del Valle, se expansionó la ciudad ya en época española.
         Termina el territorio ceutí en Punta Almina (Monte Hacho), el punto más oriental de la Península de la Yebala, lugar donde esta situado el Faro de Ceuta.
         Al oeste se puede observar el Océano Atlántico, a través del Estrecho de Gibraltar.
         En el Noroeste, el primer punto de la Península Ibérica es Punta Marroquí, en la Isla de las Palomas (Tarifa), siendo un lugar de reconocido valor arqueológico (se han encontrado sepulturas fenicias, etc.) y ocupada actualmente dicha isla por una guarnición militar y un faro.
         Inmediato a la Isla de las Palomas se encuentra la Ciudad de Tarifa, descrita en el S. XI por el célebre geógrafo ceutí Idrisi: “Tarifa esta situada en la costa del Mediterráneo en el principio del estrecho que lleva el nombre de Al-Zokak, a su occidente está el mar Océano. Es una villa poco importante, con murallas de tierra y atravesada por un río. Hay allí mercados, posada y baños. Frente a frente hay dos islotes, de los cuales uno se llama Alcantir, situados a corta distancia del Continente”. En el año 1292 fue conquistada por Sancho IV de Castilla, quedando incorporada a esta corona desde entonces.
         Continuando hacia el Noroeste, destacan en el horizonte las Sierras del Cabrito y del Bujeo, llegando en la costa del Estrecho a Punta Carnero, paralelamente a dichas sierras, lugar en el que se abre la bahía de Algeciras, estando situada en sus proximidades la ciudad de igual nombre, frente a Gibraltar. El puerto de Algeciras es el punto peninsular de enlace habitual con la ciudad de Ceuta.
         Al Yecirat al Yadra o Isla Verde, nombre árabe con el que se denominaba a Algeciras, alcanzó cierta importancia en los siglos XIII y XIV, durante todo el periodo en que se prolongó la Batalla del Estrecho. Su reconquista acaeció en tiempos de Alfonso XI de Castilla (1344).
         Siguiendo la orientación Oeste-Este, se reconoce en la costa el seno de la Bahía de Algeciras y en el horizonte lejano Sierra Carbonera, vislumbrando en dicha costa las chimeneas de la refinería de S. Roque (Ciudad que se originó como consecuencia de la ocupación inglesa de Gibraltar, poblada por los gibraltareños de entonces, quienes conservan hasta el día de hoy el pendón de la Ciudad ).
         Próximas a S. Roque, se encuentran las ciudades de la Línea de la Concepción y Gibraltar, la primera nació en el istmo, para contener el avance en la ocupación británica de la zona neutral y la segunda, tal como se indicó anteriormente, es una colonia británica reivindicada por España.
         En este punto se cierra la vuelta, entrando de nuevo al mar Mediterráneo, a partir de Punta Europa (Gibraltar), con la cordillera penibética en el horizonte lejano y Sierra Carbonera en el próximo.
RESEÑA HISTORICA DEL ACUARTELAMIENTO
         El monte Hacho, conocido en la mitología como una de las Columnas de Hércules – la antigua Abila púnica-, ocupa el extremo oriental de la Península de la Yebala y recibe su nombre de la función de Atalaya u Observatorio marítimo y terrestre que desempeñó desde la más remota antigüedad.
         Al igual que sucedió en toda la costa meridional de la península, cuando los vigías descubrían algún navío enemigo aproximándose a la plaza lanzaban una o varia teas encendidas (según el número de barcos), para prevenir a la guarnición ceutí.
         Tea, facho o hacho, son palabras romances, que derivan del latín FAX. Dicho vocablo, asimismo, significa “sitio elevado cerca de la costa”.
         Esta permanente función de observatorio fue desempeñada por la fortificación del Hacho desde los tiempos más antiguos y, como simple prueba de ello, vamos a citar tres breves referencias:
      • La primera, fechada el 12 de Agosto de 1418, se produce con motivo del asedio musulmán a la recién reconquistada Ceuta, gobernada por D. Pedro de Meneses. Durante el mismo, los reyes de Granada y Fez y el Señor de Arcila, sitian la Plaza por tierra y efectúan simultáneamente un desembarco en la Almina, por el este.
      • La segunda tiene lugar durante el largo sitio que el Sultán Muley Ismael puso a Ceuta, entre 1694 y 1728.
      • La tercera, por último, es una clara referencia citada en un “plano de Zeuta y su Almina”, fechado el 1 de noviembre de 1717.
         El Acuartelamiento del Hacho, con un perímetro aproximado de 1500m y una superficie de 108.291m2, esta situado en el interior de las murallas de igual denominación.
         La Fortaleza, según algunos autores, fue construida originalmente por los romanos durante los primeros siglos de nuestra Era y luego restaurada, ampliada y mejorada sensiblemente por los bizantinos del Emperador Justiniano I (año 531). Se basan en relatos de aquel tiempo, en el cuál envió el Emperador al más insigne de sus Generales, Belisario, con la misión de destruir el Imperio de los Vándalos en el Norte de Africa. Procopio, secretario del General y testigo de los hechos, refiere en sus obras algunos detalles de importancia capital:
      • Uno, es la orden terminante de Justiniano a Belisario: “Establecerse en el paso a Hispania, que se llama Septa, empleando tantas fuerzas como sea menester y dejando allí un Tribuno prudente y fiel”.
      • Otro dice: “Hacia las Columnas de Hércules, en el litoral africano estuvo una Ciudadela llamada Septón, construida por los romanos en época anterior, que iba derrumbándose por inclemencia de los tiempos y sobre todo por la incuria de los Vándalos. Justiniano la ha rodeado de buenas murallas, ha puesto en ella una buena guarnición y ha construido la hermosa iglesia dedicada a la Santísima Virgen. Como allí esta el límite de sus Estados, ha hecho de manera que esta fortaleza sea inexpugnable”.
         En el año 709, los árabes de Muza reciben intacta la Ceuta visigoda, gracias a la traición del Conde D. Julián. Desde entonces hasta 1415, permaneció la ciudad bajo poder musulmán.
         Washington Irving, en sus Crónicas Moriscas, describió en varios sucesos a la fortaleza, en sus relatos sobre la vida del Conde D. Julián y familia, indicando: “la condesa Frandina se hallaba sentada a altas horas de la noche en su cámara de la Ciudadela de Ceuta, la cual se yergue sobre una encumbrada roca que domina el mar”…“aquella fortaleza estaba construida sobre ese altísimo promontorio en el cual Hércules apoyó uno de sus pilares”…, “Alahor embarcó para España y ordenó prender fuego a la Ciudadela de Ceuta”.
         La Fortaleza del Hacho va a conocer dos periodos en su historia musulmana: uno de esplendor hasta 1149 y otro de destrucción y abandono entre 1149 y 1415.
         El Sultán Abdelmumen, enfurecido por la tenaz resistencia de sus antecesores almorávides, ordenó que “se esparciese a los supervivientes por Bervería y se destruyese la ciudad totalmente, declarándola lugar desierto y prohibiendo fuese poblada mientras el viviese”.
         Las consecuencias del terrible episodio, para la fortaleza del Hacho, fueron, la destrucción de todas la obras interiores y derribo de unos 500 metros de muralla. Eso la dejó inservible y sin valor militar alguno.
         En 1309, hubo un tímido intento de restauración, por parte de los granadinos, que entonces dominaban Ceuta, pero la rápida conquista del Sultán merinida de Fez, Abu Rebiaa, aliado de Jaime II de Aragón, paralizó rápidamente las obras.
         Semiderruida e inservible la encontraron los portugueses, en 1415, y así la conservaron para sus herederos españoles, que persistieron en su abandono hasta 1771.
         En todo momento hubo en ella una guarnición, de mayor o menor importancia. En el siglo X, se construyó en lo alto una Mezquita con casa y cementerio anexo. En el siglo XI, se completaron aquellas construcciones con un bastión o calahorra, semejante a un pequeño palacio (en el alto del Vigía) y, asimismo, se instalaron dentro del recinto, silos, otros cementerios, cuarteles, campos de tiro de arcos y ballesta, observatorio, etc, …
         De la original construcción, según algunos, romana y bizantina, pero seguro mantenida y completada durante un tiempo por los musulmanes, quedan, unos 1025 mts. de muralla, con 41 torres de planta semicircular (una de ellas fuera del actual recinto y desmochada), y en la que se adivinan sus antiguas almenas macizadas.
         En 1771 dieron comienzo las obras de restauración con el fin de construir una Ciudadela moderna, aprovechando las magnificas murallas y torres que aún quedaban en pie. Para ello se revocaron y rellenaron multitud de grietas y oquedades, se macizaron las almenas, se aterraplenó el interior de los muros, se cerró el recinto -500 m- con una cortina lisa y en escarpa (como exigían los procedimientos de fortificación de la época), se abrieron dos puertas nuevas (la de Ceuta y la de Málaga), se adosaron seis baluartes, también en escarpa, para el flanqueo del recinto y, finalmente, se construyó un baluarte exterior (el tambor o pastel).
         Además, en el interior, se edificó un “Cuartel con Pabellones y Cisterna capaz de 300 hombres”, una nueva Casa del Vigía y Almacenes de pólvora y víveres y en el Baluarte de Málaga y proximidades de los de San Antonio y San Amaro. Todos estos edificios (menos el último) conservan hoy día completamente intacta su estructura.
         Al finalizar las obras recibió la Fortaleza un pequeño destacamento de Artilleros, con sus cañones, retornando así a su antigua condición de Ciudadela.
         En 1810, recibió la fortificación una insólita visita. Se trataba del Regimiento nº 4, ingles, con el Mayor General Fraser al frente, teniendo la misión de reforzar las defensas de Ceuta contra una posible agresión francesa.
         La represión de Fernando VII, hacia los Constitucionalistas, aconsejaron al Comandante General a recluir una buena parte de los presos políticos en la Fortaleza.
         De esta manera se inicia en la Fortaleza de Hacho una triste historia, la penal.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la Fortaleza fue artillada con el material más moderno de entonces, el OHRS 21 cm. Mod. 1870, desartilladas a principio del siglo XX, siendo sustituidas por Baterías de OHS 24 cm. sistema Ordóñez, Mod. 1891.
         Desde el año 1908 hasta 1936 la única representación artillera de la Fortaleza fueron los cañones de 24 cm. Ordóñez, Mod. 1891. Produciéndose en este periodo una serie de innovaciones y la ocupación de pequeños destacamentos de otras Armas:
      •1. En 1910, el Arma de Ingenieros instala un Palomar Militar en la Torre del Almacén, inmediato al Baluarte de San Antonio.
      •2. Entre 1908 y 1910, la Sección de Telegrafía Óptica del Batallón de Ingenieros de Tetuán instaló una Estación Heliográfica, en un pequeño edificio próximo a la Casa del Vigía. Permaneció hasta 1932, año en que se efectuó la entrega a la Comandancia de Artillería, para convertirlo en Estación Telemétrica, Meteorológica y Aerológica.
      •3. En el año 1928 se inicia el proyecto para la instalación de luz eléctrica en la Fortaleza.
      •4. Durante el año 1928 también se instala, en la Casa del Vigía, la primera centralita telefónica.
         En 1965 se disolvió el Regimiento Mixto de Artillería Nª 8, desplazándose el Grupo Antiaéreo a la Puntilla, quedando en la Fortaleza sólo la Batería K-3 y la Prisión Militar.
         En 1981 el GAAAL del RAMIX 30 regresó a la Fortaleza.
         En 1985, el día 1 de Septiembre, se creo el GAAAL VI a partir del citado GAAAL del RAMIX 30, al igual que sucedió con el GACTA-CEUTA con origen en el Grupo de Costa del mismo Regimiento e independiente a partir del 1 de Julio de 1996.
         En 1985 se crea la Unidad de Servicios del Acuartelamiento USAC “EL HACHO”.
         Las últimas construcciones de importancia han sido: un edificio de dos plantas para alojamiento de Tropa, en el camino norte (1986/87); Talleres de Automóviles en la huerta sur (1992); Puesto de Mando fortificado del Grupo de Costa en puerta de Málaga (1.995), nuevo edificio para alojamiento de Tropa en el camino norte (2005) y nuevos talleres de mantenimiento para el GAAAL VI junto al mismo camino norte (2005).
PRISIÓN DEL HACHO
         A principios del siglo XIX el rey Fernando VII llevó a cabo una fuerte represión sobre los constitucionalistas, siendo este el origen de la Prisión del Hacho. Uno de los presos, personaje de reconocido valor humano y representante del pueblo durante un largo periodo de su vida, fue D. Agustín Argüelles –detenido después del golpe de Estado de 4 de mayo de 1814-.
         El Penal de Ceuta tenía entre sus prisiones de mayor dureza la del Hacho, donde se encerraba a los incomunicados, divididos en tres clases:
      1. Políticos (de Ultramar y convictos de la Península).
      2. Incorregibles y forzados (trabajos de fortificación).
      3. Soldados, por delitos militares y sobrantes del Principal.
         A finales del siglo XIX su población penitenciaria era de 754 presos, con cinco naves (cuya capacidad real era para 300).
         El Presidio pasó por diversas vicisitudes durante mas de 160 años de vida. En 1910 se suprimió el Penal de Ceuta, pero la Fortaleza continuó su labor, como centro de reclusión de Oficiales, Suboficiales y Tropa. En 1979 comenzó el fin de la prisión, mediante el traslado de los últimos residentes a Cádiz y, en febrero de 1981, sería suprimida la Dirección y Administración de la Prisión Militar.
         Desde ese momento la Fortaleza militar del Hacho volvió a sus orígenes castrenses.
         El Penal y la Prisión Militar fueron, desde su creación, focos de animadversión hacia la fortificación, a la que no era posible tener presente como un monumento. No siendo hasta fechas recientes –1981- cuando se ha podido abrir sus puertas a cuantos han deseado visitarla.
         Son numerosas las anécdotas descritas en la bibliografía existente sobre la prisión del Hacho, pero es una, concerniente a un hecho producido a mediados del siglo XIX, con Doña Agustina de Aragón como protagonista, la que, tal vez, tenga un valor sentimental mas elevado:
         Las autoridades ceutíes requirieron la presencia de Doña Agustina en el Hacho, con el fin de dominar pacíficamente a la población del presidio, que se encontraba en ese momento en una situación crítica. Sin dudar un instante, la heroína de Zaragoza vistió el uniforme militar y, tras su actuación personal, la población reclusa depuso su actitud de amotinamiento.

LA O.J.E EN CEUTA.







Boletín 143 de la D.N.J.  Diciembre de 1968


Tal como puede verse en el apartado tercero de esta Orden General de la Delegación Nacional de Juventudes, las Jefaturas Provinciales de la OJE en Ceuta y Melilla fueron creadas oficialmente en Diciembre de 1968 si bien hay que hacer constar que en dichas Delegaciones Especiales ya existía el cargo de Adjunto dedicado a la dirección de la Organización Juvenil Española de cada uno de los dos territorios para los que habían sido nombrados: el 10 de septiembre de 1960 (Boletín nº 48 de la DNJ) Antonio de Antonio Campoy para Melilla y el 10 de octubre de 1961 (Boletín nº 59 de la DNJ) Cristóbal Aguilar Mora para Ceuta.
A raíz de la citada Orden, el 15 de Marzo de 1969 (Boletín nº 146 de la DNJ) fue relevado en su puesto el Adjunto de Melilla  por Antonio Coronado Blanco con el cargo de Jefe Provincial mientras que Cristóbal Aguilar fue confirmado en el cargo de Jefe Provincial para Ceuta. 


CEUTA              
1977. En la Competición Nacional de Actividades de Ciudad Real
1. Daniel Gómez del Rey 2. Antonio Perea Pérez 3.Cristóbal Aguilar Mora (Izquierda a derecha)

Cristóbal Aguilar le sustituye como Jefe Provincial el 3 de Septiembre de 1976 (Boletin nº 235 de la D.N.J) Guillermo Gutiérrez Cherino.
En Marzo de 1975 tienen lugar en Ceuta los Cursos Nacionales de la VI Promoción de Acampadores y Guías de Acampada laLXVII de Jefes de Centuria, la X de Jefes de Círculo y la XXVII de Jefes de Grupo dirigidos todos ellos por Alberto González Rodríguez.

En ese mismo año se reúne en Ceuta la Permanente de la Junta Juvenil Nacional


1968. Campamento Provincial de la OJE de Ceuta en Cortes de La Frontera
1973-Boñar
1: Cristóbal Aguilar 2: Guillermo Gutiérrez Cherino
 3: Milan 4: Antonio Perea Pérez
Cristóbal Aguilar Mora
1975. Curso de Guías Acampadores
Equipo de Balonmano
1969. Curso de Semana Santa en  Jerez de la Frontera


Algunas de estas imágenes y otras referidas a distintos temas de la OJE de Ceuta: La Ruta del Sol en 1967,  la participación en la Competición Nacional de Gerona en 1968, los campamentos provinciales en Cortes de la Frontera en 1968 y 1972, el Encuentro Nacional de Flechas de Boñar en 1973, el Albergue provincial en San Roque de 1974 y diversas actividades entre 1962 y 1974 pertenecen a la página de "Milan", un antiguo afiliado de la OJE de Ceuta que las tiene recogidas en su página personal sobra la OJE de Ceuta 1960-1970.



                
Antonio Coronado Blanco le sustituyen como Jefes Provinciales José Verdugo Escribano (04-02-71/04-11-72), Francisco García Penas (04-11-72/07-10-74), José Manuel Morales Jerez (18-02-75/ junio-75) y Juan Manuel López Heredia (junio-75/??)
En Marzo de 1976 tiene lugar en Melilla el Curso Nacional de Mandos y Guías de Acampada dirigidos por Pedro Cascales Sandoval.
fuente: www.laoje.org.es

MUSEO DE UNA TROBADA

Pequeño museo de la 25 trobada mundial de peñas del fc.barcelon en Ceuta.
En la Gran Paña Barcelonista de Ceuta

SABIAS QUE

6 INVENTOS INCREIBLE

Pinzón vulgar africano

Subespecie africana del pinzón vulgar. Es uno de los pájaros más frecuentes en Ceuta, donde reside y anida. En todo el territorio español, sólo podremos encontrarlos en Melilla y en nuestra ciudad. Es un pajarillo confiado y no es difícil verlo comiendo en los bordes de las carreteras. Se identifica fácilmente, en vuelo, por sus manchas alares blancas. Presenta un claro dimorfismo sexual, siendo el macho (arriba) mucho más llamativo que la hembra Su canto es alegre con trinos vigorosos.....fuente: avesdeceuta.com

PASEO DEL REVELLIN


PLAZA DE AFRICA CEUTA

UNA FOTO INTERESANTE LA PLAZA DE AFRICA CON UN KIOSKO