ARTICULO DE HOY

Potaje de Garbanzos con Bacalao para Semana Santa


http://www.lacocinadeinma.com/
uena a algo añejo, a nuestras abuelas, a otra época. Quizás porque andamos sumidos en el halo de la modernidad, las redes sociales y todas esas cosas, pero cuando éramos pequeños era muy común lo de no comer carne durante la Cuaresma, ir a que te pusieran la ceniza el "Miércoles de ceniza", comer limones "cascarúos" con sal en Semana Santa y ese olor a romero y a incienso por las calles. Por aquí, por Málaga, muchas de esas cosas las seguimos haciendo y seguimos manteniendo esas tradiciones. PINCHA AQUÍ PARA VER LA RECETA

AUTOBUSES DE CEUTA


AMANECER EN CEUTA


 FOTO:CARLOS CORDERO

UNIFORMES DE LA CAMPAÑA DE AFRICA

OFICIAL CAZADORES DE INFANTERIA, CAMPAÑA EN AFRICA - 1913

CABO INFANTERIA , TRAJE DE CAMPAÑA EN AFRICA - 1912
fuente :miniaturas.com

LA FUENTE DE MARÍA AGUDA..CEUTA

 Era una visita ansiada y anunciada. Hoy he vuelto a la fuente de María Aguda. Es un rincón poco conocido del Monte Hacho. Fue hace unos doce años cuando tuve la primera noticia de esta antigua fuente de Ceuta, una de las más antiguas y mejor conservada de la ciudad. La primera vez que la visité me quede fascinado por la belleza de esta instalación hidráulica. Además de la singularidad edificio, sorprende los numerosos grafitos y dibujos que decoran la fachada de la fuente. Al menos se aprecian con nitidez tres barcos y varios nombres y fechas. El paso del tiempo y la falta de cuidados han motivado que sea difícil reconocer todos los números y letras.

https://larenovaciondelavida.blogspot.com




            Tras un raro de paciente observación es posible leer unos grandes caracteres que dice: AÑO DE  1776. Al lado de este grafito, un tal Luis quiso dejar una huella imborrable de su visita a la fuente “en el verano de 1769”. Siguiendo su ejemplo, Authier, en 1792, dejo constancia de su paso por la fuente. No se crean que este lugar era frecuentado sólo por hombres. Por si alguien tuviera dudas al respecto, una mujer, intuimos de fuerte carácter por la profundidad del trazo, puso la palabra Doña, aunque no sabemos su nombre. También estuvieron Carlos, Leiva, Vargas, Bremón  y Don Juan de Villanueva, alguien de postín por su cuidada y elegante caligrafía





            Todos estos personajes del siglo XVIII hicieron lo mismo que he estoy haciendo yo hoy: pasear por los caminos del Hacho en busca de tranquilidad y saludable reencuentro con la naturaleza. No sabemos si uno o varios de quienes frecuentaban la fuente ejercieron sus dotes artísticas marcando o dibujando los barcos que se divisaban desde este elevado punto.



            Han pasado casi doscientas cincuenta años desde aquel día de verano de 1769 en el que Luis cogió su pequeña navaja o cuchillo, -una vez saciada la sed en la fuente-, para marcar de manera indeleble la pared de la fuente. En aquellos días gobernaba la ciudad el Teniente General D. Francisco Tineo, Marqués de Casa Tremañes. Según narra José A. Marquez de Prado en su “Historia de Ceuta” (1859), “la mendicidad vergonzante pululaba dentro de los muros de Ceuta”. Una ciudad “triste y lánguida” que aún seguía soportando estoicamente los frecuentes ataques de tropas musulmanas. A bueno seguro que Luis y el resto de personas, cuyo recuerdo ha quedado impreso en la fuente de María Aguda, encontraron en los caminos del Hacho un espacio en el que huir de tanta miseria y tristeza.


            Mucho ha cambiado el Hacho desde los tiempos de Luis, Carlos y el Sr. Villanueva. Los caminos originales del Monte Hacho han desaparecido o han quedado inutilizados. En la actualidad una carretera asfaltada rodeada este mítico promontorio. Una carretera que ha cortado la comunicación con la batería de Punta Almina, a la que estoy seguro se asomaban los caminantes del siglo XVIII para disfrutar de unas bellas panorámicas del Estrecho.


            La fuente hace ya largo tiempo que no tiene agua. Donde antes se contenía el agua, ahora se acumulan hojarascas y basura. La sucia mano del hombre actual se hace patente con la presencia de botellas, papeles, latas y plásticos. La rabia y la indignación ante la falta de sensibilidad me anima a retirar algunos de estos residuos. Pienso en lo extraordinario que sería recuperar este lugar para  las personas que aún disfrutan de un agradable paseo por el Monte Hacho. Constituiría un homenaje a aquellos caballeros y damas que nos antecedieron en el amor a la naturaleza.  




Campo de concentración de Isabel II-García Aldave

 http://www.loscamposdeconcentraciondefranco.es/......



Campos de larga duración. Ubicado en el Fuerte de Isabel II y en el acuartelamiento García Aldave. Operaron como prisiones militares desde julio de 1936 y en fecha indeterminada pasaron a tener la consideración de campos de concentración. Su cierre se produjo el 30 de junio de 1941. Otros recintos como la terrible fortaleza de El Hacho o el Fortín del Sarchal, destinado a recluir mujeres, siempre tuvieron la consideración oficial de prisiones. Se conservan ambos recintos.

García Aldave..Ceuta


http://rutas.entropiaediciones.es/

 Con una altitud máxima de 345 metros, esta zona de monte es la más desconocida para el visitante.

Monte en el continente africano, marcado por siete colinas, coronadas por siete torres de vigilancia, que delimitan el perímetro fronterizo y son el probable origen etimológico del nombre de la ciudad.

Una carretera de muchas curvas y pendientes, con dos embalses y numerosos parajes por descubrir. Sitios para excursionistas, practicar deporte, un complejo de turismo rural y densa vegetación, todo ello unido a un perímetro costero en el norte junto al Océano Atlántico.

Un recorrido por su sinuosa carretera le permitirá conocer:
-Fortines y Torres Neomedievales.
-Mirador de Isabel II.
-Cuartel de la Legión.
-Formación rocosa de "La mujer muerta" o "El Atlante dormido

COLEGIO DE VILLA JOVITA EN TVE

CAMINO DEL RECORD CLUB JUVENIL VILLA JOVITA(valle inclan)

Los componentes del equipo de villajovita le imponen el escudo de la ciudad al presentador 
Daniel Vindel