FUENTE: FORO GENTE CABALLA DE CEUTA.COM Zeravla dice: Un saludo de bienvenida . Recuerdo el rodaje de esa película, creo que se llamó 'África'. Hubo muchos extras de Ceuta, entre ellos, unos hermanos muy grandes todos ellos que eran taxistas, que les decian los Marrajos. Todos los coches que salían en la película eran de Ceuta a los que les habían pegado matrículas de Marruecos, pues la acción figuraba que pasaba en Tánger y Casablanca. Yo estuve un montón de horas viendo como rodaban enfrente del Chalet de Ybarrola, era una pesadez ver como repetían una y otra vez lo mismo. Debió ser en 1958. De los artistas no recuerdo a ninguno conocido en aquella época, pues con mis catorce años de aquel entonces, seguro que hubiera recordado a alguna o alguno. La verdad es que me encantaría encontrar una copia de esta película
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
mayo 25, 2019
sábado, 25 de mayo de 2019
Un lugar emblemático en la ciudad porque fue el lugar por donde penetraron los portugueses en la ciudad. Ahora mismo ocupado por un solo habitante. Al parecer el Banco do Espíritu Santo, preponderante en Brasil y Portugal, se compromete a restaurarlo. Un buen detalle y una muestra de que la ciudad de Ceuta es apreciada en Portugal. Hasta ahora ni una triste placa conmemorativa..... hispanismo.org
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
mayo 23, 2019
jueves, 23 de mayo de 2019
250.000 Primeros vestigios de la presencia humana en Ceuta...por: entrepueblos
VII adC Ocupación fenicia del promontorio de la Catedral.La ciudad fue fundada por colonos fenicios y ocupada por griegos focenses que la renombraron como "Hepta Adelphoi". En el 319 adC, Cartago recobraría la ciudad que volvió a ser púnica.En 201 Cartago es derrotado en la guerra y reconoce al Reino de Numidia como señor de la ciudad. En el 47 adC, esta pasará a dominio mauritano. En el año 40 dC Calígula se anexiona el reino, que pasa a ser territorio romano y parte de la provincia de Mauritania Tingitana. La región del norte de África y la ciudad caen en el 429 en poder de los vándalos.En el 534 el general bizantino Belisario reconquista la ciudad (campañas en el norte de África bajo el emperador Justiniano). La dominación sería breve, cayendo en manos visigodas. En el 709 la ciudad cae en manos musulmanas, debido a las disputas internas entre los visigodos. De hecho, algunas leyendas hablan de la sublevación del Conde de Ceuta como la causa de su caída.En el 788 fue invadida por el emirato Idrisí. Bajo el califa omeya Abderramán III la ciudad fue conquistada por el califato hispano. La división que no mucho después sufrió el Califato en Reinos de Taifas le da una breve independencia a la ciudad, hasta que sufre los movimientos islámicos almorávide, almohade y benimerines.Palacio Municipal o Ayuntamiento de CeutaEn el 931 Ceuta bajo el Califato de Córdoba.En 1061 Suqut al-Bargawati proclama la Señoría Independiente.En 1084 Yusuf ibn Tashfin instaura la dinastía almorávide.En 1227 Martirio de San Daniel y sus compañeros.En 1249 La dinastía de los azafíes se hacen con el poder en Ceuta.Según el Tratado de Monteagudo de las Vicarías (1291, entre Castilla y Aragón) la ciudad le pertenecería a Castilla. En el siglo XIV, siendo parte del Reino de Granada, la ciudad entra en el juego de la política mediterránea de Castilla.Sin embargo en el 1309 es conquistada por el Reino de Fez con ayuda aragonesa.El 21 de agosto de 1415, el Rey de Portugal Juan I, con sus hijos Don Eduardo, Don Pedro y Don Enrique el Navegante desembarcan en las actuales playas de San Amaro y conquistan la ciudad para el Reino de Portugal. Ante los despropósitos de varios capitanes para hacerse cargo de la ciudad tras la conquista, Pedro de Meneses se presentó ante el Rey y con un palo llamado "Aleo" (con el que se hacía un juego muy popular de la época) promulgó tal himno: "Señor, con este palo me basto para defender a Ceuta de todos sus enemigos" a la pregunta de Juan I de Portugal de si era lo suficientemente fuerte para ....MÁS
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
mayo 21, 2019
martes, 21 de mayo de 2019
No hay nada como tener unos santos que resucitar. Y eso es lo que ha pasado en Ceuta recientemente cuando, en una Conferencia Internacional sobre eruditos en la historia de Marruecos, se han reivindicado las figuras del sufí Sidi Bel Abbes Sebti y el maestro espiritual Hassan ash-Shadhili -siglos XII y XIII respectivamente- para mostrar la influencia de la ciudad en aquel país y en la propagación del islam malekita, que es naturalmente el que se practica en el reino alauí de Mohamed VI.La prensa en general y los propios ceutíes lo han interpretado como una maniobra de Estado para volver a insistir en algo que suavemente Marruecos viene reivindicando a España por cuestiones principalmente geográficas y estratégicas. Ceuta, Ciudad Autónoma española, ocupa unos 19 kilómetros cuadrados de la costa mediterránea africana, y es fronteriza con Marruecos.Es fácil pensar que es la situación geográfica -entre el continente africano y el europeo- la que ha determinado que haya sido a lo largo de los siglos ciudad objeto de ocupaciones por pueblos de ambos continentes y a través de los mares a un lado y otro del Estrecho.Datan los primeros asentamientos en tierra ceutí del 250.000 a. C, aunque fue fundada por colonos fenicios en el VII a.C, que la llamaron Abyla. Después llegaron los griegos focenses y a continuación el Cartago púnico. Vencidos los últimos, se cedió al Reino de Numidia, y de ellos pasó a ser del mauritano, pero Calígula la hace romana, aunque en el 429 se hagan con ella los vándalos. Luego llega Bizancio y después los visigodos. Más tarde, en el 709 la ciudad cae en manos musulmanas, para poco después ser invadida por el emirato Idrisí. En el 931, el califa omeya Abderramán III conquista la ciudad para el califato hispano, pero con la división del mismo, en 1024, queda bajo la taifa de Málaga. En 1061 se proclama la Señoría Independiente, para en 1084 llegar los almorávides y en el 1147 los almohades.Y sigue: en el año 1232 la ciudad es capturada por la Taifa de Murcia, y en el 1233 ya ostenta el título de Ciudad Independiente; será poco después cuando pase a ser ocupada por el Reino de Fez que a su vez será vencido unos años más tarde por los hafsíes, y luego los azafíes, y Granada, y de nuevo de Fez y … y ahorrándonos otros episodios similares, llegamos a 1415 en que la conquista Portugal, quien la incorpora a la monarquía hispánica, situación que se sella con el posterior Tratado de Lisboa de (1668). Hasta la fecha.Hoy está reconocida por la Constitución española como Comunidad Autónoma. En 1960 un estudio de la ONU sobre la descolonización de los territorios no comprendida la ciudad, y no hubo ninguna alegación. Se constata, por otra parte, que a los ceutíes poca gracia les hace el tema, porque tras historia tan movida, lo último que se les pasa por la cabeza es que en pleno siglo XXI puedan ser de nuevo ocupados o pactados por tratado.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
mayo 19, 2019
domingo, 19 de mayo de 2019
Una singularidad de Ceuta es que caminando por el centro encuentras un azulejo de la Virgen del Mayor Dolor, y a poca distancia el oratorio de Durga, la esposa del dios Shiva. Pero desde ninguna parte de la ciudad se divisa la isla Perejil. Su vista queda oculta por la Punta Leona, uno de los cabos que la encierran en una bahía situada en Marruecos. La frontera terrestre más rápida para ir a ver Perejil, distante unos siete kilómetros, sería la de Benzú, pedanía ceutí que limita con el pueblo marroquí de Belyounech. Ese paso está cerrado a raíz del conflicto que hubo entre el 11 y el 20 de julio de 2002, cuando se produjo la ocupación marroquí del islote, la respuesta española, y la pax americana conducida por el secretario de Estado norteamericano Colin Powell para cerrar el incidente.
Ir a pie al lugar desde donde se contempla la isla Perejil es una experiencia. Se empieza cruzando el Tarajal (aduana que separa Ceuta de Marruecos) en medio del río de porteadores de mercancías que van por el túnel enrejado con dos carriles, uno de ida y otro de vuelta. Ya en el lado marroquí no faltan taxis que te llevan a Belyounech, enfilando primero la carretera de Tánger, y desviándose a la derecha por una vía secundaria que caracolea por los montes. Sus picos, vistos desde la sierra Bullones de Ceuta, forman el perfil de La Mujer Muerta. De vez en cuando los inmigrantes subsaharianos cazan jabalíes para su sustento en sus manchas de vegetación. Es un paisaje imponente rematado por el Yebel Musa, o Montaña de Moisés, que ofrece desde sus 840 metros de altitud una vista espectacular del estrecho de Gibraltar. Hay allí arriba un morabito y revolotea una leyenda: ese monte sería una de las columnas de Hércules. Cómo no. Esa categoría de pilar se adjudicó también al monte Hacho de Ceuta, donde se puso un monumento conocido como Los Pies de Franco, sus huellas en cemento armado.
Por fin el viajero llega a nivel del mar en Belyounech, un pueblo de pescadores, con la mayoría de sus cuatro decenas de pateras varadas en la playa. No todos los meses son buenos para pescar voraces, los besugos de pinta de esta zona, sabrosos ya desde el nombre. Belyounech se engasta en una pequeña bahía, la primera que se encontraría yendo por mar desde Ceuta. Un francés ha puesto un club de buceo, el Dauphin, y un restaurante del mismo nombre. Pero desde el centro del pueblo tampoco se ve el ansiado Perejil. Hay que ir a las afueras y caminar más.
Al borde de la Punta Leona, en el barrio Kasarín, las casas parecen colgadas sobre los restos de la estación ballenera. Ese edificio, hecho un esqueleto, recuerda cuando aquí, como en Río Martín, se despedazaban las ballenas jorobadas. Hoy hay barcos de avistamiento de esos cetáceos que zarpan desde Tarifa. Pero aún ni sombra de Perejil, que los de Belyounech llaman Leila, un nombre de mujer, o simplemente Djezira, isla en árabe. No es habitual llamarla Tura, Vacía en beréber.
ampliar fotoEl pueblo marroquí de Belyounech.T. WACHIRAWORAKAM
En ese punto sale un camino de cabras hacia el Oeste que va zigzagueando hasta la siguiente bahía, la enmarcada entre la Punta Leona y la Punta Almansa. Y por fin, allí abajo, sale como en un cuadro de Magritte una roca que flota en un mar de color lapislázuli, un islote blanquecino, triangular, con cabeza de pato estrellado. Algo bello a su modo, y no necesita la retórica que le echó Victor Bérard, y siguió Unamuno, atribuyendo a Perejil el origen del nombre de Hispania (del semítico I-spania, escondrijo). Unamuno, en la revista Alrededor del Mundo (27 de junio de 1902), también dejaba caer que pudo tratarse de la isla Ogigia, donde la ninfa Calipso enredó en sus sutiles redes a Ulises. Otros aún se cortan menos y uncen Perejil con Eritia, la isla roja, donde Hércules cumplió su décimo trabajo, matar al monstruo Gerión, al pastor Euritión y a Ortos, su perro bicéfalo, y robar los bueyes rojos.
Para los habitantes de Belyounech, Perejil es una isla parida por el propio monte Musa. O un desprendimiento de la roca caliza, o de la piedra dolomía. En fin, una piedra tan blanca como la leche de las cabras que siguen siendo los únicos habitantes de un peñasco sin árboles, ni pozos. La familia de Rajma (viuda del Hadj Shuadía, fallecido en 1995) lleva sus cabras en patera a Perejil. “¿No ves esas manchas allá. Son cabras”, me dice mi guía Said. A las cabras les gustan los arbustos de Perejil y dicen que su leche es de un sabor agrio excelente. El único movimiento que observo es el de un falucho faenando junto a la gran cueva ojival de Perejil. Y a pescadores marroquíes de caña desde el acantilado continental.
CEUTA.UMA CIUDAD SINGULARIZADA POR SU CONDICIÓN DE FRONTERA..por:ROCIO SILVA PÉREZ
La situación estratégica de Ceuta ha alentado desde la antigüedad la llegada de pueblos procedentes del mediterráneo y el Norte de África (Gómez Barceló, J.L., 2005). Los primeros asentamientos conocidos están relacionados con la incorporación de esta zona a las rutas comerciales de la antigüedad, como factoría fenicia o colonia cartaginesa. Entre los vestigios que aún quedan de aquella época cabe destacar el yacimiento arqueológico del abrigo y la cueva de Benzú y los restos de un antiguo poblado fenicio fechado entre los siglos VII y VIII a.c. situado en las inmediaciones de la catedral. Heredada por Roma la antigua factoría púnica, el establecimiento se convertiría en una próspera urbe industrial donde se fabricaba el preciado garum, conserva de pescado muy demanda en otras partes del imperio. Tras la caída del imperio romano, se abre un período de dominio vándalo...MÁS
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
mayo 17, 2019
viernes, 17 de mayo de 2019
JUAN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, cantaor y guitarrista profesional, más conocido en la historia del arte flamenco con el nombre artístico de JUAN EL AFRICANO, nació en La Línea de la Concepción (Cádiz) el día 21 de noviembre del año de 1927, y murió en Málaga el 15 de noviembre de 1989. Era sobrino de Tío Jarrito y de Triguito. SE caso de segunda con Blanca, la madre del cantaor El Chino. Con ocho días lo llevaron a Ceuta, donde fue bautizado; permaneció en esa ciudad hasta cumplidos los veintitrés años, aunque alternando con no pocas idas y venidas a la península. En Ceuta se hizo artista cantando en algunos tablaos. fuente:http://www.elartedevivirelflamenco.com
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
mayo 16, 2019
jueves, 16 de mayo de 2019
En los anteriores artículos sobre El Estrecho de Gibraltar aprendimos algunas cosas nuevas. Ahora quisiera que el lector valore una de las características mas impresionantes del Estrecho. Lo haré sobre un luctuoso suceso ocurrido no hace mas de dos años aquí en La Línea y concretamente en La Atunara. Un conocido (que por respeto hacia el y su familia) no diré su nombre fue una mañana con su bote a pescar alejándose demasiado de la costa. Era la hora del almuerzo y como no aparecía sus familiares le llamaron al teléfono móvil que llevaba en bote. Tras insistentes llamadas y siempre sin respuesta, decidieron dar parte a la Guardia Civil y se inicio el dispositivo de búsqueda, helicópteros incluidos.
En la primera ojeada, apareció el bote. La Guardia Civil del Mar lo abordo, observándose que estaba vació, sin evidencias de haber ocurrido nada "raro" (violencia, etc.).
Los días siguientes tanto por mar como por aire se rastreo una extensa superficie alrededor del lugar donde se encontraba el bote anclado. Todavía recuerdo a la familia desesperada aguardando en el muelle del Puerto de la Atunara noticias del desaparecido.
A la semana solo la familia mantenía la esperanza de encontrarlo. Pero somos humanos y nuestra capacidad de aguante y sufrimiento tiene un limite y a los diez días ya no había nadie en el muelle.
Pasaron las semanas y cuando aproximadamente 15-17 días desde la desaparición, salta la noticia, ¡¡ha aparecido el cadáver!!
Unos barcos tunecinos faenando en las costas de aquel país lo habían encontraron. ¡¡Apareció en Túnez dos semanas después de la desaparición, 14-17 días después!! La razón de tan sorprendente hecho lo motivó el Estrecho.
Las aguas que entran, que ya dijimos son superficiales y calientes, son impelidas a la altura de la Bahía de Algeciras como si de una manguera gigantesca se tratara. Pero además observen que el agua tarda tan solo unos 10 días en llegar a Túnez y puede que menos.
Obsérvese en el mapa del Mediterráneo la situación a la izquierda el Estrecho de Gibraltar (1) donde desapareció el pescador y Túnez (2) donde apareció (separado de Italia –Sicilia- por el Estrecho de Sicilia de unos 170 km).
¿Cómo alcanza “ese chorro gigantesco tal velocidad”?
¿Qué mecanismos entran en funcionamiento?
¿Qué misterio nos oculta El Estrecho de Gibraltar?
Por Jose Manuel Dominguez Ramos, noviembre de 2008
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
mayo 12, 2019
domingo, 12 de mayo de 2019
Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
El último general de la República Española
Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario
El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
AI-IDRISI
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ALEO DE CEUTA
El noble conde de Viana fue gobernador de Ceuta durante 22 años, haciendo una defensa constante de los ataques de los moros, que hicieron todo lo posible para recuperar la ciudad. Entre las muchas historias contadas por los cronistas de Dom Pedro de Menezes es que llevaba una cota de malla de forma continua durante 16 años, siempre en la preparación para el ataque, que lo lleva a cabo antes de proceder a LEER MAS pincha la foto
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
La tradicional salva volverá a escucharse en Ceuta desde la fortaleza de El Hacho
http://elpueblodeceuta.es.........Como es tradicional en Ceuta, a partir del día 1 de febrero se volverá a retomar ..leer mas clik foto
AL-MANSURA CIUDAD OLVIDADA
AL.MANSURA FUE UNA CIUDAD DENTRO DE CEUTA CLIK FOTO
EL PUENTE FANTASMA DEL ESTRECHO...
Los cronistas árabes aseguran la existencia de un gigantesco puente sobre el Estrecho de Ceuta que fue asolado a consecuencia de una elevación de las aguas. De ser cierto, la empresa arqueológica para encontrar sus restos merecería la pena. Mariano F. Urresti