ARTICULO DE HOY

Historia de Navidad






Es difícil precisar cuando comenzó a celebrarse la Navidad tal cual hoy la conocemos. Lo cierto es que las costumbres, mitos y leyendas que se le fueron sumando a lo largo de los siglos provienen de muchos países diferentes.

Tampoco se conoce el día exacto del nacimiento de Jesús, aunque se sabe que fue durante el reinado de Herodes. A mediados del siglo IV, el Papa Julio I estableció la fecha del 25 de diciembre, día próximo a muchas fiestas del solsticio de invierno que se celebran en la antigüedad.

La aparición de Papá Noel también llamado Santa Claus, Sinterklaas o Pere Noel, según el país- así como la tradición del árbol navideño o la representación del pesebre, son costumbres que provienen tanto de la leyenda como de la realidad.

La figura de Papá Noel, por ejemplo, esta inspirada en la vida del obispo de Mira - en la actual Turquía- conocido hoy como San Nicolás, que fue muy popular por su bondad y generosidad con los pobres.


EL ÁRBOL:

Cuando en invierno los árboles perdían sus hojas, los germanos los vestían para que los espíritus buenos que en ellos habitaban regresaran pronto. Los adornos más comunes eran manzanas o piedra pintadas, eso fue el origen de los adornos, las bolas de cristal se incorporan alrededor de 1750 en Bohemia.

Buena parte de la tradición del árbol de Navidad, en cambio, tuvo su origen en una leyenda europea: se dice que durante una fría noche de invierno, un niño busco refugio en la casa de un leñador y su esposa, que lo recibieron y le dieron de comer. Durante la noche el niño se convirtió en un ángel vestido de oro: era el niño Dios. Para recompensar la bondad de los ancianos, tomo una rama de un pino y les dijo que la sembraran, prometiéndoles que cada año daría frutos. Y así fue: aquel árbol dio manzanas de oro y nueces de plata. Fue San Francisco de Asis quien populariza la costumbre de armar un pesebre. En su viaje a Belén, en el año 1220, quedo asombrado por la manera como se celebraba allí la Navidad. Entonces, cuando regreso a Italia le pidió autorización al Papa Honorio III para representar el nacimiento de Jesús con un pesebre viviente. A partir de ese momento, la tradición se extendió por Europa y luego por el resto del mundo. Hoy Papá Noel, el arbolito y el pesebre son los símbolos universales de la Navidad. Tan universales como la costumbre de desearles a todos y en todas partes, felices fiestas. fuente:aciprensa

PLAZA DE AFRICA .CEUTA

FOTO: CARLOS CORDERO

AUTOBUSES DE CEUTA


Plaza de la Alhóndiga.CEUTA



En esta foto de 1930, podemos observar la gran plaza en la boca norte del Foso de la Almina por la esquina Oeste. Aquí estaba la ermita de San Juan de Dios, que dio nombre al lugar donde trabajó y durmió, siendo soldado de una de las compañías incorporadas en el Regimiento Fijo de esta plaza, cuando era portuguesa. En este mismo lugar, se veneró también a María Santísima del Carmen, en una pequeña capilla que llevaba su nombre.
Con anterioridad esta misma zona se conocía como Plaza de la Alhóndiga.

CALLE PADILLA CEUTA


TEMPLO DE SAN ANTONIO CEUTA



FOTO CARLOS

CUARTEL DEL REY CEUTA


El ‘fantasma’ del Callejón del Lobo


http://elpueblodeceuta.es
Corrían los años cincuenta del siglo pasado, en plena posguerra. No existían los servicios de los que actualmente se dispone en una ciudad moderna, por lo que habían zonas de Ceuta que, de noche, se encontraban sumidas en plena oscuridad.
Corrían los años cincuenta del siglo pasado, en plena posguerra. No existían los servicios de los que actualmente se dispone en una ciudad moderna, por lo que habían zonas de Ceuta que, de noche, se encontraban sumidas en plena oscuridad.

Era el caso del denominado ‘Callejón del Lobo’, lo que es la calle Almirante Lobo, si bien por la falta de luz podría decirse que era como la boca del temible animal.

Allí se emplazaba una carbonería y también, muy cerca, el bar Cantabria, así como una churrería y otros puntos de comercio.

La calle se encuentra adyacente a las calle Real y Salud Tejero. Antiguamente era un callejón, exiguo.

Se produjo un episodio aparentemente sobrenatural, que tenía sobrecogido al vecindario durante una buena temporada.

Ni más ni menos que la aparición de un ‘fantasma’. Como es habitual en las historias de fantasmas, las apariciones se producían de noche. Aparecía un fantasma ensabanado, con una luz que surgía de su cabeza.

Uno de los niños de aquel entonces explica que todo el vecindario se encontraba “aterrorizado”, así como los residentes en zonas adyacentes y ceutíes en general que tenían que transitar por dicha zona. No ha querido ser identificado a efectos de prensa, pero sí indica que recuerda claramente que todos estaban asustados, que evitaban salir de noche, y fundamentalmente los menores que vivían en la zona. Esta persona indica que aunque no vio jamás al fantasma, sí conocía los testimonios de vecinos y que personalmente tenía miedo.

“La gente se quedaba encerrada en sus casas. A los niños nos decían que no podíamos salir a la calle, porque había un medio real al fantasma del Callejón del Lobo”, explica.

Los episodios iban siendo más frecuentes y el pánico iba cundiendo en la población. Hasta el punto que la Policía Armada, los ‘grises’, decidieron tomar cartas en el asunto y emprender una investigación y una discreta vigilancia en la zona.

Andrés Domínguez Espinosa, el prestigioso periodista y columnista que escribe bajo el seudónomo ADE, era uno de los chiquillos que jugaban en pandilla por la zona. Fue testigo del fin del misterio, de la pesadilla que tenía atemorizado al barrio.

“Estábamos jugando cuando de pronto apareció el ‘fantasma’. Iba cubierto con una sábana y llevaba una vela en la cabeza”, explicó. Andrés tenía entonces doce años, como la mayor parte de los chicos con los que estaba jugando.

Como es normal, los chavales se quedaron paralizados, hasta que se escuchó un grito: “¡Policía!”.

Los agentes intervinientes lograron reducir al ‘fantasma’ e inmovilizarlo en el suelo, tal y como explica el testigo. Se acuerda del episodio como si hubiera sido ayer mismo.

En ese momento, al alzar la sábana para ver quién era el ‘fantasma’ descubrieron que era del género femenino.

Una mujer, que otro testigo recuerda que era rubia y con ojos celestes, era la que había estado atemorizando a todo un vecindario, disfrazándose de una aparición espectral.

Ya se desconoce que ocurrió posteriormente, si fue detenida o finalmente quedó en libertad, dado que en realidad no habías cometido delito alguno.

Quedaba únicamente por ver cuál era la motivación que impulsaba a esta señora a asustar a todo el que se atreviera a acercarse a determinada zona a horas en las que ya había caído el sol.

No se sabía a ciencia cierta si era una bromista que aprovechaba la superstición de los vecinos para darles un susto morrocotudo.

Los distintos testimonios, no el de ADE, recabados por este diario ofrecen una versión mucho más concreta.

Al parecer, la señora estaba manteniendo habituales relaciones extramatrimoniales, por lo que se propuso ahuyentar a cualquier viandante o curioso que pudiera reconocerla.

Un ‘misterio’ que desvelaron los ‘grises’ y que mantuvo en vilo a centenares de personas durante bastante tiempo hasta que, finalmente, se resolvió por las bravas, con una explicación de lo más prosaica.

MURALLAS DE CEUTA..BLOGCEUTA


 FOTO CARLOS CORDERO

ALEJANDRO CURIEL UNO DE LOS PILARES DEL C.J.VILLA-JOVITA

MOSAICO DE LA URBANIZACION MONTE HACHO

ARTE URBANO

Receta tradicional de buñuelos de calabaza


https://www.recetasdeescandalo.com/receta-tradicional-de-bunuelos-de-calabaza-buenisimos/

 Dentro de los dulces tradicionales los hay de todo tipo y en nuestra gastronomía se suelen repetir una y otra vez casi los mismos ingredientes, tales como harina, huevos, leche y azúcar que, en combinación con otros más, dan lugar a dulces de lo más variados y se preparan con técnicas totalmente diferentes.

Esta receta de buñuelos de calabaza es una auténtica delicia y además son sencillos de preparar. Aunque es típico elaborarlos y comerlos en varias festividades y fechas destacadas, a mi siempre me transportan directamente a Valencia y sus Fallas, siendo todo un clásico pedir en los diversos puestos que abarrotan la ciudad durante esos días el cartón de buñuelos de calabaza y un buen vaso de chocolate caliente.

Quedan esponjosos y con una mezcla de aromas y sabores que los hacen únicos, y en la receta encontrarás muchos trucos para ir preparándola paso a paso y que te queden perfectos.

Si te gustan este tipo de dulces fritos seguro que te encantará nuestra receta de buñuelos de viento tradicionales y fáciles y también aprender cómo hacer donuts caseros tiernos y deliciosos, los clásicos churros con chocolate a la taza, las rosquillas de anís caseras y riquísimas y los crullers franceses o pasteles trenzados de pasta choux.

Otras recetas con masas dulces muy populares son los gofres o waffles caseros, los profiteroles rellenos de nata y con chocolate caliente, los rollos de canela o cinnamon rolls, ¡súper tiernos!, el brioche casero, esponjoso y tierno o las torrijas de leche caseras al horno, sobre todo si preparas en casa el pan para hacer torrijas. Y como dulce clásico, las Monas de Pascua u hornazos, típicos de Murcia.

 

Ingredientes para la receta tradicional de buñuelos de calabaza, ¡buenísimos! (alrededor de 35 unidades):

  • 250 gr de calabaza ya pelada y sin pepitas.
  • 150 gr de harina de trigo.
  • 2 huevos M.
  • 10 gr de azúcar.
  • Ralladura de la piel de 1/2 naranja.
  • Ralladura de la piel de 1/2 limón.
  • 1/2 cucharadita de postre de canela en polvo.
  • Una pizca de sal para montar las claras.
  • 5 gr de levadura química o polvos de hornear.
  • Azúcar para decorar.
  • Abundante aceite para freír.

 

Preparación, cómo hacer buñuelos de calabaza tradicionales y riquísimos:

  1. Para cocer la calabaza córtala en trozos y ponla en un cazo con un poco de agua para que quede casi cubierta. Pon la temperatura del fuego para que esté alta y cuando empiece a hervir baja el fuego para que esté suave pero siga borboteando, y cocina la calabaza unos 25 minutos o hasta que puedas pincharla con un tenedor y notes que esté tierna.

    Calabaza cocida

    COCEMOS LA CALABAZA CON UN POCO DE AGUA

  2. Guarda el líquido en el que has cocido la calabaza por si después lo necesitas, más abajo lo explico.

  3. Tritura la calabaza utilizando una batidora de mano, de vaso o un robot, hasta que quede cremosa y sin apenas grumos.

    Pure de calabaza para bunuelos

    YA TENEMOS LISTO EL PURÉ DE CALABAZA

  4. Casca los huevos y pon las claras en un bol y las yemas en un pequeño recipiente.
  5. Ahora vamos a montar las claras. Échale a las claras una pizquita de sal y bátelas un poco con tu propia mano utilizando una de las varillas de la batidora eléctrica que vayas a utilizar, hasta que salga espuma.

    Claras de huevo para merengue

    BATIMOS MANUALMENTE UN POCO LAS CLARAS DE HUEVO HASTA QUE SALGA ESPUMA


  6. Bátelas con una batidora eléctrica hasta obtener una textura firme, tanto que si le das la vuelta al bol no caigan.

    Merengue para la leche merengada

    YA TENEMOS LAS CLARAS BIEN DURAS Y LISTAS

  7. Pon encima de otro bol un colador y echa encima la harina para que pase a través de él (coge el colador y ve dándole golpecitos para que caigan en el bol). A este proceso se llama tamizar y sirve para que quede sin grumos ni apelmazamientos.
  8. Incorpora también la levadura química, el azúcar, la canela, la ralladura de la piel de la naranja y el limón, las 2 yemas y el puré de calabaza.

    Ingredientes bunuelos de calabaza

    MEZCLAMOS LOS INGREDIENTES PARA LA MASA DE LOS BUÑUELOS DE CALABAZA

  9. Mezcla todos esos ingredientes con unas varillas manuales o incluso con una lengua de cocina hasta que la mezcla sea homogénea y sin grumos de harina. El espesor debe ser similar al de una bechamel, que se hagan surcos y se queden unos segundos sin deshacerse. Si por lo que sea te ha quedado muy densa puedes añadir un poco del agua de la cocción de la calabaza, aunque con estas cantidades de los ingredientes no creo que sea necesario.

    Masa bunuelos calabaza tradicionales

    YA TENEMOS LISTA LA PRIMERA MEZCLA DE LA MASA


  10. Ahora ve incorporando las claras montadas en 3 o 4 tandas y con movimientos envolventes desde los bordes hacia el interior con una lengua de cocina. El objetivo es que la textura se mantenga esponjosa y no pierda el aire que aportan las claras.

    Masa para bunuelos de calabaza

    YA TENEMOS LISTA LA MASA PARA LOS BUÑUELOS DE CALABAZA

  11. Ya simplemente nos queda freír los buñuelos de calabaza. En una sartén honda o cazo echa abundante aceite, pon el fuego fuerte y cuando el aceite esté bien caliente (sin que llegue a humear), ya lo tienes listo para freír los buñuelos. Si tienes un termómetro de cocina podrás medir la temperatura del aceite y empezar a freír cuando llegue a 170ºC, y si no siempre puedes echar un poquito de masa, si se quema rápidamente es que está muy fuerte el aceite y si burbujea poco es que le falta un poco de temperatura.
  12. Prepara un plato con papel de cocina encima para ir dejando encima los buñuelos cuando estén fritos.
  13. Para darle forma a los buñuelos puedes optar por varias opciones. Puedes utilizar un sacabolas de helado pero cogiendo de masa la mitad de la bola o incluso menos y, con su mecanismo habitual para después sacar la bola de los helados, aprieta el mango y así irán cayendo las porciones de masa al aceite. Otra opción es utilizar 2 cucharillas de postre para ir cogiendo porciones de masa y, ayudándote con ellas, le das un poco de forma redondita y la echa en el aceite.
  14. Cuando tengas el aceite preparado ve echando en él tandas de masa de buñuelos de forma que puedan caber todos flotando y sin estar unos encima de otros. Ten en cuenta que crecen bastante, casi al doble de su tamaño.
  15. Ve dándoles la vuelta con una espumadera. Suelen tardar unos 3-4 minutos aunque depende de la temperatura del aceite y de su tamaño, pero vigílalos y retíralos al plato con el papel de cocina cuando estén listos y con el dorado a tu gusto.

    Como freir bunuelos de calabaza

    VAMOS FRIENDO LOS BUÑUELOS DE CALABAZA EN TANDAS

  16. Sigue con el resto de tandas y si lo necesitas utiliza más platos con papel de horno para no tener que poner los buñuelos unos encima de otros.
  17. Espolvorea por encima azúcar y muévelos un poco para que queden impregnados por todas partes.

    Como hacer bunuelos de calabaza, buenisimos

    ASÍ DE BIEN QUEDAN LOS BUÑUELOS DE CALABAZA

 

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

Dificultad: fácil

 

Sirve y degusta:

Comerlos recién hechos y calientes es un gustazo, aunque cuidado con llevarlos a la boca justos después de freírlos porque podrías quemarte. Aún así, aguantan bastante bien el paso de las horas y, conservados en un recipiente cerrado una vez fríos, aguantan muy bien al menos hasta el día siguiente (diría que más días pero no he llegado a comprobarlo, ¡en casa vuelan!).

Es un bocado delicioso, su interior es muy esponjoso y el aroma de la canela y los cítricos se mezcla con el sabor de la calabaza, dando lugar a un dulce de auténtico… ¡escándalo!

Receta tradicional de bunuelos de calabaza, buenisimos

BUÑUELOS DE CALABAZA, ¡BUENÍSIMOS! RECETA TRADICIONAL

 

Variaciones de la receta de buñuelos de calabaza tradicionales y riquísimos:

Si prefieres la vainilla puedes añadirle a la masa unas gotas de esencia de vainilla en vez de la canela. También te sugiero que, además de la canela, incorpores un poco de cardamomo en polvo, a los dulces les sinta fenomenal, al igual que los clavos de olor molidos.

 

Consejos:

Si quieres esmerarte a la hora de darles forma, opta por hacerlo con unas cucharillas. Aún así, verás que en el aceite van hinchándose y cogiendo buena forma de manera casi natural, así que no debes preocuparte en exceso ya que tienden a quedar redondos, si acaso con algún rabillo rebelde.

La calabaza también puedes cocinarla de otra forma, por ejemplo asada en el horno a 180ºC hasta que esté tierna (se asa cortada solamente por la mitad y puede tardar en torno a 1 hora, dependiendo de su tamaño), o incluso en el microondas, cortada en trozos y en un recipiente apto y tapado, también hasta que esté tierna (puede tardar en torno a 6-8 minutos).

1 de noviembre: Fiesta de Todos los Santos

Se celebra el 1 de noviembre y el objeto de esta fiesta es el de honrar a los santos del cielo, los que han sido canonizados y aquellos que no lo han sido.
http://www.iglesia.org/

La fiesta tiene sus primitivos orígenes en las catacumbas, en donde los antiguos cristianos acostumbraban celebrar Misa junto los restos mortales de aquellos numerosísimos mártires que, principalmente en tiempos de Diocleciano, fueron inmolados.
La actual fiesta tiene relación con el Panteón romano, templo pagano erigido por Agripa para honrar a todos los dioses, que con el paso de los siglos y el crecimiento del cristianismo en Roma fue dejándose de usar. En el año 608, fue donado al papa Bonifacio IV que lo convirtió en Iglesia consagrándola a la Santísima Virgen. Dos siglos más tarde, el papa Gregorio IV, después de trasladar gran número de cuerpos de mártires desde las catacumbas, el 1 de noviembre de 835 la volvió a consagrar denominándola Santa María de los Mártires.

Ya por el siglo VIII estaba extendida la costumbre de celebrar Misa en conmemoración de los santos y fue San Gregorio VII quién fijó el 1 de noviembre definitivamente para esta fiesta.

CARNET DEL CLUB JUVENIL DE VILLAJOVITA(actual valle inclan)

carnet de cuando se fundo el centro de villajovita ,esto fue entre el 1974 y 1975.
pedro garcia saludos desde Barcelona

CEUTA 1940,,,BLOGCEUTA



http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Borj_bab_sebta_1940.jpg

Recinto sur de ceuta...blogceuta

Avenida de Villanueva ceuta..blogceuta

Batería de Costa ceuta..blogceuta

Baterías de Valdeaguas ceuta..blogceuta

GARITA EN EL RECINTO SUR CEUTA....BLOGCEUTA


 Esta garita antigua esta al borde de la carretera de la barriada  del recinto en ceuta.

La vista al fondo pertenece a marruecos ...foto carlos

VIVEROS DE CEUTA..BLOGCEUTA


 Viveros municipales de ceuta en la barriada san amaro ceuta.... foto Carlos

Grupo de Regulares de Ceuta nº 54


                                                 Tcol. Dámaso Berenguer Fusté FUNDADOR

http://www.museo.ejercito.es/

A raíz de los acuerdos y tratados internacionales firmados por España a principios del S. XX y a fin de establecer en Marruecos, dentro de la zona de influencia asignada, una acción de Protectorado, el Gobierno español decidió la creación de unas fuerzas nutridas con personal indígena afectos a España capaces de cooperar en las operaciones tácticas, en misiones de vanguardia, con el resto del Ejército. De este modo, S.M. el Rey Alfonso XIII dispuso la creación por Real orden circular de 30 de junio de 1911 de un Batallón de Infantería con cuatro Compañías y un Escuadrón de Caballería que recibió por nombre FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE MELILLA, organización que supuso una innovación en las anticuadas técnicas de combate del Ejército español, siendo nombrado para su mando y organización el Teniente Coronel de Caballería don Dámaso Berenguer Fusté.
De las Fuerzas Regulares de Melilla al Grupo de Regulares de Ceuta nº 54
El primer hecho de armas en el que intervendrían componentes de la Unidad, 1ª Compañía y Escuadrón, es el 19 de octubre de 1911, apenas tres meses después de su creación, y su bautismo de fuego, donde la Unidad tendría sus primeras bajas en combate, el 16 de noviembre del mismo año en las inmediaciones del campamento de Buxdar, donde fueron heridos cuatro soldados de Infantería y uno de Caballería, aunque la razón de ser de estas Fuerzas no llegaría hasta el 14 de mayo de 1912 con la ocupación del Aduar de Haddú-Al-Lal u Kaddur, cuando con la muerte del cabecilla rebelde Mizzián a manos de dos soldados Regulares se da por terminada la Campaña del Kert (1911-1912). Concediéndose en estas operaciones la primera Cruz Laureada de San Fernando a un componente de la Unidad, el teniente de Caballería don Jaime Samaniego y Martínez Fortún, muerto en el asalto a esta posición.
De la acción de Kaddur salió tan fortalecido el prestigio de la Unidad que cuando en mayo de 1913 empeora la situación en la zona occidental del Protectorado se decide enviarla hasta allí, ocupando su lugar en el Campamento General de Tetuán, donde por Real orden de 7 de diciembre de 1916 toma la denominación de GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE TETUÁN Nº 1.
La actividad del Grupo es muy intensa, participando sin descanso en cuantas operaciones se llevan a cabo: Loma de las Trincheras, Biut, Beni Madan, Monte Cónico, Harcha, Cudia Hedia, Gorgues, Cudia Tahar, Hafa El-Mas, Mura Tahar, Xauen (1920), Dar Acoba, Miskrela, Dar Akarrat, Afernún, Cuenca del Lau e inmediaciones de Xauen (1924), Adgós, Cobba-Darsa, Peñas Kaiat, Tagsut, Kala Alto y Bajo, desembarco de Alhucemas, Fondak de Ain Yedida y finalmente otra vez Xauen, donde en julio de 1927 conoce la finalización de las Campañas de Marruecos, donde mostró un gran comportamiento y ganó el derecho a tener Bandera propia.
Concluida la Campaña de Marruecos continuó con en el desarme de las cabilas asegurando la paz y facilitando la realización de las infraestructuras de las ciudades y comunicaciones en la Zona del Protectorado.
Durante la II República continuó con su labor anterior, participando además de manera activa en los Sucesos Revolucionarios de Asturias; en octubre de 1934.
Cuando estalla la Guerra Civil, constituye una vez más junto a las otras unidades de Regulares y el Tercio la columna vertebral del Ejército de Franco, participando activamente en la mayoría de las acciones bélicas que tienen lugar en la misma: Avance hacia Madrid, Toledo, Ciudad Universitaria, Batalla del Jarama, Teruel, Batalla del Ebro, Frente de Cataluña, etc. A lo largo de la contienda llegó a tener hasta doce Tabores de Infantería y uno de Caballería.
Concluida la Guerra, la situación internacional obligó a mantener un fuerte Ejército en el Norte de África, y por ello los efectivos de las Fuerzas Regulares Indígenas sufren, por O.C. de 29 de julio de 1940, una profunda reorganización. Se separan las dos Armas y se constituyen Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería y de Caballería, mandados cada Grupo por un coronel, y en segundo lugar cada Grupo (existían cinco) se desdobla, organizándose con el Tetuán nº 1, en base a los Tabores III, IV y VIII, el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería.
Con la independencia de Marruecos, el 17 de junio de 1956, el Grupo pasaría progresivamente a Ceuta, quedando la 1ª Cía. destacada en Punta Leona hasta abril de 1961. En 1962, una vez terminado el Repliegue, el Grupo pasa definitivamente a su Acuartelamiento Coronel Fiscer.
El 31 de julio de 1985, en cumplimiento de la I.G. 10/85 del EME, sobre la organización de la 2ª Región Militar Sur, cambia de denominación, pasando a llamarse Regimiento de Infantería Motorizado REGULARES DE CEUTA Nº 54, con sus Batallones denominados TETUÁN y LARACHE, y recogiendo, en custodia los Historiales de los Grupos de Regulares de Ceuta nº 3, Larache nº 4, Xauen nº 6, Arcila nº 9, Bab-Tza nº 10 y del Regimiento de Infantería Ceuta nº 54. En este año el II Batallón pasa al Acuartelamiento González-Tablas donde posteriormente lo harían, en 1990, la PLMM y, en 1998, el I Batallón.
Últimos cambios
El 30 de junio de 1996, tras la reorganización de las Comandancias Generales de Ceuta y Melilla y en virtud de la Directiva 1/96, pasa a denominarse Regimiento de Infantería Ligera Regulares de Ceuta nº 54, compuesto de PLMM, Compañía de Defensa Contracarros y dos Batallones, denominados BIL. AFRICA I/54 y BIL. LARACHE II/54.
A partir de 1998, comienza la profesionalización de nuestras Fuerzas Armadas, con la paulatina incorporación de Soldados Profesionales a nuestras filas, y por último, la llegada del siglo XXI ha traído consigo la recuperación de las denominaciones de Grupo y Tabor (batallones) pasando a denominarse desde el 07 de febrero del 2000 (B.O.E. 15 de febrero) como GRUPO DE REGULARES DE CEUTA Nº 54, con sus TABORES TETUÁN I/54 y LARACHE II/54, aunque este último quedaría disuelto en abril del 2003. Igualmente es destacable en este nuevo siglo, la participación de una compañía, denominada González-Tablas, en Misiones de Paz en Kosovo entre los meses de septiembre a marzo de 2003 y del Grupo, también en Kosovo, entre diciembre de 2007 y abril de 2008, así como la concesión de la Medalla de Oro de Ceuta al Grupo, impuesta a su Bandera el 7 de septiembre de 2010.

Día del Pilar

12 de Octubre: así se convirtió el día del Pilar en la Fiesta Nacional de España


El 12 de octubre es la Fiesta Nacional de España desde 1982, aunque no se hizo oficial hasta cinco años después

El 12 de Octubre es el día de la Fiesta Nacional de nuestra patria. Una decisión adoptada oficialmente en 1987, aunque venía celebrándose como tal desde cinco años antes. La raíz católica de esta celebración es innegable, por eso los miembros de los partidos de izquierda son cada vez más reacios a conmemorar esta fecha.
Fue en al año 40 cuando la Virgen se apareció a Santiago cuando este se encontraba orando junto a ocho discípulos a orillas del río Ebro. Entonces pidió que se levantase allí un templo que ha llegado, tras sucesivas modificaciones y recostrcciones, hasta nuestros días y se convirtió en el primer templo dedicado a la Virgen erigido por la cristiandad.
Pese a que la aparición tuvo lugar en enero, desde muy pronto se comenzó conla celebración del día dedicado a la Virgen del Pilar el 12 de octubre porque fue el día que se celebró la primera misa en el primer templo dedicada a ella y construido en el siglo I. Después, la tradición popular fue generalizando el culto a Nuestra Señora del Pilar hasta que a principios del siglo XVIII, el papa Inocencio XIII concedió oficio litúrgico propio a la Virgen del Pilar para el día 12 de octubre.

Fiesta Nacional de España

Desde el año 1977 se eliminó como Fiesta Nacional de España el día 18 de julio, que venía siendo considerada como tal por un decreto de Francisco Franco dictado en Burgos en 1938. A partir de ese momento se buscó el día más adecuado para celebrar, como hacen todos los países del mundo, un día en el que se celebre el sentimiento de unidad y vinculación con la Patria.
Desde 1982 se comenzó a celebrar como festividad el 12 de octubre, pero no fue declarada oficialmente hasta su publicación en el Boletín Oficial del Estado en 1987. Desde entonces, el día de la Virgen del Pilar se celebra nuestra Fiesta Nacional, coincidiendo con el día de la patrona de España.
Nada tiene que ver, por tanto, el descubrimiento de América con la elección del día para la festividad de España. La vinculación de los territorios descubiertos por Cristóbal Colón con la patrona de España es una mera coincidencia que se debe a que quienes viajaban a bordo de la Santa María, la Pinta y la Niña pisaron tierra el día 12 de octubre y pusieron los nuevos territorios bajo la protección de la Virgen del Pilar que se celebraba ese día. Un hecho histórico del que hoy celebramos el 525 aniversario.
Un día en el que, desde después de la Guerra Civil, se venían celebrando defiles puesto que además existe una importante vinculación entre la Virgen del Pilar y el Ejército.

Los otros 12 de octubre

La Virgen del Pilar es también patrona de la ciudad de Zaragoza, como no podía ser de otra manera después de ser la ciudad que alberga el templo mariano más antiguo de la cristiandad. Además es la patrona de la Guardia Civil, que celebra su día grande coincidiendo con nuestra Fiesta Nacional.
Y es un fuerte vínculo de España con Hispanoamérica, de la que es patrona conjunta además de ser una fiesta importante en la mayoría de los países que fueron territorio español hasta el siglo XIX. Por eso el 12 de octubre es también el día de la Hispanidad, en muestra clara de ese vínculo cultural nacido del afán misionero de los españoles durante el descubrimiento y la colonización, también se le ha considerado como el día de la Raza, en un vínculo claro de unir a los españoles de este lado de atlántico con los que fueron compatriotas nuestros durante tres siglos al otro lado del océano.

ATLANTROPA

Atlantropa, idea utópica del arquitecto Herman Sörgel de crear una presa en el Estrecho de Gibraltar cerca 1930
fuente: facebook de juan carlos medina

MANUEL ALARCÓN (pichí)


Scala en Hifi-2010(España gana a Chile 2-1 en el mundial de Sudafrica)

MIRADOR DE SAN ANTONIO CEUTA

http://www.taringa.net
El Mirador de San Antonio, un punto casi mágico en el que se unen las aguas del Mediterráneo y las del Océano Atlántico. Dominando el Estrecho de Gibraltar, este es una de los espacios más frecuentados de la ciudad de Ceuta.

"Este mirador es uno de los mejores de España"

Antigua insignia de solapa de la ciudad de Ceuta..blogceuta


                                       Antigua insignia de solapa de la ciudad de Ceuta..blogceuta
                                                        https://www.todocoleccion.net/

Visita a Ceuta de S.M El Rey D.Alfonso XII.

FUENTE: http://www.ejercito.mde.es/
El 20 de noviembre de 1877 visita Ceuta S.M El Rey D.Alfonso XII. El Comandante General Mariscal de Campo D. Juan García Torres, subió a la fragata Victoria fondeada en la Bahía de Ceuta a cumplimentar a S.M.El Rey.


Fragata Victoria que transportó a S.M. El Rey Alfonso XII, hasta Ceuta

POLLO A LA AFRICANA (COCINA DE CEUTA)

RECETA DE COCINA DE CEUTA



Ingredientes: 1 kg. Jamoncitos de pollo
150 gr. Pan rallado
50 gr. Pimentón dulce
20 gr. Pimienta molida
50 gr. Comino molido
250 gr. Aceitunas verdes
5 dientes de ajos
Aceite de oliva
Sal
Preparación:En un bool. ponemos los jamoncitos junto con todas las especias sal y aceite de oliva, mezclamos bien y colocamos en la bandeja del horno, seguidamente espolvoreamos el pan rallado encima de los jamoncitos y le agregamos las aceitunas y ajos pelados. Cubrimos la bandeja con papel de aluminio y metemos en el horno a unos 130º durante hora y media aproximadamente. Finalmente quitamos el papel de aluminio y aumentamos la temperatura del horno hasta 200º durante unos minutos cuidando no se dore demasiado..........LEER MÁS

20 de septiembre de 1920. La creación de La Legión.

20 de septiembre de 1920. La creación de La Legión.
escrito por: Antonio Manzano en revistatenea.es
La Legión celebra cada 20 de septiembre su nacimiento. Y considera para ello el día del alistamiento de su primer legionario. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era de Ceuta. Sus méritos le llevaron a ascender hasta que, con el empleo de Brigada, murió en las operaciones del desembarco en Alhucemas llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925.
Tras el primer legionario, llegaría pronto la primera expedición con unos 200 voluntarios que se alistaron en Barcelona en sólo en tres días de apertura del Banderín de Enganche. Sobre ellos dijo Millán Astray:
"Y vino el alud de Barcelona, los doscientos catalanes, la primera esencia de la Legión, que bajaron arrasándolo todo y sembrando el pánico por el camino. Era la espuma, la flor y nata de los aventureros. Era el agua pura que brotaba del manantial legionario. ¡Bien venidos, catalanes legionarios; vosotros seréis la base sobre la que se construirá la Legión!"
A pesar de su inicial nombre de "Tercio de Extranjeros", derivado de la confianza en que se alistarían muchos excombatientes europeos desmovilizados tras la I Guerra Mundial, en la Legión hubo desde el principio siempre más españoles que de otros países, con un número significativo de hispanoamericanos. A todos ellos, esa clase de hombres que necesitaban cambiar de vida y que, con nuevos ideales, se les marcara ..................MÁS

Batería de San Amaro

EDIFICIO BAEZA