ARTICULO DE HOY

JUGADORES DE LEYENDA.... EDUARDO AYALA

FUENTE:sentirseazulino.com


Eduardo Ayala, o Ayala II, dada su coincidencia futbolística con su hermano Juan, es seguramente uno de los mejores jugadores que ha vestido la azulina en la historia del club. Ya es hora de que tenga un hueco en el blog, ya que es el tercer jugador en número de temporadas en la 2ª división, tras la estela de las diez temporadas de Jiménez y la siete de Luis Periñán. ¿Cuántas temporadas? Seis consecutivas en la mayor categoría jamás alcanzada.
  Eduardo AYALA Callejón nació en La Línea de la Concepción un 5 de Abril de 1934. Sus inicios futbolísticos se remontan al conjunto de su ciudad natal, a la Real Balompédica Linense, donde jugó con su hermano Juan. Véase  la foto de www.lagoleada.net:  
Cámara (masajista), Hurtado, Juan Vázquez, Chica, Campos, Carrillo, Salvador e Ignacio. Agachados: Vicente Vázquez, José Gallardo, Paco Uceda, Eduardo Ayala y Juan Ayala.

 Sin embargo, llegó al CD San Fernando procedente del Puerto Real CF. Además ha vestido la camiseta del Atlético Ceuta. Precisamente del conjunto de la Villa de Puerto Real llegó al equipo isleño. Nos remontamos a la temporada 52-53. Allí estuvo acompañado de jugadores conocidos en La Isla por haber vestido nuestra camiseta y por haber nacido en nuestra localidad: Severino, Fidel Agabo, Mejías, Beira, Baldomero Abelenda o Zaldívar.

Eduardo llega al San Fernando en la temporada 1953-1954 procedente del Puerto Real y lo hizo acompañado de Luis Periñán. Esta temporada es mítica para la historia del Club Deportivo. Un mes de julio del año 1954 el Club Deportivo San Fernando ascendió por primera vez en su historia a la Segunda División nacional, la actual Segunda A. El 12 de julio de 1954 regresa desde Cáceres hasta La Isla en loor de multitudes. El Ayuntamiento se llenó para recibir a los jugadores, entre ellos Ayala. El equipo había ganado la liguilla de ascenso en dura lid con el Real Murcia, Melilla, Cacereño y Orihuela. En la liga de Tercera División quedó clasificado en segundo lugar, por detrás del Real Betis que logró el ascenso automático. Esa temporada consiguió Ayala la friolera de 25 goles que quedaron un tanto eclipsados por los 39 goles de Uribarren o los 31 de Chispa. El equipo base que todos conocían de carretilla fue Ceballos; Jiménez, Maluenda, Lucas; Paquito, Devesa; Luis Periñán, Chispa, Uribarren, Genil y Ayala. El entrenador de esta inolvidable temporada fue Antonio Molinos y el presidente Ángel Baleato.

Ayala II debutó en Segunda División un 12 de septiembre de 1954 en el Marqués de Varela contra el Granada CF. Finalizó con derrota contundente en casa por 0-3. Formó delantera con Periñán, Chispa, Uribarren, Genil y Ayala. En su debut en la categoría de plata el CD San Fernando se clasificó en el puesto 13 de la clasificación. Ayala sólo disputó 11 partidos, aunque marcó 4 goles.

En la temporada 55-56 estuvo a las órdenes del entrenador Adolfo Bracero. Sólo quedaban de la temporada anterior Jiménez, Devesa, Periñán, Chispa, Guillermo, Maluenda y Ayala II. Terminó jugando 28 partidos y marcando 5 goles.

 Llegamos a la temporada 56-57 y seguimos viendo en la delantera a Ayala, acompañado de Armandín, Chispa, Cortés y Vázquez. Una temporada más tarde, la 57-58, llega al CDSF un entrenador que marcará una época: José Luis Riera. Es la mejor temporada de la historia del club: sextos. Ayala jugó 30 partidos y acabó marcando 5 goles. Formó delantera con Periñán, Nené, Mendi y Contrasta. La banda izquierda seguía siendo suya.


En la temporada 58-59, de nuevo con Riera en el banquillo, jugó sus 25 partidos y anotó 6 goles, segundo máximo goleador tras Mendi. Al término de esta temporada se desligará del CDSF.


 Haciendo balance, han sido seis temporadas corriendo la banda izquierda del viejo Madariaga. De ellas una en Tercera y cinco en Segunda. 426 goles marcó el equipo de La Isla de León en 2ª. El récord goleador lo ostenta Pepe Cantón con 34 goles. Ayala anotó un total de 29 goles. Es por ello el cuarto máximo goleador de nuestro querido equipo en la 2ª División.

 Ayala en la campaña 59-60 firma por el Club Atlético de Ceuta. Aquí le vemos en esta foto. En Ceuta permaneció hasta 1970 que con el descenso a regional del conjunto ceutí.

Se retira de fútbol y se incorpora como masajista de la Agrupación Deportiva Ceuta y como segundo entrenador del equipo caballa.Dicen los que lo vieron jugar que tenía una manera especial de lanzar los córners y de encarar al defensa. Era el típico jugador que creaba mucho peligro, que regateaba y centraba con precisión. Los delanteros centros se ponían las botas con él.

"Los recuerdos son los cabellos azulinos del corazón". 

Isabel Cabral ceuta

La Catedral de ceuta

El caso de Batiste García Sales no se trata de un fusilado, ni de un consejo de guerra

El caso de Batiste García Sales no se trata de un fusilado, ni de un consejo de guerra

El caso de Batiste García Sales puede convertirse en el número 299 de las víctimas mortales del Franquismo en Ceuta, una historia, sin embargo, bastante peculiar, pues no se trata de un fusilado, ni de un consejo de guerra.
Es sólo un brigada que odiaba a los rojos y lo pagó con un chaval valenciano de 22 años que tenía 14 cuando estalló la Guerra Civil. Aquel brigada, que según el recuerdo de un testigo presencial se apellidaba Tejido, decidió reprender al recluta y de una bofetada le reventó la cara. Sucedió un 18 de diciembre de 1944, y unos días más tarde fallecía por las secuelas.
Ahora un sobrino de Batiste, Vicent García, ha iniciado los trámites para solicitar algún tipo de reparación de la memoria a la Ciudad Autónoma de Ceuta, con el consejo del Grupo de Recuperación de Memoria Histórica de la Fundació Societat i Progrés, representada en Matías Alonso. García ha redactado ya un texto para solicitar una placa de recuerdo, o que se añada el nombre de Batiste a la lista de 156 personas que reposan en la fosa común. El historiador ceutí Francisco Sánchez Montoya, con quien la familia de Batiste se puso en contacto, se ha prestado a entregar esa solicitud en su nombre, debido a que ellos no tienen la posibilidad de acudir personalmente a Ceuta desde Valencia para este trámite. Aun así, se impone la prudencia. “Yo actuaré como mera correa de transmisión, se trata de un caso que no es tan claro como otros, en los que hay un consejo de Guerra”, aclara Sánchez, que ya ha realizado varias investigaciones sobre los represaliados en Ceuta por el franquismo y que les llevó incluso a publicar un libro y realizar gestiones para que se instalara el monumento que hoy día cubre la fosa común donde están los cuerpos de más de 150 fusilados.
Misma prudencia pide Alonso, con experiencia amplia en cuanto a la recuperación de la memoria histórica. “Este es un caso un poco fronterizo, y posiblemente algunos digan que no se trata de un represaliado por el franquismo y tengamos que demostrar que sí”, afirma.
Poner esa placa no debería suponer una gran dificultad. Preguntada Adela Nieto, de cuya Consejería depende el cementerio de Santa Catalina, aseguró que “en principio no habría ningún problema para reconocer a la familia, pueden solicitarlo”. Si bien especificó que esa solicitud no había llegado aún a la Consejería.
Otro tema sería la reivindicación de la familia de Batiste García Sales, la de poder recuperar sus restos, “aunque sólo sea en parte”, para que vuelvan a Foios. Desde el cementerio de Santa Catalina se apunta, sin embargo, la dificultad técnica que tendría aquello. “Esos restos están en un osario en el que igual hay 5.000 restos… ni aunque les tocara la lotería tendrían dinero para montar el dispositivo necesario para recuperar los huesos”, opinan los responsables de Santa Catalina.
Diferente opinión tiene la empresa Paleolab, que trabaja con la fundación que representa Matías Alonso, y que ya ha intervenido en otros osarios para otros casos. “Aún no nos han dado un no rotundo, sería cuestión de examinar cómo es el osario, y ver”, explica Alonso. De todas formas, este proceso iría para largo pues se iniciaría con una de las subvenciones que el Gobierno de España convocará dentro de unos meses con este fin, y hasta enero o febrero del próximo año no podrían empezar los trabajos, en caso de que fueran técnicamente viables, pues este es el proceso que llevan tales subvenciones, según aclara Alonso.
Enterrado por los amigos
“Me llamaron para ir al hospital y me fui con él. Allí estuve hasta que murió con su cabeza encima de los brazos míos”, recuerda aún hoy Matías Gimeno, de 88 año y natural de Meliana (Valencia), que en 1944 hacía la mili en Transmisiones. “Lo enterramos en un cementerio que hay pegado al Hacho. La familia era de Valencia, pero cuando llamaron ya lo habíamos enterrado”.
Amparo Gimeno es la hija de ese testigo presencial, Matías Gimeno, y se sabe la historia como si hubiera estado allí aquel 18 de septiembre de 1944, porque la ha escuchado muchas veces, y muchas veces ha llorado con el relato de su padre cuando eran pequeños. “Nos cogía a los hijos: ‘Venid que os voy a contar la historia de la mili’, y claro, tantas veces te la cuenta que te la sabes de memoria. Y ya cuando eres mayor te acuerdas y viene alguien de la calle. Me acuerdo que cuando venía algún familiar, alguna visita le decía: ‘Padre, ¿por qué no le cuenta lo que le sucedió en la mili a su amigo el de Foios (un pueblo cercano a Meliana)?’. Y mis hermanos y yo con la boca abierta”, recuerda Amparo, que explica cómo aquellos niños veían la historia como “algo extraño y nuevo”.
“Todos los compañeros pasaron la gorra para hacer una recolecta y que lo pudieran enterrar dignamente en una caseta del cementerio y que no lo tiraran por allí, siempre esperando que algún familiar pudiese ir a los cinco años. Pero no había dinero, y más de un pueblo de Valencia como es Foios. La familia quería callar y olvidar”, opina. Así que cinco años después de que fuera enterrado en la galería de San Bernabé, sus huesos fueron a parar al osario general, patio 5, grupo 1, según consta en los archivos del cementerio. Vicent García fue, hace ya muchos años, a Ceuta para intentar investigar el tema, pero no recibió más que los papeles que hay en el archivo de Santa Catalina.
Matías Gimeno fue, además de las últimas personas que vio con vida a Batiste García en una de las habitaciones del Hospital Militar O’Donnel, el encargado de dar la noticia a la familia, siempre según la versión oficial, que había muerto de peritonitis. Tenía que volver a la mili para completar el servicio. Finalmente, dos años después se licenció y volvió a casa de la madre de su amigo decidido a contar la verdad. A ella le había extrañado la muerte repentina de un joven tan sano, y le dijo: “Matías, creo que no me has contado toda la verdad”. Él, entonces, le contó qué había pasado. Pero en la familia se impuso el silencio, porque eran los tiempos y porque nada se podía hacer, para qué añadir sufrimiento.
Descubierto por casualidad
Su amigo de Foios también había sido destinado a Ceuta, pero en otra unidad. “Yo estaba en Transmisiones, y él en el batallón de autos: pero los dos hacíamos la instrucción juntos, por eso estaba allí”, especifica. Gimeno dice que la memoria le falla, que ya es mayor. Pero aún recuerda casi todos los detalles. “Pues en Ceuta, estábamos en la mili, y era un amigo mío. Sí, era un brigada que no nos quería a los valencianos y siempre nos insultaba y esas cosas. Y le pasó que estábamos haciendo la instrucción, se equivocó de marcar el paso, y pisó al compañero de delante, se despistó. Le hizo sacar de las filas, paramos todos, y le dio un cachete en la cabeza y empezó a tirar sangre, a tirar sangre, a tirar sangre por la boca, lo cogieron y lo llevaron al hospital, y en el hospital murió el chico”.
Amparo recuerda que su padre, cuando contaba la historia, lloraba y maldecía al brigada Tejido. “Y vosotros, ¿de dónde sois?. Somos Valencianos. ¡Valencianos rojos perdidos!, les respondía”, explica la hija de Matías. También recuerda, siempre según las historias de su padre, cómo los reclutas de transmisiones cavaban a la hora de realizar las instalaciones telefónicas, y el mismo brigada les insultaba: “¡Cavad y sudad, rojos valencianos! Y así siempre”.
Fue precisamente gracias a estas historias con las que Matías Gimeno hacía pasar el rato a sus hijos como la familia de Vicent descubrió la existencia de un testigo presencial de los hechos que aún vivía. “En mi familia preferían ocultarlo, pero nos lo había contado mis padres, mis abuelos sabían la verdad”, explica Vicent. Gimeno también contó, en cuando pudo, lo que pasó, y fue una censura impuesta por ellos mismos.
“Vicent García Devís ha estado por muchos sitios, y se le quedaba el gusanillo con la historia”, recuerda Amparo Gimeno. “Le quedaba la pena y hablando un día mi hermana con otra chica de aquí, resulta que casi son familia y le presentó a Vicent. ‘Si lo que tú me cuentas de tu padre cuando hizo el servicio militar, casi que es la misma del mío. ¿Podríamos ir a hablar con tu padre, y ver si coinciden las fechas y los datos’, preguntó Vicent”, cuenta Amparo. Y así hicieron. Estuvieron una tarde hablando, junto con un periodista, y la historia se publicó por primera vez la semana pasada en un diario de tirada nacional. Ahora, la historia sigue a la espera de una reparación, de algún tipo.
Hasta ahora, los últimos represaliados comprobados eran de agosto de 1944
En las investigaciones que había realizado el historiador ceutí Francisco Sánchez Montoya, los últimos represaliados como consecuencia del franquismo que constaban documentado y comprobados fueron tres ejecutados en agosto de 1944. Esta novedad de Batiste García puede no ser la última, porque tal y como explica Sánchez Montoya, “en muchos no aparecía el fusilamiento como causa de muerte, sino hemorragia, o asfixia”.
Este es, por ejemplo, el caso de los tres últimos, de agosto de 1944. “Cuando repasé los archivos, vi que tres personas muertas el mismo día por hemorragia interna parecía raro, y lo investigué. Entonces descubrí la historia”, aclara el historiador. Sánchez Montoya descubrió, además, una historia curiosa sobre estas tres personas, que publicó hace ya unos años. “Miles de españoles se encontraban el 28 de marzo de 1939 en el puerto de Alicante, entre ellos tres jóvenes, Antonio Reinares Metola, José Congost Plá y Ramón Valls Figuerola, ellos aguardaban un barco que les permitiese abandonar España, camino del exilio, tras la derrota del ejército republicano. Llegó el buque Stanbrook, zarpando hacia Orán (Argelia), cinco años después estos tres alicantinos fueron fusilados ante los muros de la fortaleza del Monte Hacho.[...] (tiempo después, en Casablanca) Una resistencia al régimen de Franco, con la creación de la denominada Unión Nacional Antifascista (U.N.A.). Estudian la posibilidad de restituir en Tánger, como cabeza de lanzadera para después pasar a Ceuta. La resistencia en Tánger entra en contacto con estos exiliados en Casablanca y le piden que necesitan a un delegado para su apoyo, ya que están muy vigilados”, contaba Sánchez Montoya. Finalmente, en 1944, que estaban en Ceuta, fueron cogidos y fusilados.
Claves
Osario
Los restos de Batiste fueron enterrados en una fosa después de que sus amigos pasaran la gorra, y cinco años después los restos se exhumaron desde la galería de San Bernabé hasta un osario del cementerio.
Represión franquista
Según la familia de Batiste y la Fundació Societat i Progrés, se trata de un caso de represión del Franquismo, puesto que el brigada tenía un motivo político, odiaba a los valencianos por rojos. Valencia fue la última zona de la Península Ibérica a la que llegaron las tropas franquistas, y la que más resistió la Guerra. Además, Matías Alonso, de esta fundación, destaca que no existe ningún tipo de afiliación política en la familia de Batiste, como él no la tenía, puesto que contaba sólo con 14 años cuando estalló la Guerra Civil Española.
Reparación
Aunque no se puedan recuperar los restos, la familia espera un placa u otro reconocimiento.


1 comentarios:

  1. Hola:
    gracias por el tratamiento informativo. Solo una pequeña rectificación. Batiste murió el 29 de septiembre de 1944 y su funeral fué en Nuestra Señora de Africa el 30 de septiembre de 1944. La agresión tuvo lugar 18 dias antes. Batiste estuvo muriéndose 18 dias.

    Vicent G. Devís, sobrino (València)

http://www.elfarodigital.es/ceuta/sociedad/37228-tras-66-anos-la-familia-de-batiste-garcia-lucha-por-la-memoria-historica.html

Hospital Militar ceuta y casitas de planta baja.

FOTO: YO MISMO

Mi padre

Mi padre por: Africa Puente Cristo (una mujer de Ceuta)

Le gustaba tocar el acordeón, los tangos, el rioja y los voraces de trasmallo. Las mujeres “entraditas en carnes”, ir a pescar, los jilgueros, los libros, los tebeos y las viñetas de Pepe Caballa. .

Me enseñó a leer, a rezar y a ser fiel a mis ideas.
Jamás hablaba de política, pero renunció a un buen puesto en Tabacalera por no querer vestir el uniforme de falange. Siempre votaba en secreto, tenía miedo por mi cuando yo hablaba en alto diciendo que era de izquierdas… su juventud la vivió con una guerra fraticida, la posguerra lo llenó de miedos y de hambre.
La polio lo dejó cojo con seis meses , pero jamás le importó, no fue ningún problema, se casó con la que quiso porque pudo casarse con cualquiera, siempre tuvo labia y unos ojos sorprendentemente verdes para tener mujeres a su lado.
Me contaba cuentos, me hablaba de historias antiguas de Ceuta, de su Ceuta, la Ceuta de sus bisabuelos…de la República, del Vicentino, aquel café antiguo vetado por entonces a los obreros; de los Carnavales antes del 36… de la Marina donde nació , los barcos, los pescaderos ambulantes y del café con churros del Campanero.
Tenía un kiosco que la gente llamaba carrillo, que es un referente para los taxistas y donde le van a dar una calle con su nombre. Un día me dijo que allí fue feliz.
Se fue el 31 de julio, dejándome más sola nuevamente, se fue con noventa años, dormido en su cama con la mujer que amaba.
Yo lo quería terriblemente y él a mi.
Ahora descansa con sus padres y su hermana, en Ceuta.........MÁS


FELIZ DIA DEL PADRE





MURALLAS REALES CEUTA


MONTE HACHO CEUTA


VISTA DE GIBRALTAR DESDE SAN AMARO CEUTA


LA COMPAÑÍA DE MAR DE CEUTA

LA COMPAÑÍA DE MAR DE CEUTA  



Esta singular Unidad nació con unas condiciones muy particulares de naturaleza terrestre y marinera, manteniendo en la actualidad las dos vertientes con el mismo espíritu, carácter y tradiciones de antaño. Es superviviente de los ejércitos del siglo XV, habiendo sabido adaptarse con el paso de los siglos a los nuevos medios y procedimientos. Aún habiendo sufrido grandes transformaciones, han seguido manteniéndose vigentes la razón y necesidad por las que fue creada.
Tras la conquista de Ceuta por el Rey Juan I de Portugal el año 1.415 y ante la necesidad de disponer de una Unidad marinera experta en su oficio, nace la Unidad precursora de lo que hoy es la Compañía de Mar.
Las misiones que se le encomiendan en un principio fueron las de mantener el enlace y realizar el correo marítimo con la península, la represión de la piratería (que se amparaba en una costa escarpada), la vigilancia y protección de la misma, la realización de operaciones conjuntas tierra-mar, la ejecución de operaciones de corso para dificultar la navegación enemiga y su comercio marítimo por el Estrecho, la provisión de pertrechos y bastimentos a la ciudad y realizar la carga y descarga de los buques llegados a la plaza, para lo cual la Compañía de Mar debía tener siempre bien aparejadas las fustas, jabeques y bergantines y cuantos hombres de mar, remeros y marineros, fueran necesarios.
La Corona de Felipe II trajo consigo la unión de España y Portugal (año 1.581). Durante los siglos XVI y XVII, los miembros de la Compañía de Mar son empleados, como expertos conocedores de la costa, para guiar a la Escuadra española en la toma del Peñón de Vélez de la Gomera (1.673) y del Peñón de Alhucemas (1.673), siendo esta Unidad la responsable de su posterior aprovisionamiento.
En el siglo XVII serán las fragatas y los bergantines los navíos que formarán la flota.
A mediados del siglo XIX, con la aparición de la navegación a vapor y la contratación .......................MÁS

La Sirena de Ceuta


JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO
En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”, un roquedo que se ubica al oeste de Punta Almina -la zona más septentrional de Ceuta- hasta la piedra del “Odión”. En la mente de la gran mayoría, las sirenas son criaturas totalmente fantásticas, pero hay evidencias físicas de la existencias de estos seres, que son algo más que conjeturas científicas o simple delirio de antiguos y supersticiosos marineros. que confundían los pinnípedos marinos con la mujer con cola de pez.Uno de los pasajes más célebres de la Odisea de Homero, fueron las sirenas que cantaron a Ulises y les invitaban a parar su nave e ir hacia ellas, cuando atado al mástil de su barco, cruzó por el sur de la bahía de Nápoles, en el estrecho que separa la isla de Capri de la costa italiana. En Cantabria es famosa la historia de la “Sirenuca”. Antes de ser sirena era una joven bellísima. Su gran afición era permanecer todo el tiempo que le era posible, en los acantilados. Su madre harta de que se escapara de casa para ir siempre al mismo lugar, cierto día le gritó “Permítalo Dios que te vuelvas pez”, y así sucedió. Desde entonces vaga por todo el litoral cántabro y alerta a los marineros que se acercan peligrosamente a los acantilados. En el País Vasco son muy populares las “Arrainandereak” que significa mujeres-pez. La zona de rocas que en Ceuta conocemos como “La Sirena”, es probable que deba su nombre a la colonia de focas que allí vivieron hasta el inicio del siglo XX, o a la historia de una bella sirena que vivió en ese mismo lugar. Hace muchos, muchos años, cuando Ceuta era un presidio, donde los reclusos menos peligrosos, andaban libre por la Almina y estaban obligados a pernoctar, en la fortaleza del Hacho, sucedió esta historia que os voy a contar:Uno de aquellos presos llamado Néstor, cumplió condena y ante la falta de medios económicos, porque era muy pobre, no pudo embarcar para ir a la Península y tuvo que quedarse aquí. Su condición de antiguo presidario, le cerraba todas las puertas cuando solicitaba algún trabajo. Dado su estado de pobreza, no tuvo otro remedio que sobrevivir, mariscando mejillones, lapas y percebes que por entonces, eran muy abundante en las piedras que hay más allá de San Amaro, para posteriormente venderlo en la ciudad. Otro lugar que frecuentaba para abastecerse del rico marisco, era los arrecifes de la Puntilla, pero era entre el Odión y Punta Almina donde se daban los más grandes y sabrosos de toda esta costa. Es por eso, que no era raro verlo frecuentar ese lugar en busca del tan necesitado sustento.Cierto día, estando en aquellas piedras mariscando y lamentándose en voz alta de sus desdichas y penurias, vio removerse bruscamente el agua y de ella surgió la figura de una bellísima sirena. Néstor quedó maravillado ante singular belleza. Estaba recostada sobre una piedra, dejando entrever sus desnudos pechos, entre los largos cabellos de un intenso color negro azabache que adornaba con una diadema, hecha de pequeñas estrellitas de mar, perlas y corales. Con voz dulce y armoniosa le dijo suavemente:-Llevo observándote mucho tiempo y sé de tus calamidades. Me llamo Nala y te quiero ayudar, pero con una condición; que te cases conmigo. No inmediatamente, te daré un año para que lo pienses y así puedas comprobar lo feliz que serás a mi lado. -Acepto siempre que sea verdad que me vas a ayudar como has prometido. Respondió el hombre.Desde aquel día, el expresidiario no dejó de acudir a la cita con la hermosa sirena, y aquel hermoso lugar, fue testigo de veladas interminables, donde a la luz de la luna, dos jóvenes corazones se entregaban el uno al otro, con una pasión sin freno y plenos de felicidad. Pasado estos momentos, ella le hacía la entrega de varias monedas de oro y plata. Aquel dinero que la bella sirena Nala  entregaba a su amante, poco a poco, fue convirtiendo a Néstor en un ciudadano de los más ricos de Ceuta. Con el poder de su dinero, se fue introduciendo en la sociedad ceutí. Los que antes le volvían la cara por su pobreza y condición de expresidiario, ahora lo  halagaban y querían ser sus amigos. Fueron pasando los meses y Néstor cada vez más introducido en la alta burguesía y cada vez más rico, le resultaba incómodo visitar diariamente a la bella sirena. Las visitas se hacían cada vez más espaciosas, haciendo prácticas de la mentira para justificar su no asistencia a la cita. La verdad es que se sentía mucho más a gusto, junto a una joven señorita de la sociedad local, hasta que al poco tiempo por toda la ciudad, corrió como pólvora la noticia de la boda de Néstor con la señorita ceutí. Aquel ingrato amante, contrajo matrimonio con la noble dama, olvidando a Nala y su promesa. La bella sirena, recostada en la misma roca donde conoció a su amante, le esperaba inútilmente todos los días. La tristeza fue llenando poco a poco su corazón, Hasta que el día que se cumplía un año del primer encuentro y convencida ya, que su enamorado  jamás vendría por ella, se adentró en la soledad del mar, se sumergió en él sin que hasta ahora, nadie la haya vuelto a ver surcar las olas.Dicen algunos lugareños, que a veces, en los melancólicos días de otoño, al atardecer, en los acantilados que dan al mar, si pones atención, tal vez, escuches algunos lamentos de aquella antigua tristeza, que la brisa del mar hace confundir, al balancear los altos pinos del Hacho. Desde entonces, y en homenaje a la tremenda pasión que se vivió en aquellas rocas y donde se demostró que una vez más la ambición venció al amor, el lugar fue conocido como LAS PIEDRAS DE LA SIRENA

AMANECER EN CEUTA


AUTOR carlos cordero

PADRE ARENILLAS

Simpática foto del Padre Arenillas en vespa....FOTO PEPE FORTES

CALAMOCARRO 1903 CEUTA

Antonio Ruiz Cres

CALLE MARINA ESPAÑOLA 1930

DESFILE EN CEUTA


Desfile por la calle de la marina española en ceuta