ARTICULO DE HOY

Plaza de la Alhóndiga.CEUTA



En esta foto de 1930, podemos observar la gran plaza en la boca norte del Foso de la Almina por la esquina Oeste. Aquí estaba la ermita de San Juan de Dios, que dio nombre al lugar donde trabajó y durmió, siendo soldado de una de las compañías incorporadas en el Regimiento Fijo de esta plaza, cuando era portuguesa. En este mismo lugar, se veneró también a María Santísima del Carmen, en una pequeña capilla que llevaba su nombre.
Con anterioridad esta misma zona se conocía como Plaza de la Alhóndiga.

CALLE PADILLA CEUTA


TEMPLO DE SAN ANTONIO CEUTA



FOTO CARLOS

CUARTEL DEL REY CEUTA


El ‘fantasma’ del Callejón del Lobo


http://elpueblodeceuta.es
Corrían los años cincuenta del siglo pasado, en plena posguerra. No existían los servicios de los que actualmente se dispone en una ciudad moderna, por lo que habían zonas de Ceuta que, de noche, se encontraban sumidas en plena oscuridad.
Corrían los años cincuenta del siglo pasado, en plena posguerra. No existían los servicios de los que actualmente se dispone en una ciudad moderna, por lo que habían zonas de Ceuta que, de noche, se encontraban sumidas en plena oscuridad.

Era el caso del denominado ‘Callejón del Lobo’, lo que es la calle Almirante Lobo, si bien por la falta de luz podría decirse que era como la boca del temible animal.

Allí se emplazaba una carbonería y también, muy cerca, el bar Cantabria, así como una churrería y otros puntos de comercio.

La calle se encuentra adyacente a las calle Real y Salud Tejero. Antiguamente era un callejón, exiguo.

Se produjo un episodio aparentemente sobrenatural, que tenía sobrecogido al vecindario durante una buena temporada.

Ni más ni menos que la aparición de un ‘fantasma’. Como es habitual en las historias de fantasmas, las apariciones se producían de noche. Aparecía un fantasma ensabanado, con una luz que surgía de su cabeza.

Uno de los niños de aquel entonces explica que todo el vecindario se encontraba “aterrorizado”, así como los residentes en zonas adyacentes y ceutíes en general que tenían que transitar por dicha zona. No ha querido ser identificado a efectos de prensa, pero sí indica que recuerda claramente que todos estaban asustados, que evitaban salir de noche, y fundamentalmente los menores que vivían en la zona. Esta persona indica que aunque no vio jamás al fantasma, sí conocía los testimonios de vecinos y que personalmente tenía miedo.

“La gente se quedaba encerrada en sus casas. A los niños nos decían que no podíamos salir a la calle, porque había un medio real al fantasma del Callejón del Lobo”, explica.

Los episodios iban siendo más frecuentes y el pánico iba cundiendo en la población. Hasta el punto que la Policía Armada, los ‘grises’, decidieron tomar cartas en el asunto y emprender una investigación y una discreta vigilancia en la zona.

Andrés Domínguez Espinosa, el prestigioso periodista y columnista que escribe bajo el seudónomo ADE, era uno de los chiquillos que jugaban en pandilla por la zona. Fue testigo del fin del misterio, de la pesadilla que tenía atemorizado al barrio.

“Estábamos jugando cuando de pronto apareció el ‘fantasma’. Iba cubierto con una sábana y llevaba una vela en la cabeza”, explicó. Andrés tenía entonces doce años, como la mayor parte de los chicos con los que estaba jugando.

Como es normal, los chavales se quedaron paralizados, hasta que se escuchó un grito: “¡Policía!”.

Los agentes intervinientes lograron reducir al ‘fantasma’ e inmovilizarlo en el suelo, tal y como explica el testigo. Se acuerda del episodio como si hubiera sido ayer mismo.

En ese momento, al alzar la sábana para ver quién era el ‘fantasma’ descubrieron que era del género femenino.

Una mujer, que otro testigo recuerda que era rubia y con ojos celestes, era la que había estado atemorizando a todo un vecindario, disfrazándose de una aparición espectral.

Ya se desconoce que ocurrió posteriormente, si fue detenida o finalmente quedó en libertad, dado que en realidad no habías cometido delito alguno.

Quedaba únicamente por ver cuál era la motivación que impulsaba a esta señora a asustar a todo el que se atreviera a acercarse a determinada zona a horas en las que ya había caído el sol.

No se sabía a ciencia cierta si era una bromista que aprovechaba la superstición de los vecinos para darles un susto morrocotudo.

Los distintos testimonios, no el de ADE, recabados por este diario ofrecen una versión mucho más concreta.

Al parecer, la señora estaba manteniendo habituales relaciones extramatrimoniales, por lo que se propuso ahuyentar a cualquier viandante o curioso que pudiera reconocerla.

Un ‘misterio’ que desvelaron los ‘grises’ y que mantuvo en vilo a centenares de personas durante bastante tiempo hasta que, finalmente, se resolvió por las bravas, con una explicación de lo más prosaica.

MURALLAS DE CEUTA..BLOGCEUTA


 FOTO CARLOS CORDERO

ALEJANDRO CURIEL UNO DE LOS PILARES DEL C.J.VILLA-JOVITA

MOSAICO DE LA URBANIZACION MONTE HACHO

ARTE URBANO

Receta tradicional de buñuelos de calabaza


https://www.recetasdeescandalo.com/receta-tradicional-de-bunuelos-de-calabaza-buenisimos/

 Dentro de los dulces tradicionales los hay de todo tipo y en nuestra gastronomía se suelen repetir una y otra vez casi los mismos ingredientes, tales como harina, huevos, leche y azúcar que, en combinación con otros más, dan lugar a dulces de lo más variados y se preparan con técnicas totalmente diferentes.

Esta receta de buñuelos de calabaza es una auténtica delicia y además son sencillos de preparar. Aunque es típico elaborarlos y comerlos en varias festividades y fechas destacadas, a mi siempre me transportan directamente a Valencia y sus Fallas, siendo todo un clásico pedir en los diversos puestos que abarrotan la ciudad durante esos días el cartón de buñuelos de calabaza y un buen vaso de chocolate caliente.

Quedan esponjosos y con una mezcla de aromas y sabores que los hacen únicos, y en la receta encontrarás muchos trucos para ir preparándola paso a paso y que te queden perfectos.

Si te gustan este tipo de dulces fritos seguro que te encantará nuestra receta de buñuelos de viento tradicionales y fáciles y también aprender cómo hacer donuts caseros tiernos y deliciosos, los clásicos churros con chocolate a la taza, las rosquillas de anís caseras y riquísimas y los crullers franceses o pasteles trenzados de pasta choux.

Otras recetas con masas dulces muy populares son los gofres o waffles caseros, los profiteroles rellenos de nata y con chocolate caliente, los rollos de canela o cinnamon rolls, ¡súper tiernos!, el brioche casero, esponjoso y tierno o las torrijas de leche caseras al horno, sobre todo si preparas en casa el pan para hacer torrijas. Y como dulce clásico, las Monas de Pascua u hornazos, típicos de Murcia.

 

Ingredientes para la receta tradicional de buñuelos de calabaza, ¡buenísimos! (alrededor de 35 unidades):

  • 250 gr de calabaza ya pelada y sin pepitas.
  • 150 gr de harina de trigo.
  • 2 huevos M.
  • 10 gr de azúcar.
  • Ralladura de la piel de 1/2 naranja.
  • Ralladura de la piel de 1/2 limón.
  • 1/2 cucharadita de postre de canela en polvo.
  • Una pizca de sal para montar las claras.
  • 5 gr de levadura química o polvos de hornear.
  • Azúcar para decorar.
  • Abundante aceite para freír.

 

Preparación, cómo hacer buñuelos de calabaza tradicionales y riquísimos:

  1. Para cocer la calabaza córtala en trozos y ponla en un cazo con un poco de agua para que quede casi cubierta. Pon la temperatura del fuego para que esté alta y cuando empiece a hervir baja el fuego para que esté suave pero siga borboteando, y cocina la calabaza unos 25 minutos o hasta que puedas pincharla con un tenedor y notes que esté tierna.

    Calabaza cocida

    COCEMOS LA CALABAZA CON UN POCO DE AGUA

  2. Guarda el líquido en el que has cocido la calabaza por si después lo necesitas, más abajo lo explico.

  3. Tritura la calabaza utilizando una batidora de mano, de vaso o un robot, hasta que quede cremosa y sin apenas grumos.

    Pure de calabaza para bunuelos

    YA TENEMOS LISTO EL PURÉ DE CALABAZA

  4. Casca los huevos y pon las claras en un bol y las yemas en un pequeño recipiente.
  5. Ahora vamos a montar las claras. Échale a las claras una pizquita de sal y bátelas un poco con tu propia mano utilizando una de las varillas de la batidora eléctrica que vayas a utilizar, hasta que salga espuma.

    Claras de huevo para merengue

    BATIMOS MANUALMENTE UN POCO LAS CLARAS DE HUEVO HASTA QUE SALGA ESPUMA


  6. Bátelas con una batidora eléctrica hasta obtener una textura firme, tanto que si le das la vuelta al bol no caigan.

    Merengue para la leche merengada

    YA TENEMOS LAS CLARAS BIEN DURAS Y LISTAS

  7. Pon encima de otro bol un colador y echa encima la harina para que pase a través de él (coge el colador y ve dándole golpecitos para que caigan en el bol). A este proceso se llama tamizar y sirve para que quede sin grumos ni apelmazamientos.
  8. Incorpora también la levadura química, el azúcar, la canela, la ralladura de la piel de la naranja y el limón, las 2 yemas y el puré de calabaza.

    Ingredientes bunuelos de calabaza

    MEZCLAMOS LOS INGREDIENTES PARA LA MASA DE LOS BUÑUELOS DE CALABAZA

  9. Mezcla todos esos ingredientes con unas varillas manuales o incluso con una lengua de cocina hasta que la mezcla sea homogénea y sin grumos de harina. El espesor debe ser similar al de una bechamel, que se hagan surcos y se queden unos segundos sin deshacerse. Si por lo que sea te ha quedado muy densa puedes añadir un poco del agua de la cocción de la calabaza, aunque con estas cantidades de los ingredientes no creo que sea necesario.

    Masa bunuelos calabaza tradicionales

    YA TENEMOS LISTA LA PRIMERA MEZCLA DE LA MASA


  10. Ahora ve incorporando las claras montadas en 3 o 4 tandas y con movimientos envolventes desde los bordes hacia el interior con una lengua de cocina. El objetivo es que la textura se mantenga esponjosa y no pierda el aire que aportan las claras.

    Masa para bunuelos de calabaza

    YA TENEMOS LISTA LA MASA PARA LOS BUÑUELOS DE CALABAZA

  11. Ya simplemente nos queda freír los buñuelos de calabaza. En una sartén honda o cazo echa abundante aceite, pon el fuego fuerte y cuando el aceite esté bien caliente (sin que llegue a humear), ya lo tienes listo para freír los buñuelos. Si tienes un termómetro de cocina podrás medir la temperatura del aceite y empezar a freír cuando llegue a 170ºC, y si no siempre puedes echar un poquito de masa, si se quema rápidamente es que está muy fuerte el aceite y si burbujea poco es que le falta un poco de temperatura.
  12. Prepara un plato con papel de cocina encima para ir dejando encima los buñuelos cuando estén fritos.
  13. Para darle forma a los buñuelos puedes optar por varias opciones. Puedes utilizar un sacabolas de helado pero cogiendo de masa la mitad de la bola o incluso menos y, con su mecanismo habitual para después sacar la bola de los helados, aprieta el mango y así irán cayendo las porciones de masa al aceite. Otra opción es utilizar 2 cucharillas de postre para ir cogiendo porciones de masa y, ayudándote con ellas, le das un poco de forma redondita y la echa en el aceite.
  14. Cuando tengas el aceite preparado ve echando en él tandas de masa de buñuelos de forma que puedan caber todos flotando y sin estar unos encima de otros. Ten en cuenta que crecen bastante, casi al doble de su tamaño.
  15. Ve dándoles la vuelta con una espumadera. Suelen tardar unos 3-4 minutos aunque depende de la temperatura del aceite y de su tamaño, pero vigílalos y retíralos al plato con el papel de cocina cuando estén listos y con el dorado a tu gusto.

    Como freir bunuelos de calabaza

    VAMOS FRIENDO LOS BUÑUELOS DE CALABAZA EN TANDAS

  16. Sigue con el resto de tandas y si lo necesitas utiliza más platos con papel de horno para no tener que poner los buñuelos unos encima de otros.
  17. Espolvorea por encima azúcar y muévelos un poco para que queden impregnados por todas partes.

    Como hacer bunuelos de calabaza, buenisimos

    ASÍ DE BIEN QUEDAN LOS BUÑUELOS DE CALABAZA

 

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

Dificultad: fácil

 

Sirve y degusta:

Comerlos recién hechos y calientes es un gustazo, aunque cuidado con llevarlos a la boca justos después de freírlos porque podrías quemarte. Aún así, aguantan bastante bien el paso de las horas y, conservados en un recipiente cerrado una vez fríos, aguantan muy bien al menos hasta el día siguiente (diría que más días pero no he llegado a comprobarlo, ¡en casa vuelan!).

Es un bocado delicioso, su interior es muy esponjoso y el aroma de la canela y los cítricos se mezcla con el sabor de la calabaza, dando lugar a un dulce de auténtico… ¡escándalo!

Receta tradicional de bunuelos de calabaza, buenisimos

BUÑUELOS DE CALABAZA, ¡BUENÍSIMOS! RECETA TRADICIONAL

 

Variaciones de la receta de buñuelos de calabaza tradicionales y riquísimos:

Si prefieres la vainilla puedes añadirle a la masa unas gotas de esencia de vainilla en vez de la canela. También te sugiero que, además de la canela, incorpores un poco de cardamomo en polvo, a los dulces les sinta fenomenal, al igual que los clavos de olor molidos.

 

Consejos:

Si quieres esmerarte a la hora de darles forma, opta por hacerlo con unas cucharillas. Aún así, verás que en el aceite van hinchándose y cogiendo buena forma de manera casi natural, así que no debes preocuparte en exceso ya que tienden a quedar redondos, si acaso con algún rabillo rebelde.

La calabaza también puedes cocinarla de otra forma, por ejemplo asada en el horno a 180ºC hasta que esté tierna (se asa cortada solamente por la mitad y puede tardar en torno a 1 hora, dependiendo de su tamaño), o incluso en el microondas, cortada en trozos y en un recipiente apto y tapado, también hasta que esté tierna (puede tardar en torno a 6-8 minutos).

1 de noviembre: Fiesta de Todos los Santos

Se celebra el 1 de noviembre y el objeto de esta fiesta es el de honrar a los santos del cielo, los que han sido canonizados y aquellos que no lo han sido.
http://www.iglesia.org/

La fiesta tiene sus primitivos orígenes en las catacumbas, en donde los antiguos cristianos acostumbraban celebrar Misa junto los restos mortales de aquellos numerosísimos mártires que, principalmente en tiempos de Diocleciano, fueron inmolados.
La actual fiesta tiene relación con el Panteón romano, templo pagano erigido por Agripa para honrar a todos los dioses, que con el paso de los siglos y el crecimiento del cristianismo en Roma fue dejándose de usar. En el año 608, fue donado al papa Bonifacio IV que lo convirtió en Iglesia consagrándola a la Santísima Virgen. Dos siglos más tarde, el papa Gregorio IV, después de trasladar gran número de cuerpos de mártires desde las catacumbas, el 1 de noviembre de 835 la volvió a consagrar denominándola Santa María de los Mártires.

Ya por el siglo VIII estaba extendida la costumbre de celebrar Misa en conmemoración de los santos y fue San Gregorio VII quién fijó el 1 de noviembre definitivamente para esta fiesta.