ARTICULO DE HOY

LUIS HEREDIA, batería y cantante (Orquesta Ceutí)

1960/70's. Luis Heredia reunía gran cantidad de público cuando cantaba. Era una de las máximas atracciones del momento......MÁS

TRIANA CLUB JUVENIL VILLA JOVITA 1975 CEUTA (FOTOS)


En el año 1975 los miembros del club juvenil villajovita (valle Inclán) estudiantes todos, consiguieron contratar a TRIANA no eran muy conocidos pero consiguieron traer a este grupo emblemático en el país.

Nos dejaron el ceutí de verano y tuvimos que adecentarlo durante al menos una semana, nos hicimos amigos del grupo y tuvieron un gran éxito en Ceuta





Estación Marítima de Ceuta

FOTO DE CEUTAINFO.COM

TRAJE TIPICO DE CEUTA

 Laly Orozco, diseñadora del traje de Ceuta, en marzo de 1972.
Con colores verde y rojo de portugal y blanco y negro de ceuta


CEUTA. REGIMIENTO INFANTERIA Nº 60. AÑO 1.916.



Claudio Tinoco Caraballo (Ceuta, 20 de agosto de 1920

Claudio Tinoco Caraballo (Ceuta, 20 de agosto de 1920 - 6 de abril de 1993) fue un dibujante de historietas español, que trabajó fundamentalmente para el mercado exterior
Claudio Tinoco inició su carrera en la Editorial Valenciana con cuadernos de aventuras como Juan y Ramiro y Mc Kay de la policía montada, ambos de 1944, que en palabras del crítico Pedro Porcel "no pasan de ser un voluntarioso aprendizaje del medio".[1]

En 1959 se encargó de continuar Apache para Maga y El Capitán Trueno para Buguera. Dos años después y también para Maga, consigue iniciar series propias, El León Marino y La Cuadrilla, la última de las cuales fue un éxito.[2] Otras series suyas fueron Safari (1962, Ibero Mundial), Espartaco (1964, Galaor) y El pequeño sioux (1965, Ibero Mundial).
A partir de entonces, Tinoco trabajaría para el mercado exterior.(wikipedia)



Este mismo año y con la misma editorial publica la colección "La Cuadrilla" que constó de 46 nums de 17 x 24 cms, en la que también colaboró Segrelles.





En 1964, la Editorial Galaor publica la serie Espartaco, que consta de 26 nums de 17 x 24 cms.


Desde este momento trabajaría para "Ediciones Aventuras y Viajes en París" para quienes trabajaría hasta 1980.

Es en ésta época donde consigue mayor creatividad y logra crear cientos de páginas, algunas de las cuales actualmente están sin publicar, y en poder de sus familiares.
Además existen cientos de colaboraciones para diversas revistas, de casi todas las editoriales, como es el caso de la colección Comandos para editorial Valenciana en los años 50, o Jaimito, y sus colaboraciones en diversos números extras y almanaques


La revista, debido al éxito de los cuadernillos, empieza a publicarse en enero de 1960 hasta marzo de 1968, de forma ininterrumpida y semanalmente.

Igualmente que en el cuadernillo, muchísimos profesionales, de la historieta se hicieron cargo de la colección. Miguel Ambrosio Zaragoza "Ambrós", Angel Julio Gómez de Segura Beaumont, Francisco Fuentes Manuel, Juan Martínez Osete, Claudio Tinoco Caraballo, Tomás Marco Nadal, Luis Casamitjana Colominas, Rodrigo Rodriguez Comos, Francisco Dïaz, Juan Escandell Torres, Gil Bao, Adolfo Alvarez Buylla, Fëlix Carrión Cenamor, Vicente Torregrosa Manrique, Manuel Ubeda Fuentes y Angel Pardo Ruiz.
Algunos estudiosos han citado a Casanovas como dibujante de algunas páginas del Capitán Trueno. Si bien es cierto que el propio dibujante ha dicho que efectivamente ha dibujado alguna aventura, también lo es que nunca fueron publicadas en España. Se cree que se enviaron a una editorial alemana por parte de Bruguera y que no fructificó..........................MÁS  en el coleccionista

Fenómenos paranormales en un acuartelamiento militar

En un monte ceutí se encuentra una antigua prisión.
Hoy reconvertida en museo 
militar y sede del Grupo de Artillería Antiaérea Ligera número VI del ejército español. 
Sus muros han sido mudos testigos de muertes y violencia. Dichos sucesos, según 
algunos investigadores, serían la causa de las apariciones espectrales que han 
podido contemplar diversos visitantes.

Por José Manuel Frías..fuente:akasico.com


http://larutadelmisterio.blogspot.com.es





Cómo disfrutar de Ceuta y Melilla BLOGCEUTA

 Raritas, marítimas y definitivamente seductoras cuando las conoces de cerca. Un toque de encanto colonial, un pellizco de contradicción, un mucho de exotismo árabe, unas cuantas sorpresas y un profundo orgullo sobre su idiosincrasia norteafricana.




https://www.traveler.es/

Las Ciudades Autónomas destilan encanto colonial y eclecticismo a partes iguales. Con una situación social compleja y un día a día mediterráneamente vital, son el escenario perfecto para protagonizar una escapada diferente. Recuerda sus características más curiosas para no perderte detalle de su particular modo de vida.

  1. LA MEZCLA DE CULTURAS

  2. Lo notarás según pongas un pie en sus dominios. La presencia árabe está por todas partes, desde el darbiya –dialecto que escucharás en la calle- hasta el bullicio y el constante regateo de sus zocos y mercados. Es la burbujeante sensación de estar en dos mundos a la vez… por lo menos, porque aunque mucha gente lo desconozca, en ambas ciudades conviven desde hace años además de la comunidad árabe, la hebrea y la hindú. No te las pierdas.

  3. LA INSULARIDAD

    Inescapable. Desde la Península solo podrás llegar a Ceuta en ferry, un trayecto de una hora que te permite disfrutar del Estrecho en todo su esplendor. Melilla cuenta con su propio aeropuerto y también con ferry, cinco horas desde Granada o Almería. En cualquiera de los dos casos la sensación de isla a medio camino entre el Mediterráneo y Marruecos se mantiene. Circunstancia que propicia un carácter curioso, abierto y hospitalario. Además, gracias a lo recogido de su tamaño, son facilísimas de recorrer a pie disfrutando de la apetencia y de sus agradables terrazas. No dejes de pasear por la calle Camoens en Ceuta, ni por el llamado Triángulo de Oro del modernismo en Melilla.

    1. LA GASTRONOMÍA ÁRABE

      Disfruta de las mejores delicatesens del Norte de África en dos enclaves con todas las ventajas occidentales. No te pierdas el cus-cus, la pastela de hojaldre rellena de carne y especias, los deliciosos tagines de pollo o cordero y los postres de pistacho.

      Sigue la ruta del sabor en las mejores mesas.

      En Ceuta reserva en El Oasis , disfrutarás de unas espectaculares vistas sobre la ciudad y una cuidada cocina árabe. Y si te apetece algo más vanguardista dirige tus pasos a El Bugao , donde encontrarás una delicada fusión entre tradición e innovación. Recuerda, por cierto, que un plato típico de la ciudad son los corazones de pollo especiados.

      En Melilla no dejes de visitar La Posada de Paco Benítez , especialmente si te gustan los lugares acogedores y con solera. Más que recomendable El Caracol Moderno si quieres disfrutar de cocina árabe de excelente calidad en un entorno muy elegante.

      1. ZOCOS Y MERCADOS

        Déjate llevar por el mágico ambiente de las Mil y una noches y aprovecha para regatear a gusto y conseguir productos difíciles de encontrar en la Península por los que además no tendrás que pagar IVA. Tapices, especias, joyería, productos de maquillaje, cuero y artesanía procedente de las tres culturas que conviven junto a la española en las ciudades autónomas: la árabe, la hindú y la hebrea. Imprégnate de sus olores, inmortaliza sus mil colores y déjate llevar por el alegre bullicio de comerciantes y clientes.

        No te pierdas el Mercadillo, el Mercado del Real y el Mercado Central en Melilla. En Ceuta sigue el especiado rastro del Mercado Central de Abastos y no dejes de hacer una escapada a la cercana localidad de Castillejos, pasada la frontera con Marruecos si quieres encontrar casi de todo a los mejores precios. Recuerda eso sí, que necesitas pasaporte para acceder a este laberíntico zoco.

        1. LAS FRONTERAS

          Una de las características que más definen a las ciudades autónomas es la presencia de la frontera, en ambos casos con Marruecos. Un objetivo tristemente famoso en ocasiones cuando por ejemplo los inmigrantes intentan cruzar La Valla de Melilla, pero sin duda una excelente excusa para darse un apetecible pingui por el país vecino. Explora las escarpadas playas y calas del espectacular Cabo Tres Forcas, pegado a Melilla, y márcate una excursión a Tánger o Tetuán desde Ceuta. El encanto y la hospitalidad de sus gentes hará el resto.


        2. LOS BARRIOS

          Desde que la emisión de la mega famosa serie El Príncipe inundará las pantallas, el barrio ceutí del mismo nombre se ha situado en el mapa como parte del recorrido imprescindible si quieres conocer Ceuta. Conviene ir de día, para disfrutar de sus cafetines y poder hablar con los locales, siempre dispuestos a hablar de sus impresiones de la vida junto a un té moruno. Te contarán que a los primeros habitantes de la ciudad se les llama caballas, en honor al pez que mejor nada en sus costas. En Melilla haz una excursión por el barrio hebreo, y descubre cómo la vida puede detenerse en algunos enclaves, y no dejes de pasear por el Barrio del Real si quieres impregnarte de la historia de la ciudad

          1. LAS MURALLAS Y OTROS MONUMENTOS

            Ambas ciudades cuentan con unas impresionantes murallas y en ambas podrás seguir su estela descubriendo rincones de la parte más antigua de los enclaves dignos de más de un selfie. También es importante que recorras sus puertos, perfectos para cogerle el pulso a la ciudad y descubrir de primera mano su íntima relación con el mar. El Puerto Deportivo Noray de Melilla es un buen lugar para tomar un aperitivo perezoso y salino, y el Parque de San Amaro de Ceuta, genial para estrenar tus zapatillas de deporte.

            Más tarde, déjate llevar por la intuición y piérdete por sus acogedoras calles. Guardarás con cariño tus recuerdos de la Casa del Dragón –de tintes masónicos- y la Plaza de África en Ceuta, y caerás definitivamente rendido a los encantos de la Ciudad Antigua de Melilla.

AUTOBUSES DE CEUTA


HOY, DIA DE LA VIRGEN DE AFRICA


Imagen de la Patrona de Ceuta enclavada en la muralla, junto al Puente Virgen de África. Este puente, inaugurado en 1940, fue el segundo que se construyó en Ceuta sobre el Foso Real. Al ser conocido el primero como Puente del Cristo, el Ayuntamiento de la ciudad decidió denominar al segundo como Puente de la Virgen de África, procediéndose a la talla de la imagen de la patrona. FUENTE:DESTINOCEUTA.COM

DIA DE LA VIRGEN DE AFRICA PATRONA DE CEUTA

Virgen de África, patrona de la autonomía ceutí, debido al interés histórico y patrimonial de la imagen, que es una de las tallas más antiguas que existen en España.


El origen de la imagen, tallada en el siglo XV, fue un regalo que el infante portugués Enrique «el Navegante», hijo del rey Juan I, hizo a la ciudad de Ceuta en el año 1421, seis años después retomar la ciudad del dominio musulmán. En la nota que acompañó la talla de la Virgen, el infante expresó: «os envío una imagen de la Virgen, muy devota mía.» A ésto sumó un bastón de mando, propio de los generales del ejército.
La imagen se convirtió en muy importante y representativa de la ciudad de Ceuta, siendo rápidamente nombrada como Protectora de África, por lo que recibió el nombre que tiene hasta el presente. La conquista de la ciudad se había logrado con gran dificultad, y la intercesión de la Virgen María fue un factor clave solo posible gracias a la constante petición por parte de los soldados portugueses que liberaron la región de los moros.
En el año 1415, el rey Juan I «el de Buena Memoria», conquistó la ciudad de la mano de sus tres hijos, entre ellos el infante Enrique. Siglos más tarde, la ciudad de Ceuta pasaría a la Corona Española por voluntad del pueblo ceutí, aunque conservando la bandera y escudo de la dinastía portuguesa de Avís.
El 5 de marzo de 1654, el ayuntamiento de Ceuta proclamó a la Virgen como Alcaldesa Perpetua de la ciudad, título que conserva hasta la fecha. En 1946, se realizó su coronación canónica, y en 1949, el Papa Pío XII la confirma patrona de la ciudad de Ceuta...https://infovaticana.com

MILAGRO DE LA VIRGEN DE AFRICA


 Cuentan que hace siglos  asolaba la peste en el territorio español(península) y las autoridades religiosas y civiles de Ceuta decidieron encomendarse a la Virgen de África. La procesionaron por las calles de la ciudad y descansaba por la noche mirando hacia los fieles. Para su protección, por la mañana aparecía mirando hacia Gibraltar, sorprendidos y sin saber por qué ocurría esto.

Al poco tiempo entendieron que se volvía para que la peste no llegara a Ceuta y así fue como Ceuta se salvó de esta plaga. ...Al menos así lo cuentan..www.blogdeceuta.com