Pages
MENÚ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
TOTAL VISITAS
Seguidores
ARTICULO DE HOY
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 30, 2020
domingo, 30 de agosto de 2020
EDIFICIO CALLE ALFAU
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 25, 2020
martes, 25 de agosto de 2020
Censo de Defunciones de Presidiarios en el Penal de Ceuta
FOTO DE LA GUERRA DE CUBA
Emilio Barranco, residente de Ceuta, ha hecho una notable compilacion de los Cubanos que fallecieron mientras estaban internados en la colonia penal de Ceuta durante las Guerras de Independencia de Cuba. Gracias a su labor y a su gentileza l tenemos sumo gusto en presentar aqui el resultado de sus labores. Introduccion (de Emilio Barranco) A pesar de la triste y amarga etapa que vincula a mi ciudad de Ceuta con el padecimiento sufrido, por su condición de colonia penitenciaria durante algunos años de su historia, los que ahora disfrutamos de su belleza no sabemos de los dolores ajenos, hasta que profundizamos en los archivos, o nos lo cuentan de un modo sencillo y humano, como es el caso de D. Pablo de la Concepción, cuyo libro tengo el honor de poseer [Ref. 3]. Hace ya tiempo me rondaba la idea de conocer el paso de los cubanos por Ceuta y la razón de su vinculación. Y ¡cuán doloroso ha sido mi hallazgo! Los hijos de España que deseaban emanciparse, cumplida su mayoría de edad, recibieron el castigo y el desprecio, en lugar de la bendición que todo padre da al hijo que levanta el vuelo y forma familia propia. Y más doloroso, si cabe, ¡con qué cariño y respeto trata D. Pablo a su opresor! Esto merece ríos de tinta que, por el momento, no voy a verter. No obstante, mi ocio ha dado como fruto, gracias a la colaboración del archivero de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, D. Juan Sánchez Cuesta, la confección de un censo de confinados en la colonia penitenciaria de Ceuta, que fallecieron víctimas de la enfermedad y del odio. No en vano, a diferencia de los deportados, los prisioneros de guerra fueron hacinados en el Acho junto a los delincuentes comunes de la peor calaña. La primera inscripción data del 10 de agosto de 1869, y la última del 25 de julio de 1909, por lo que entiendo que están incluidos los prisioneros de la primera guerra [desde la Guerra Grande o de los Diez Años hasta mas de 10 años despues de terminada la Guerra de Independencia de Cuba en 1898. Ver nuestra página sobre laHistoria de las Guerras de Liberacion de Cuba. - ed]............MÁS
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 24, 2020
lunes, 24 de agosto de 2020
Deuda histórica de Ceuta con Cuba
por Francisco Sánchez Montoya
Ceuta tiene una deuda histórica con unos hombres y un país: Cuba. Aprovechando que en estos días ese país es actualidad, tendríamos que recordar que a finales del siglo XIX fueron deportados a Ceuta, durante la Guerra de la Independencia más de 600 ciudadanos de aquel país. Y encarcelados en la fortaleza del Monte Hacho y en otros departamentos militares de la Ciudad, y todo esto por querer un país en libertad, fuera de las órdenes de la corona Española.
Sería interesante saldar esta deuda histórica y organizar algún encuentro cultural, jornadas, congreso ¿y por qué no, el Día de Ceuta, dedicado a esos hombres?
En un viaje que realicé a Cuba hace unos años, pude comprobar cómo está grabado en el sentimiento de los cubanos la desgracia y las penurias que tuvieron que pasar en nuestra ciudad sus conciudadanos, por luchar por una Cuba libre. El nombre de Ceuta en Cuba suena a penas, prisión, penurias…
Cientos de ellos fallecieron y están enterrados en el cementerio de Santa Catalina tal y como se refleja en los libros de defunciones de la Iglesia de los Remedios. Los más afortunados, los que pudieron sobrevivir a las muchas penurias quedaron en libertad, algunos fueron posteriormente grandes personajes de la política, entre ellos, destacar a Alfredo Zayas, presidente de Cuba (1921-25), estuvo deportado en la fortaleza del monte Hacho desde 1897. Miembro destacado en la lucha por la independencia, regresó a la isla en 1898, momento que retomó su carrera política. Así, fue sucesivamente juez municipal, concejal del Ayuntamiento de La Habana; subsecretario de Justicia; delegado y secretario de la Convención constituyente; senador, y vicepresidente del Senado. Accedió a la vicepresidencia de la República entre los años 1909 y 1913. En el año 1920, como candidato del Partido Popular, ganó las elecciones, lo que le llevó a ocupar la presidencia de la República.
Como testimonio de este paso cubano por nuestra ciudad tenemos un diario escrito entre 1895-98, por uno de los deportados, Pablo de la Concepción: “El verdadero objeto de este diario no es otro que dar a conocer al pueblo cubano los sufrimientos experimentados por los prisioneros de guerra y deportados por medida gubernativa, que el Gobierno de España nos recluyó en Ceuta durante la Guerra de Independencia. Muy lejos de nuestro ánimo está la idea de despertar odios entre cubanos y los que combatieron y odiaron su libertad por cuya razón, suplicamos al que nos honre leyendo este diario, que juzgue los tristes sucesos que en él se relatan, como la consecuencia natural de la tempestad de pasiones que la guerra desató sobre la Isla…”
En las primeras hojas el autor del diario narró su lucha por la Independencia en Cuba, el lo tituló “De la Manigua a la cárcel”, es una sencilla narración donde con la mano firme describe el acto de ser hecho prisionero, y lo ocurrido en los accidentes que precedieron a la infortunada acción de guerra. Continúa con su conducción como prisionero al pueblo cubano de Alquízar, el panorama sombrío que se observa en dicha población está bien trazado, es una verdadera fotografía de la reconcentración de campesinos en los poblados, era la marcha a la más horrible miseria y a la muerte. También describe en este diario su permanencia, antes de ser trasladado a Ceuta, en la fortaleza del Morro, en la Habana, narrándonos los largos días en la prisión, en sus oscuros calabozos, donde vio a muchos compañeros suyos fusilados. Nuestro autor del diario, tras un consejo de Guerra fue condenado a ser deportado a Ceuta, tal vez, contó a su favor, para no ser fusilado, que tan solo contaba con 17 años.
Aires de libertad en 1898
Al terminarse la guerra permitieron de nuevo la entrada de los periódicos en las galeras, y durante el mes de septiembre pudimos seguir el curso de los acontecimientos, disipando un tanto la impaciencia que nos consumía. El día primero de octubre de 1898 se reunieron en París los comisionados a las conferencias de paz, y el día 3 llegó a Ceuta la orden de ponerlos en libertad, la primera exigencia de los comisionados norteamericanos fue la inmediata libertad de los prisioneros cubanos. Queremos suponer que jamás el cable, desde su instalación, había sido portador de una noticia que produjo más alegría. La orden llegó por la tarde, y fue comunicada como a las cinco y media, cuando llegaron de trabajar fuera del Hacho. Los compañeros que estaban en las galeras, les esperaban cerca del cuerpo de guardia, y al divisar la cabeza de la columna, prorrumpieron en vítores de libertad, y algunos más lanzados: “Cuba Libre” “Cuba Libre”… lo que fue tolerado por los jefes y soldados de la escolta. A medida que llegaban las cuadrillas de las diferentes secciones, se repetían aquellas escenas de intensa alegría. Después del rancho fueron llamados al patio, y en formación, les comunicaron que habían recibido la orden de poner en libertad inmediatamente a los que tuvieran recursos para costearse el viaje, y que los restantes tendrían que esperar a que el Gobierno contratara con la Compañía Trasatlántica el traslado a Cuba. Que los que pudieron pagar su viaje deberían estar listos para ser conducidos al día siguiente a la ciudad, donde tomarían el vapor correo para ir hasta Algeciras, donde los ponía el Gobierno gratuitamente.
Día de Ceuta 2017 ¿dedicado a Cuba?
En muchas ocasiones, en el Día de Ceuta, se buscan coincidencias para invitar alguna comunidad, país o personalidad política para celebrar el 2 de septiembre. Creo que esta deuda historica con el pueblo cubano podríamos saldarla dando ejemplo de cordura, convivencia y respeto y sobretodo de deuda histórica con esos cerca de un millar de hombres que pasaron muchas penurias entre nuestros muros a finales del siglo XIX.
Es hora que rectifiquemos, y se alivien las heridas de ese triste pasado y una revisión para sus familiares. Junto a esta celebración, el Instituto de Estudios Ceutíes, podría organizar unas jornadas sobre ese pasado, con grandes historiadores tanto españoles como cubanos. Tan solo es una idea que lanzo, tal vez, si se llega a realizar y el nombre de Ceuta en Cuba ya no sonará a penuria, cárcel, sufrimientos, sino a cultura, hermandad, agradecimiento… nuestros políticos tienen la palabra.
Pero volviendo a su paso por Ceuta, recordaremos lo escrito en esos últimas horas, tras comunicarle que quedaban en libertad “Cuando atravesábamos la ciudad a nuestro regreso del trabajo, llegó hasta nosotros, trascendiendo del público, la grata noticia de que España había pedido la paz. Cuando llegamos al Hacho, ya sabían allí la noticia, aunque extraoficialmente. Indescriptible fue la alegría que ensanchó nuestros corazones. Aquella noche casi no dormimos, porque las negras nubes que encapotaban nuestro cuelo, empezaban a disiparse, y el inefable consuelo que invadió nuestros corazones, satisfizo las necesidades del organismo, y el sueño huyó de nuestros ojos. No teníamos una idea definida de cómo sería nuestra libertad, pero no nos cabía la menor duda de que, siendo los norteamericanos los vencedores, seríamos reclamados tan pronto principiaran las negociaciones de paz. Al día siguiente fue confirmada oficialmente la noticia de la terminación de la guerra, y los jefes del Hacho operaron un verdadero cambio en su trato para con nosotros”.
“… Disminuyeron rápidamente los castigos y accedían con facilidad a las peticiones de rebaja de los trabajos. Los forzados españoles dulcificaron un tanto sus relaciones para con nosotros, oyéndoseles expresarse favorablemente a nuestra libertad. ¡Así con las masas inconscientes de los presidios y de los pueblos! Hoy apostrofan al que ensalzaron ayer, y mañana colmarán de honores al que hoy insultan y maldicen. Algunos compañeros lograron su rebaja de los trabajos, pero la mayoría preferimos seguir trabajando, porque la vida en el trabajo era inmensamente preferible a la que se hacía en las galeras, el trabajo entretenía y producía seis centavos diarios y la galera lo que producía era hambre e impaciencia. A fines de septiembre llegaron las primeras cartas de Cuba, escritas después de acabada la guerra. Eran mensajes de felicitación de los padres a los hijos, de las esposas a los esposos, de los hijos a los padres, de las hermanas a los hermanos. La inmensa alegría atravesaba el Océano y llenaba de gozo los corazones. Algunos compañeros recibieron de sus padres dinero para que compraran ropa para el viaje, pero la mayor parte nos veíamos precisamente a hacerlo con el denigrante uniforme de presidiario, calzados con las repugnantes alpargatas”.
“No hay palabras para describir la intensísima alegría que invadió nuestros corazones y el profundo agradecimiento que sentíamos por el pueblo y el Gobierno norteamericanos, que tan humanitariamente se portaban con nosotros, sacrificando vidas e intereses nacionales, para darnos la anhelada libertad, arrancándonos por la fuerza, puede decirse, de las inmundas prisiones donde hubieran bastado muy pocos años para que el último bajara a la tumba triste y solitaria, en aquella agreste península, asiento de todo mal. Tan pronto cerraron las galeras después del recuento, principiaron las deliberaciones sobre la forma de libertad que se nos ofrecía. Como las circunstancias habían variado completamente, la mayor parte de los que la otra vez habíamos sido partidarios de la libertad en cualquier forma, éramos en aquella ocasión decididos oposicionistas del viaje a Cuba por nuestra cuenta. Habíamos sido reclamados como prisioneros de guerra, y lo justo y equitativo era que se nos condujera a Cuba”.
Cubanos enterrados en Santa Catalina
Al menos 300 cubanos están enterrados en el cementerio de Santa Catalina en Ceuta. Según un magnífico y minucioso estudio del ceutí Emilio Barranco Cazalla, se cita que la primera inscripción data del 10 de agosto de 1869, y la última del 25 de julio de 1909, por lo que se entiende que están incluidos los prisioneros de la primera guerra, desde la Guerra Grande o de los Diez Años hasta mas de 10 años después de terminada la Guerra de Independencia de Cuba en 1898.
Muchos de estos deportados cubanos colaboraron con los ceutíes, dando clases, comerciantes, médicos, entre los muchos detalles que nos da en su diario Pablo de la Concepción narra la intervención en el hospital de Ceuta de un médico cubano… “Recordemos un caso que nos causó verdadera admiración. Un militar de alta graduación tenía una niña que había nacido ciega, y habiendo tenido noticia de la fama de oculista de que gozaba el doctor Montalvo, fue a la prisión del Hacho en busca de sus servicios. Una difícil operación seguida de un cuidadoso tratamiento, hizo brillar la luz en aquellos ojitos que había nacido apagado, y el padre vio con tristeza la retirada del ilustre deportado, cuando aún su hija necesitaba de su ciencia. Con verdadero patriotismo y desinterés curó el doctor Montalvo a todos sus compañeros de prisión que necesitábamos sus servicios. Sufriendo en pleno rostro el embate del terrible cierzo helado, lo veíamos acudir diariamente durante cierto tiempo, a la Ayudantía, donde con permiso solicitado por el, curó la vista a un compañero de mi misma galera. Aquella su hermosa obra de patriota no fue hecha en vano, porque Dios lo premio en su familia. Mientras el sufría el infortunio del destierro en el Hacho, alejado del hogar querido, donde su familia sufría la inmensa tristeza que producía la ausencia del padre. Amantísimo, allá en el indómito Oriente, el más intrépido de sus hijos ganaba grados y distinciones las órdenes del mayor general Calixto García, quien le confió siempre las operaciones más difíciles de la campaña. Después de hecha la República en Cuba, Dios lo llamó a su seno, pero antes le permitió la satisfacción de ver a sus hijos perfectamente encaminados en la senda de la vida, brillando como estrellas de primera magnitud en nuestro cielo social y político”.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 23, 2020
domingo, 23 de agosto de 2020
Todas las Ceutas del mundo
Que nuestra ciudad es única, es algo sobre lo que no hay duda, pero lo cierto es que pese a ser la perla del Mediterráneo no es el único territorio que cuenta con este nombre. Hay cinco localidades en el mundo que reciben el mismo nombre, todas ellas en el continente americano y estamos dispuestos a presentárselas.
Si uno busca en Google o en Twitter la palabra Ceuta, lo más probable es que la mayoría de resultados hagan referencia a nuestra ciudad, pero de vez en cuando, lo cierto, es que nos llevan a otros territorios. Localidades situadas en lugares tan lejanos como Méjico, Venezuela, Cuba, o Colombia con tan solo una cosa en común: el nombre. Es por ello que en Ceuta Televisión hemos querido conocer un poco más de esas otras Ceutas, dónde se sitúan y cuales son sus características más especiales.
Y navegando por la red la primera que nos aparece es la situada en Sinaloa, Méjico. Esta región se ha convertido en noticia en los últimos días por la aparición de varios cetáceos y delfines muertos, algo que desgraciadamente ya tiene en común con la Ceuta que todos conocemos. Allí, al Sur del estado de Sinaloa, en el municipio de Elota, viven 1.208 habitantes. Es una zona conocida porque anualmente cientos de tortugas llegan a sus playas a desovar, razón por la cual desde el año 1976 funciona en la zona un campamento de protección de estas tortugas que protege a las especies en peligro de extinción y sirve de centro educativo infantil sobre las mismas.
![[Img #36638]](http://ceutatv.com/upload/images/01_2020/3093_ceuta-mejico.jpg)
La segunda de las Ceutas que nos encontramos en nuestro camino se ubica en Venezuela, y ya nos la descubrió el fotógrafo ceutí Pepe Gutiérrez. Su verdadero nombre es San José de Ceuta, aunque es conocida por todos como "Ceuta de Agua", por el hecho de estar situada justo a la orilla del lago Maracaibo. Actualmente es la cabecera de la parroquia General Urdaneta y se trata de un poblado palafítico catalogado como "de una gran riqueza espacial" que se caracteriza por ser uno de los poco centros urbanos de carácter rural que aún continúan totalmente implantados en aguas del lago Maracaibo. Un total de 420 vecinos viven en esta pequeña población sobre un lago. Algo que, hasta el momento tienen en común todas nuestras Ceutas, su vinculación con el agua.
![[Img #36637]](http://ceutatv.com/upload/images/01_2020/8203_ceuta-del-agua.jpg)
Nuestras siguientes dos Ceutas se sitúan en Cuba, y es poca la información que encontramos respecto a ellas. Estas dos pequeñas poblaciones, se sitúan una en Villa Clara y la otra en Holguin. Lo que sí sabemos es que, a pesar de que Cuba se trata de una isla, ninguna de las dos Ceutas cubanas se encuentran en la costa.
La última de las Ceutas se sitúa en Colombia y a diferencia de todas sus tocayas se encuentra muy alejada del mar, a más de 2.557 metros de altura, en la región de Cundinamarca, prácticamente en el centro del país. Al igual que en el caso de las localidades cubanas, son muy pocas las referencias a esta población en la red de redes.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 22, 2020
sábado, 22 de agosto de 2020
Ganesh Chaturthi en Ceuta
¿Cuándo es Ganesh Chaturthi en 2020, 2021 y 2022?
La fecha de Ganesh Chaturthi cae en el cuarto día del período de la luna creciente (Shukla Chaturthi) en el mes hindú de Bhadrapada. Esto es agosto o septiembre de cada año. El festival se celebra durante 10 días según el calendario lunar hindú, y el espectáculo más grande tiene lugar el último día llamado Anant Chaturdashi.
Ganesh Chaturthi conmemora el cumpleaños de Lord Ganesh. En este día, se instalan hermosos ídolos del Señor hechos a mano tanto en los hogares como en el público. Prana Pratishtha se realiza para invocar el poder de la deidad en el ídolo, seguido de un ritual de 16 pasos conocido como Shodashopachara Puja. Durante el ritual, se hacen varias ofrendas al ídolo, que incluyen dulces, cocos y flores. El ritual debe realizarse en un momento propicio alrededor del mediodía, conocido como Madhyahna , cuando se cree que nació el Señor Ganesh.
Chaturthi. Si una persona ve la luna, será maldecida con acusaciones de robo y deshonrada por la sociedad a menos que cante cierto mantra. Aparentemente, esto ocurrió después de que Lord Krisha fuera acusado falsamente de robar una joya valiosa. El sabio Narada dijo que Krishna debió haber visto la luna en Bhadrapada Shukla Chaturthi (la ocasión en la que cae Ganesh Chaturthi) y fue maldecido por eso. Además, cualquiera que viera la luna sería maldecido de manera similar.
Los ídolos del Señor Ganesh se adoran todos los días, con un aarti por la noche. Las estatuas más grandes de Ganesh, que se exhiben al público, generalmente se sacan y se sumergen en agua en Anant Chaturdashi . Sin embargo, muchas personas que tienen un ídolo en sus casas realizan la inmersión mucho antes de esto.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 16, 2020
domingo, 16 de agosto de 2020
PLAYA DE LA RIBERA CEUTA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 14, 2020
viernes, 14 de agosto de 2020
Manuel Olaguer Feliú
Manuel Olaguer Feliú (Ceuta, 27 de diciembre de 1759 - La Coruña, 1824), ingeniero militar que llegó a ser Mariscal de Campo y Capitán General de Galicia. Participó en las guerras coloniales en el Reino de Chile y en el Virreinato del Perú.
El Brigadier del Real Cuerpo de Ingenieros Manuel Olaguer Feliú, diseñó y construyó en el cerro Santa Lucia, dos fuertes o castillos, uno al norte y otro al sur del cerro y con capacidad para colocar ocho o doce cañones cada uno.
Biografía[editar]
Nació el 27 de diciembre de 1759 en Ceuta, primo hermano de Antonio Olaguer Feliú, Virrey del Río de la Plata y Ministro de Guerra del Rey de España, Carlos IV. Como sus mayores, siguió la carrera militar, iniciándose como Cadete en el batallón fijo de Ceuta desde el 6/V/1770.

El Capitán del Real Cuerpo de Ingenieros Manuel Olaguer Feliú diseñó y, además, se realizaron bajo su dirección la construcción del Fuerte Reina Luisa.
En 1778 ascendió a Subteniente con plaza en el Real Cuerpo de Ingenieros. Se formó en Valencia, Madrid y Gibraltar. Actuó en la guerra contra Inglaterra (1781).
En 1787, a fines del periodo de La Colonia en Chile, fue destinado por Real Orden a la ciudad de Valdivia, con el grado de Capitán de Ingenieros Reales. Más tarde se trasladó por disposición del Virrey del Perú a Chiloé (Chile), con la misión de reconocer las defensas. Permaneció allí dos años, interviniendo en la construcción del nuevo camino de comunicación entre Valdivia y Chiloé (1789). Regresó a Valdivia en noviembre de 1790.
Posteriormente, en 1792 y 1793 actuó en la pacificación del pueblo indígena Huilliche de la zona. Participó de la expedición que ocupó las ruinas de la antigua ciudad de Osorno (Chile) en agosto de 1793. Luego de ser refundada la ciudad, fue nombrado primer Gobernador del Gobierno de Osorno, Superintendente, Comandante Militar y Juez Ordinario por decreto de Ambrosio O'Higgins, Barón de Ballenary y Marqués de Osorno (16/I/1796).
En forma simultánea se realizó bajo su dirección la construcción de dos fortificaciones en piedra, una en la ribera del Río Bueno bautizada como Fuerte San José de Alcudia, y la otra en Osorno a orillas del Río Rahue con el nombre de "San Luís", fortificación que luego sería conocida como Fuerte Reina Luisa (1794).
Volvió a Valdivia como director de fortificaciones, en donde realizó un nuevo trazado de la ciudad, que perduró hasta 1909.
Fue miembro de la Junta Extraordinaria de Gobierno de Valdivia (1807).
En 1809 el Coronel Manuel Olaguer Feliú asumió el mando del Real Cuerpo de Ingenieros, de la Subinspección de las milicias y de la Tenencia de la Capitanía General de Chile. En 1810 fue designado miembro de la Junta de Observación y Vigilancia por el presidente García Carrasco. En estos cargos, lo sorprendió el movimiento independentista ocurrido en Chile. Tomó posición a favor del Rey y participó en las reuniones en la casa del Conde de la Conquista para elaborar una estrategia contra los independistas. Fue el candidato propuesto por el partido monárquico para ocupar la Presidencia del Reyno. Escribió un diario acerca de aquellos días aciagos, “Relación de lo ocurrido en el Reyno de Chile desde el 25 de mayo de 1810 hasta la erección de su junta guvernativa”, así como otras obras. Fue desterrado a Chillán y finalmente se le permitió exiliarse en Lima (Perú).
El Virrey del Perú lo envió en la Fragata Thomas, en una expedición en auxilio del Ejército Realista del General Antonio Pareja, destinada a la recuperación de Chile, pero cayó prisionero con otros jefes en Talcahuano (1813). Se le devolvió la libertad en 1814.
Ocupó diversos cargos públicos, entre ellos en la junta convocada por Francisco Casimiro Marcó del Pont, último Capitán General de Chile.
Fue ascendido al grado de Brigadier por el Virrey del Perú, luego confirmado por el Rey.
En 1816 el Brigadier Manuel Olaguer Feliú procedió a trazar y construir en el Cerro Santa Lucía, en el borde oriental de la ciudad de Santiago de Chile, dos fuertes o castillos, uno al norte y otro al sur del cerro, de piedra y cal y con capacidad para colocar ocho o doce cañones cada uno. Además, diseñó y construyó un edificio anexo para depósito de municiones y albergue de la guarnición.
El 10 de agosto de 1816, el presidente Marcó del Pont lo comisionó para buscar y organizar un sitio para Campo de Marte, para instruir a las tropas. Se lo considera uno de los más distinguidos ingenieros militares de la historia de Chile.
Tras la derrota del ejército realista en Chacabuco por el Ejército de los Andes al mando del General José de San Martín, volvió luego al Perú, siendo el jefe de la flota de 11 barcos que trajo de regreso lo que quedaba del ejército español a El Callao.
En diciembre de 1818 el Mariscal de Campo Manuel Olaguer Feliú, como Subinspector y Director del Real Cuerpo de Ingenieros del Virreinato del Perú, integró la Junta de Guerra presidida por el Virrey Pezuela. Posteriormente fue nombrado por el Virrey de La Serna miembro de la Junta de Pacificación del Perú, donde trataron con el General José de San Martín las condiciones de entrega de El Callao.
En 1819 fue nombrado por el rey caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo.
En España, a su regreso, fue Subinspector y Director del Real Cuerpo de Ingenieros en Galicia. Murió en La Coruña en 1824, siendo Capitán General de Galicia. Fue albacea testamentario su sobrino Ramón Olaguer Feliú.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 12, 2020
miércoles, 12 de agosto de 2020
Hoy se celebra Krishna Janmashtami
Krishna Janmashtami, también conocido como “Krishnashtami, Srikrishna Jayanti o Sree Jayanthi” es un festival hindú que se celebra el nacimiento de Krishna.
Se considera Krishna Janmashtami el octavo día de la mitad oscura del mes Shraavana en el calendario hindú. En el calendario gregoriano la fecha varía, pero suele ser sobre el mes de agosto o septiembre.
Se suele ayunar el día anterior a la celebración (el séptimo día, Saptami). Este día es seguido por una larga noche en vela conmemorando el nacimiento de Krishna, y el inmediato cambio que hizo su padre hacia su casa adoptiva para mantenerlo a salvo. A medianoche, la deidad del pequeño Krishna es bañado, colocado en una cuna y adorado.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 10, 2020
lunes, 10 de agosto de 2020
CÉUTA Y LA CASA TRUJILLO: HISTORIA DE UN ROMANCE CASI CENTENARIO.
http://www.cronistasoficiales.com
No es de extrañar que muchos visitantes ‘despistados’ crean que es el Ayuntamiento de Ceuta; de hecho, se barajó la idea en aquellos años 20 en los que vió la luz dentro de una actividad urbanística sin precedente en la historia de la Ciudad.
EL EDIFICIO O LA CASA DE TRUJILLO ES PARTE INELUDIBLE DEL PATRIMONIO Y LA MEMORIA COLECTIVA DE GENERACIONES DE CEUTÍES. UN INMUEBLE CUYO INTERIOR FUE ESTUDIADO EN ESCUELAS DE ARQUITECTURA Y CUYA HISTORIA REPASAMOS EN ESTE REPORTAJE.
Hace exactamente un siglo, Ceuta vivió la mayor expansión urbanística de su historia. El floreciente comercio, la construcción del puerto y los flujos derivados de la Guerra de Melilla permitieron, entre otros factores, la generación de grandes fortunas a algunos empresarios con cierta visión de futuro. Y, como ocurría en otros tantos lugares de España, algunos lo invirtieron en edificios que vincularon, para siempre, el nombre de sus promotores al callejero ceutí.
Fue el caso, por ejemplo, de José Trujillo Zafra: un comerciante llegado a la Ciudad que tuvo varios negocios y decidió invertir parte de sus réditos en la construcción de un edificio -solo tres años, entre 1925 y 28- sin el que hoy no se entiende el paisaje de Ceuta. Nos lo cuenta el cronista oficial de la Ciudad, José Luis Gómez Barceló.
La Casa de Trujillo no es sólo impresionante por fuera. También en su interior, puesto que en el se encuentra una de las pocas escaleras de caracol que queda en Ceuta, con una particularidad: tan única fue en su época que hasta mediados del pasado siglo era habitual que promociones de futuros arquitectos se desplazaran a Ceuta para poder estudiarla con detalle.
Un lugar con viviendas para alquiler, que fue utilizado -era parte del negocio de José Trujillo- como oficina de consignación de buques y en el que tuvieron su sede señeras y desaparecidas entidades como el Centro de Hijos de Ceuta o el Club Atlético de Ceuta, entre otras. Remozado en su fachada exterior en varias ocasiones, desde principios de siglo es habitual su iluminación a diario, justo en la confluencia entre la Avenida Marina Española y el Paseo del Revellín. La historia de un romance, entre Ceuta y uno de sus edificios más señeros, a punto de alcanzar el siglo.
FUENTE: HTTP://CEUTATV.COM/NOT/4379/CEUTA-Y-LA-CASA-TRUJILLO-HISTORIA-DE-UN-ROMANCE-CASI-CENTENARIO/
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 09, 2020
domingo, 9 de agosto de 2020
Eslizon Rifeño en Ceuta
El eslizón rifeño, (Chalcides colosii), es una especie de lagarto de la familia Scincidae.
Especie especialmente magrebí cuya distribución se extiende por la cadena montañosa del Rif y sus contrafuertes, llegando hasta el litoral atlántico de la Península Tingitana y el valle del río Lucos. Se trata de una especie pentadáctila con requerimientos parecidos a los de Chalcides bedriagai.
En España, habita en Ceuta, en el Monte Hacho, y en el islote de Tierra (Peñón de Alhucemas), rarificándose en la zona continental de Ceuta y en los pinares de Rostrogordo (Melilla). La altitud más elevada en estas localidades no sobrepasa los 100 msnm, aunque en Marruecos alcanza los 1.500 msnm.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 08, 2020
sábado, 8 de agosto de 2020
Chasmatopterus zonatus Ceuta
encontrado hasta que M.J. Decelle (1972) la localizó, sobre muy escasos individuos, en Smir-restinga (Marruecos, vertiente costera mediterránea de la Península Tingitana), a unos 15 Km. en línea recta al sur de Ceuta.
El taxón Chasmatopterus zonatus se encuentra perfectamente caracterizado e individualizado en el seno del género Chasmatopterus Latreille, 1825, tal como exponen Baraud y Branco (1990) en la más moderna revisión taxonómica del género, constituyendo, junto a Chasmatopterus hirtulus baraudi Pardo Alcaide, 1976 (conocida sólo de la Bahía de Al-Hoceima, Marruecos nororiental), sus dos únicos representantes norteafricanos.
Se trata de un pequeño coleóptero melolóntido, volador activo, de mediano tamaño (7-8 mm.) y poco vistoso.
La rareza de esta especie y su carácter de endemismo estricto del noreste de la Península Tingitana justificarían su inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 07, 2020
viernes, 7 de agosto de 2020
Unos van, otros vienen. Ceuta es un punto estratégico
http://www.lacuentaperdida.org/conferencias/pdf/HistoriaDeCeuta-2.pdf
• En 931, el califa omeya Abderramán III conquista la ciudad para el califato hispano. No mucho después sufriría la división del Califato en Reinos de Taifas.
• En 1024 Ceuta permanece bajo el dominio de la taifa de Málaga.
• En 1061 Suqut al-Bargawati proclama la Señoría Independiente (Taifa de Ceuta).
• En 1084 los almorávides, dirigidos por Yusuf ibn Tasufin conquistan la ciudad.
• En 1147 los almohades la ocupan.
En 1232 la ciudad es capturada por la Taifa de Murcia, aunque su dominio sería bastante corto.
• En 1233 Ceuta sería una ciudad independiente. También breve sería este periodo de independencia. • En 1236 los benimerines la ocupan.
• En 1242 es de nuevo conquistada, esta vez por los hafsíes.
• En 1249 la dinastía de los azafíes se hace con el poder.
• En 1291, según el Tratado de Monteagudo (entre Castilla y Aragón), la ciudad queda en la zona de influencia de Castilla.
• En 1305, siendo parte del Reino nazarí de Granada, la ciudad entra en el juego de la política mediterránea de Castilla.
• En 1309 es conquistada por los benimerines con ayuda aragonesa que tuvieron que defenderla frente al Reino de Granada.
• En 1310 los azafíes vuelven a tomar el control sobre la ciudad.
• En 1314 los benimerines la recapturan. • En 1315 los azafíes vuelven a tomar el control sobre la ciudad.
• En 1327 es tomada por los benimerines.
• En 1384 el reino de Granada la captura.
• En 1386 los benimerines vuelven a hacerse con la ciudad finalmente.
Se dice que el último alcaide árabe de la ciudad fue Salah ben Salah. Proyecto Septem / Historias y Leyendas de Ceuta 2-4
• En 931, el califa omeya Abderramán III conquista la ciudad para el califato hispano. No mucho después sufriría la división del Califato en Reinos de Taifas.
• En 1024 Ceuta permanece bajo el dominio de la taifa de Málaga.
• En 1061 Suqut al-Bargawati proclama la Señoría Independiente (Taifa de Ceuta).
• En 1084 los almorávides, dirigidos por Yusuf ibn Tasufin conquistan la ciudad.
• En 1147 los almohades la ocupan.
En 1232 la ciudad es capturada por la Taifa de Murcia, aunque su dominio sería bastante corto.
• En 1233 Ceuta sería una ciudad independiente. También breve sería este periodo de independencia. • En 1236 los benimerines la ocupan.
• En 1242 es de nuevo conquistada, esta vez por los hafsíes.
• En 1249 la dinastía de los azafíes se hace con el poder.
• En 1291, según el Tratado de Monteagudo (entre Castilla y Aragón), la ciudad queda en la zona de influencia de Castilla.
• En 1305, siendo parte del Reino nazarí de Granada, la ciudad entra en el juego de la política mediterránea de Castilla.
• En 1309 es conquistada por los benimerines con ayuda aragonesa que tuvieron que defenderla frente al Reino de Granada.
• En 1310 los azafíes vuelven a tomar el control sobre la ciudad.
• En 1314 los benimerines la recapturan. • En 1315 los azafíes vuelven a tomar el control sobre la ciudad.
• En 1327 es tomada por los benimerines.
• En 1384 el reino de Granada la captura.
• En 1386 los benimerines vuelven a hacerse con la ciudad finalmente.
Se dice que el último alcaide árabe de la ciudad fue Salah ben Salah. Proyecto Septem / Historias y Leyendas de Ceuta 2-4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ALEO DE CEUTA

El noble conde de Viana fue gobernador de Ceuta durante 22 años, haciendo una defensa constante de los ataques de los moros, que hicieron todo lo posible para recuperar la ciudad. Entre las muchas historias contadas por los cronistas de Dom Pedro de Menezes es que llevaba una cota de malla de forma continua durante 16 años, siempre en la preparación para el ataque, que lo lleva a cabo antes de proceder a LEER MAS pincha la foto
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,