ARTICULO DE HOY

FELIZ NOCHE VIEJA ....CEUTA Y SUS 7 MONTES


CEUTA 1939 GUERRA CIVIL, ACORAZADO GRAF SPEE....CEUTA Y SUS 7 MONTES


HISTORIA
EL 27 DE ABRIL DE 1939 VISITABA EL PUERTO DE CEUTA EL PANZERSCHIFF  (acorazado Clase Deustschland) ADMIRAL GRAF SPEE  
LANGSDORFF, ASCHER Y DIGGINS PASAN REVISTA A LAS TROPAS DE LA FALANGE ESPAÑOLA ESTACIONADAS EN CEUTA. LOS FALANGISTAS SALUDAN AL ACORAZADO Y A SU TRIPULACION
https://www.todocoleccion.net/militaria-fotografia/ceuta-1939-guerra-civil-acorazado-graf-spee~x36984641

Oratorio de la Santa Cruz. CEUTA Y SUS 7 MONTES


Muchos han confiado en nosotros para llevar a cabo edificios singulares, como los Oratorios de la Santa Cruz y del Cristo de la Flagelación, la Capilla de Santa Beatriz de Ceuta, la Casa de Hermandad del Cristo de Medinaceli,….

Nos sentimos orgullosos de haber participado en estos proyectos y haber puesto todo nuestro corazón en llevarlos a cabo.  http://edificacionesandujardeceuta.com/edificios-singulares/

Estacion de Ferrocarril de ceuta...CEUTA Y SUS 7 MONTES


FELIZ NAVIDAD....CEUTA Y SUS 7 MONTES

Pincha el titulo

NAVIDAD...CEUTA Y SUS 7 MONTES

foto de  http://sobrehistoria.com/ 

La Navidad representa para el mundo cristiano el resurgimiento de la esperanza de salvación que trajo consigo Jesucristo... la rememoración de su mensaje de amor, paz y redención.
Cada año desde hace aproximadamente 2.000 años, la noche del 24 de diciembre se festeja la Noche Buena y al siguiente día laNatividad.
Sin embargo, la fecha exacta del nacimiento de Jesús es uno de los tantos misterios aún por desentrañar acerca de su vida. El año en que ocurrió este acontecimiento bien pudo ser entre el ocho y el cuatro antes de nuestra era; y en lo que respecta al día, se dice que los primeros cristianos tenían la creencia de que había sido un 25, aunque podía haber sido entre marzo y diciembre.
Lo importante para el mundo cristiano era recordar el nacimiento del niño Jesús en Belén y mantener viva su Palabra, y así, se eligió el mes en que se desarrollaban las celebraciones más relevantes. En Roma, las Saturnalia eran fiestas dedicadas al dios Saturno en las cuales abundaban cantos y vinos; las Sigillaria, era la fiesta de las muñecas; las Brumalia, conmemoraban el nacimiento del sol; las Juvenalia, eran festivales en honor a la juventud; las Hanukkah eran las fiestas de las luces, etcétera.
En el año 270, el emperador Aureliano consideró que si debía fijarse una fecha para conmemorar la Navidad, ésta debía coincidir con otras festividades entre las que destacaba la del 25 de diciembre, las Brumalia o renacimiento del Sol. Fue hasta mediados del siglo IV, cuando la Iglesia Romana determinó esa fecha como el día de la Natividad y el seis de enero como el de la Adoración de los Reyes Magos.
Al paso de los años, el cristianismo fue extendiéndose, y aunque la Iglesia cristiana trataba de impedir que las tradiciones y celebraciones paganas "empañaran" los festejos por el nacimiento de Jesucristo, las nuevas modalidades fueron enriqueciendo la fiesta navideña para que no dejara de sentirse el regocijo por la llegada de Jesús.
Este año, la Navidad es también una fecha para celebrar, pero no hagamos de nuestra felicidad un pretexto para disfrutar de fiesta y banquete, sin que su esencia y su razón de ser inunde nuestros corazones del mismo amor, de la misma comprensión y los mismos deseos que tuvo El para con sus hermanos del mundo...http://www.icarito.cl/

24 DE DICIEMBRE CEUTA Y SUS 7 MONTES




Niño lindo concédeme equilibrio, salud y longevidad a mí y a toda mi familia, tu nacimiento es para mi vida porque eres el hijo de Dios y hoy en tu llegada estamos todos reunidos en familia con la felicidad de recibir tu luz espiritual en nuestro hogar a través de tu imagen que es la vida y la energía inmediata de tu pasado.

Mi corazón se abre para recibir al niño Dios…Amén

La violinista roja...ceuta y sus 7 montes

Reyes Monforte


Reyes Monforte regresa con su novela más ambiciosa: la apasionante historia de la española que se convirtió en la espía soviética más importante del siglo xx.

«Pero ¿quién demonios es esa mujer?» era la pregunta más escuchada en los despachos de la CIA. ¿Quién movía los hilos del espionaje mundial, frustraba operaciones de inteligencia, retorcía voluntades, mudaba de piel, encabezaba misiones imposibles, descubría secretos de Estado y dibujaba en el tablero de la Guerra Fría la amenaza de una Tercera Guerra Mundial? Esa misteriosa mujer era la española África de las Heras, quien se convirtió en la espía soviética más importante del siglo xx.

Captada por los servicios secretos de Stalin en Barcelona durante la guerra civil española, formó parte del operativo para asesinar a Trotski en México, luchó contra los nazis ejerciendo de radioperadora —violinista— en Ucrania, protagonizó la trampa de miel más fructífera del KGB al casarse con el escritor anticomunista Felisberto Hernández y crear la mayor red de agentes soviéticos en Sudamérica, dejó su impronta en el espionaje nuclear, en bahía de Cochinos y se relacionó con Frida Kahlo, Diego Rivera o Ernest Hemingway, entre otros. Una vida llena de peligro, misterio, glamour y numerosas identidades secretas bajo un mismo alias: Patria. Ni siquiera la relación personal con el asesino de Trotski, Ramón Mercader, la separó de sus objetivos, pero ¿qué precio tuvo que pagar por su lealtad a la URSS y a sí misma?

TEMAS Y CLAVES DE LA NOVELA

  • Reyes Monforte relata en La violinista rojala increíble vida de un icono fascinante de nuestra historia; una novela épica, torrencial y ambiciosa en torno a una de las mujeres que forjaron el siglo xx tal y como lo conocemos.
  • Reyes Monforte rescata la figura de una asombrosa mujer silenciada por la historia para situarla en el lugar que siempre debió ocupar. Y lo hace con la precisión de quien sabe manejar la vasta información extraída de sus minuciosas inves­tigaciones. De esta manera, el retrato objeto de estudio nunca resulta superficial, ya que entre las páginas queda desvelada también su alma.
  • No solo nos cuenta la historia de África de las Heras, las muchas vidas en ocasiones paralelas de una espía fría y calculadora, sino que se adentra en la cabeza de una mujer que renunció a todo por un ideal, también al amor, excepto el vivido junto a Ramón Mercader, quien pasaría a la historia como el asesino de Trotski. También narra la historia de nuestro tiempo, entretejiendo con habilidad de artesano las más curiosas anécdotas con los hilos que conectan unos episodios con otros. Cada hecho histórico da pie a otros, y Monforte reconstru­ye con riqueza de detalles esta tela de araña, panorámico mapamundi temporal que explica nuestro presente.


 

YA ES NOCHE BUENA ..CEUTA Y SUS 7 MONTES


Ya es noche buena y claro, mañana navidad, ya sé que estas fiestas cada uno las celebra de diferente manera.

Creo que las excusas de  los que no festejan estos días son muy respetables.

Algunas son que ya no es como antes, que se está perdiendo el ambiente.

Otras, que faltan seres queridos y no apetece.

A la primera excusa: opino que la navidad es una, no hay un antes y otra ahora, la navidad la haces tú, con tu ilusión por los adornos, las luces, el belén, las cenas de amigos y familiares, todo esto lo tienes que hacer tu con los tuyos y poner toda la bondad que puedas.

A la segunda: que seguro que los que faltan festejaron sus navidades con alegría dándote a ti la ilusión de estos días

Dales tu a los tuyos lo que te dieron a ti los que faltan.

Feliz navidad te desea blogceuta y celebra la navidad como se merecen los que te quieren y los que te quisieron.

Saludos…Carlos Cordero

ESTACION DE FERROCARRIL ..CEUTA Y SUS 7 MONTES

CEUTA Y LOS SIETE MONTES PUBLICA HOY ..EL HOMBRE DE LAS GARRAPIÑADAS...


MANOLO..vecino de o´donell...foto yo mismo

El sitio de Ceuta, el asedio más largo de la Historia...blogenceuta


https://www.labrujulaverde.com

Aunque muchos historiadores consideran el Sitio de Candia, la moderna Heraclión capital de Creta, como el más largo de la Historia, el título es discutido por el asedio sufrido por la ciudad de Ceuta y que comenzó unos 25 años después de aquél.
Todo comenzó con el ascenso al trono del sultán Ismaíl de Marruecos en 1672, quien combatió tanto a los turcos otomanos que aun controlaban Argelia, como a los europeos asentados en el norte de África. Después de conquistar Tánger, Larache y Arcilia, en 1694 puso sus ojos en Ceuta, que para entonces ya era española oficialmente como resultado del Tratado de Lisboa de 1668, por el que Portugal renunciaba a la soberanía, aunque de facto lo era desde 1578.
Si el sitio de Candía habia durado 21 años, el de Ceuta duraría 33. El problema está en que, por una parte los historiadores anglosajones dividen el sitio de Ceuta en dos. Consideran que el primero comenzó el 23 de octubre de 1694 y finalizó en 1720, mientras que el segundo se inició en 1721 y finalizó el 22 de abril de 1727. Por el contrario los historiadores hispanos hablan de un único sitio, que va de 1694 a 1727.......MAS PINCHAR AQUÍ

LA SHICA....blogenceuta


La Shica nació en Ceuta en 1976 , pero a los quince años se trasladó a Madrid para asistir a clases de flamenco . Tras varios años dedicada a ello profesionalmente La Shica nació en Ceuta en 1976 , pero a los quince años se trasladó a Madrid para asistir a clases de flamenco . Tras varios años dedicada a ello profesionalmente en diversas compañías y tablaos, a los 28 años decidió buscar otro rumbo y, al acabar una actuación casual, se decantó por la músicaen diversas compañías y tablaos, a los 28 años decidió buscar otro rumbo y, al acabar una actuación casual, se decantó por la música
Tras numerosos conciertos (entre otros, el deL Actual 2008) y publicar una demo, en marzo de 2008 edita su primer disco, Trabajito de chinos, de la mano del sello Dro Atlantic En el mismo colaboran Miguel Poveda y Miguel Campello El Bicho. Del mismo modo, La Shica ha colaborado en el álbum Adelantado de Jarabe de Palo En 2010 publica su segundo álbum, Supercop, producido por Javier Limón y en cuyo álbum Mujeres de agua Elsa participa.

Su grupo está conformado por Fernando de la Rua a la guitarra, Miguel Rodrigáñez al contrabajo, Pablo Martín Jones en la percusión y La Popi y Ana Romero en los coros,tocando las palmas y bailando en directo. Luis Domerq es el letrista de varias de sus canciones.fuente : luzenelatico

SALIENDO DE LA IGLESIA DE SAN ANTONIO...BLOGENCEUTA

FOTO CQARLOS CORDERO

Jardín de San Amaro ceuta

CALLE REYES CATOLICOS .CEUTA

MUSEO DEL MAR ...CEUTA Y LOS SIETE MONTES


Museo inaugurado el año 1994. Dispone de aproximadamente seiscientos metros de planta y se expone material relacionado con la historia del puerto de Ceuta, además de servir como centro de exposiciones y actividades culturales.
MUSEO DEL MAR
Location  Muelle Cañonero Dato, s/n | CeutaPhone  956503264email  info@museodelmarceuta.comweb  www.museodelmarceuta.com

CENTRO DEL EDIFICIO JUAN PRIMERO DE PORTUGAL CEUTA...CEUTA CIUDAD DE LOS SIETE MONTES


                                                        FOTO CARLOS CORDERO

Ampliación darsena Portuaria.. blogenceuta

Leyenda de la Casa del Renegado..ceuta

En


http://www.archivodelafrontera.com/bibliografia/eduardo-bustillo-leyenda-de-la-casa-del-renegado-edicion-y-glosa-de-francisco-jose-fernandez-andujar/

En un monte de Ceuta, al noroeste de la ciudad, se alza hoy un fuerte fusilero militar,
El Renegado Ceuta Romancero de Africa
posteriormente reformado, sobre uno anterior construido en la segunda mitad del siglo XIX (1864, capacidad para catorce hombres, según la web CastillosNet). Todos ellos reciben, como el monte y el embalse próximo, el nombre del “Renegado”, pero también el del igualmente popular “Tortuga”. Por los mapas, sabemos que existía un punto llamado “Casa del Renegado”, y que aún antes se le denominaba, según algunos, “Marabú” (Santón). En la memoria colectiva de Ceuta se habla de un renegado que abjuró del cristianismo pero amaba su tierra, Algeciras, por lo que se quedó a vivir como un ermitaño en dicho monte, con impresionantes vistas al Estrecho y a la propia Península Ibérica. Unos y otros admiraban a dicho hombre. Pero real y generalmente no se conocen fuentes sobre todo esto que se afirma. Queremos mostrar una de ellas, de gran valor literario.

BLOGENCEUTA..AMANECE EN CEUTA


                                                        FOTO CARLOS CORDERO

BLOGENCEUTA..VELERO EN CEUTA


                                                       FOTO CARLOS CORDERO

Conquista de Ceuta...blogenceuta

La batalla de Ceuta de 1415, librada el 21 de agosto de 1415, y la posterior conquista de la actual ciudad española de Ceuta por los portugueses tiene sus raíces en los primeros años de la dinastía de Avis en Portugal. Tanto la batalla de Ceuta y, en un sentido más amplio, la era de la expansión europea, fueron influenciados por el infante Dom Henrique de Portugal, más conocido como el príncipe Enrique el Navegante.

Nacido en 1394, Enrique era el tercer hijo del rey Juan I y la reina Felipa, que fueron monarcas de la dinastía de Avis. Él y sus hermanos vivieron en una época en la que el honor era tanto ganado como heredado; el concepto de la caballería medieval, que aún mantenía influencia en las cortes europeas. En vista de este mundo, no es de extrañar que Juan llevara a su hijos y sus fuerzas concentradas en un ataque a la fortaleza mariní de Ceuta en 1415. Este "bautismo de sangre" era una forma tradicional por la que los nobles demostraban su valor. Además, la expedición alimentaba el espíritu de cruzada en sus guerreros, ya que no había mayor gloria para los cristianos ibéricos de la Reconquista que lograrla a través de la derrota de los sarracenos.

La conquista portuguesa de Ceuta sirvió a los más grandes propósitos de los hijos de Juan de ganar honores de caballero de los hijos de Juan I; su victoria sobre las fuerzas del Islam reavivó los sueños de una cristiandad unificada que podría someter al islam en diversos aspectos de los conflictos. La perspectiva de una triunfante unificación militar religiosa de los imperios cristianos distantes, por lo tanto, aumentaba su atractivo para los líderes europeos.

Antes de la batalla, el rey rey Juan I de Portugal sostuvo un consejo de guerra en Punta Carnero (España) para planear el ataque.​ 

La batalla en sí fue de corta duración, ya que los cuarenta y cinco mil hombres que viajaron en doscientos buques portugueses sorprendieron a los defensores de Ceuta desprevenidos. El ataque que se inició en la mañana del 14 de agosto de 1415 terminó con la captura de la ciudad por la noche. El príncipe Enrique se distinguió en la batalla, siendo herido durante la conquista de la ciudad, que se conocía como la «Llave del Mediterráneo».

Así, uno de los principales centros de comercio del norte del mundo islámico pasó a dominio de Portugal. Esta conquista en África fue parte de la primera fase de la gran de expansión europea que llegaría a todos los continentes del planeta.

En 2007, el escritor franco-brasileño Arkan Simaan publicó L'Ecuyer d'Henri le Navigateur, una novela histórica basada en la crónica del historiador medieval portugués Gomes Eanes de Zurara.

 

BATERIA DEL MOLINO-BLOGENCEUTA 1903

FOTO: YO TAMBIEN SOY DE CEUTA

MONUMENTO PERLA DEL MEDITERRANEO EN CEUTA

Montaje en el vertedero de la ciudad

MANUEL ALONSO EN LA MILI TARIFA



CERVEZA AFRICA STAR...BLOGENCEUTA


CERVEZA AFRICA STAR. ACCIÓN DE LA ANTGUA FABRICA DE CERVEZAS LA ESTRELLA DE AFRICA CEUTA.

BOLAS DE COCO....BLOGENCEUTA

BOLAS DE COCO

INGREDIENTES:


125 grs. de coco rallado
100 grs. de azúcar (sólo puse un par de cucharadas)
3 cucharadas de leche condensada
1 huevo

PREPARACIÓN:

Mezclar bien todos los ingredientes.
Hacer bolitas del tamaño que os guste, pero os aconsejo mejor que sean para comer de un bocado. Ponerlas en moldecitos de papel de esos de las mini magdalenas.
Precalentar el horno a 180º y meter unos 10 minutos aproximadamente.
Endurecen del todo una vez frías.
A disfrutarlas

AUTOBUSES DE CEUTA....BLOGENCEUTA




Obras de la carretera nueva..ceuta...blogenceuta

Juan Carlos GilCeuta blanco y negro

CASA DELGADO

Fotografía cortesía de D. José Luís Pérez Castro
http://www.ceutaturistica.com

Este edificio está situado en el Paseo del Revellín número 20.

Se trata de un edificio modernista-historicista de cuatro plantas construido en 1913 por encargo de Don Manuel Delgado. No se conoce el nombre del arquitecto.
La fachada presenta una balaustrada y una magnífica decoración modernista de mármol blanco con balcones, hojas de acanto, caras humanas y cabezas de león.

TARBUCH REGULARES DE CEUTA Nº 3

TARBUCH REGULARES DE CEUTA Nº 3 UNIFORME DE PASEO TALLA

Cuando Ceuta juró que «moriría por España»: la realidad histórica que Marruecos esconde

https://www.abc.es/

Proclamación de Juan IV como Rey de Portugal, pintado por Veloso Salgado - Museo Militar de Lisboa

 La revista ‘Blanco y Negro’ se ocupó de la soberanía de Ceuta casi desde su fundación, como demuestra este artículo publicado, en 1898, con el título de ‘El imperio español: lo que fue y lo que resta’. Todavía faltaban cinco años para que Torcuato Luca de Tena sacara a los quioscos el primer número de ABC, pero desde entonces, este diario se ha ocupado de la historia de la ciudad autónoma, llegando hasta la actualidad. Hace menos de un año, de hecho, España vivió una nueva crisis diplomática con Marruecos, después de que el Gobierno de Rabat decidiera levantar sus controles en la frontera.

Como consecuencia, miles de inmigrantes cruzaron la frontera ilegalmente. Algunos días, incluso, fueron especialmente caóticos, entrando hasta 6.000 personas en la peor jornadas, entre los que había 2.000 menores.

Un goteo incesante que se produjo, principalmente, en el espigón de la playa del Tarajal. Y es que en los días precedentes ya corría el rumor de que el país vecino despejaría sus controles, en un movimiento que muchos ceutíes compararon con la polémica 'Marcha Verde', con la que el régimen de Hassan II se hizo el Sáhara Occidental, en 1975, y en la que ABC tuvo incrustado a un enviado especial.


Marruecos lleva años reclamando, por todos los medios posibles, la soberanía sobre las dos ciudades españolas, ya sea abriendo las fronteras para provocar episodios como el que se vive estos días o mediante advertencias directas de algunos miembros destacados de su Gobierno. En diciembre, por ejemplo, su primer ministro, Saadeddine Othmani, aseguró en una cadena de televisión egipcia que «llegará el día en que tengamos que reabrir el asunto de Ceuta y Melillaterritorios marroquíes como el Sáhara».

En 1957, ABC recordaba en otro artículo titulado ‘Ceuta, plaza de soberanía’, que aquella ciudad «tiene un alma españolísima». En 1961, en el reportaje ‘Presencia y evocación histórica de Ceuta’, se apuntaba que «el viajero peninsular o de tierra adentro lo primero que medita al llegar a esa ciudad es: ‘Esto es España, nuestra Ceuta’». Siete años después, en otro texto sobre su emerger turístico, se defendía con varios ejemplos que el enclave era una parte importante de la historia de España. Y así hasta 2007, en la que el historiador Rafael Valladares explicaba en nuestro periódico que, con motivo de la visita de los Reyes a las dos ciudades norteafricanas, «el problema no es la reivindicación marroquí sobre su soberanía, sino la ausencia de una auténtica democracia en Marruecos, lo que automáticamente convierte en dudosa, por no decir ilegítima, cualquier reivindicación de su Gobierno».

Ciudades 'ocupadas'

A pesar de ello, en la misma entrevista a Othmani en diciembre, el primer ministro marroquí se atrevió a decir, sin el más mínimo reparo, que no reconocía la soberanía española sobre estas dos ciudades, a las que calificó de «ocupadas». Una consideración que provocó un nuevo enfrentamiento con España, con quien la relación diplomática no atravesaba ya su mejor momento. El Gobierno de Marruecos parece olvidar que Ceuta y Melilla pertenecen a España desde hace 400 años. Y en el caso de la primera, que estos días protagoniza las noticias, por decisión propia de los ceutíes.


Poca gente recuerda hoy que fueron estos quienes, por voluntad popular, quisieron mantenerse fieles a Felipe IV y no declararse en rebeldía ni luchar por su independencia o pasar a formar parte de Portugal. Como planteaba la historiadora Josefina Castilla en ‘Algunas consideraciones sobre la lealtad de Ceuta a la Corona Hispánica en 1640’ (UNED, 1991), «resulta curioso plantearse las causas que llevaron a los ceutíes a permanecer fieles a la Corona Hispánica en 1640, cuando se levantaron contra Portugal. Todo comenzó con la conquista de Ceuta por parte de los portugueses en 1415, durante el reinado de Juan I, que vio en la ciudad la oportunidad de iniciar desde ella el comercio con África y frenar la expansión castellana en la zona».

La ciudad pasó a convertirse en una simple guarnición portuguesa, impidiendo a sus ciudadanos cualquier tipo de manifestación al margen de las estrictamente militares. Sin embargo, con el paso del tiempo, el enclave fue asemejándose cada vez más a una población del sur de España en la que no faltaban las fiestas religiosas ni civiles. Esta paulatina españolización de Ceuta fue clave para que los autóctonos declarasen su lealtad a España en 1640. El mismo Felipe II, antes incluso de convertirse también en el Rey de Portugal, ya venía ofreciendo ayuda a los ceutíes en su constante lucha contra los magrebinos del Norte de África, lo que contribuyó a crear un ambiente previo de simpatía mutua.

Contra el Rey de Portugal

En otro amplio reportaje de seis páginas publicado en 1935, con motivo de una entrevista con el delegado del Gobierno republicano en Ceuta, Ramón de Arechaga Iza, la revista ‘Blanco y Negro’ rescataba este mismo episodio: «En agosto de 1415 la conquistó Juan I y portuguesa fue la plaza hasta que Felipe II la unió a España en 1580. En 1640, el duque de Braganza declaró la independencia de Portugal y con él se alzaron todas las colonias portuguesas, a excepción de Ceuta, que permaneció fiel a España. Esa fue la razón de que el entonces monarca español, Felipe IV, le concediera el título de ‘siempre noble y leal’».


Este se mostró generoso con los ceutíes, puesto que decidió que estos conservaran sus propias instituciones. Eso permitió que se desarrollara como una nación casi independiente, que creara una especie de importante imperio ultramarino con el que obtenía grandes beneficios económicos. Pero cuando décadas después el conde-duque de Olivares se convirtió en el todopoderoso valido de Felipe IV, se propuso «castellanizar» toda la Península, incluidos los enclaves norteafricanos. Eso se tradujo en una mayor presión fiscal que generó sucesivos levantamientos en Oporto (1628), Santarém (1629) y Évora (1637).

Cuando se produjo la mencionada revuelta de 1640, en la que los portugueses se levantaron en armas y proclamaron al duque de Braganza como nuevo Rey de Portugal con el nombre de Juan IV, todos los gobernadores de los territorios de ultramar le apoyaron, a excepción de la pequeña Ceuta que ahora el Gobierno marroquí asegura que está «ocupada». Para ganar tiempo, cuando llegaron las noticias de la proclamación a la plaza norteafricana, el gobernador Francisco de Almeida no se decantó por uno u otro bando hasta conocer mejor lo que ocurría en los círculos más estrechos del poder. «Parte de la historiografía dedicada al tema afirma que esta actitud le costó el puesto, siendo sustituido poco después por el marqués de Miranda de Anta, primer gobernador de Ceuta origen castellano», explica Antonio José Rodríguez en su artículo ‘La ciudad de Ceuta y la monarquía hispánica (1640-1700)’, publicado en la revista ‘Erasmo’ en 2015.

Morir por Felipe IV

Las noticias del alzamiento causaron estupor e indignación entre sus habitantes. Rápidamente, la mayor parte de la población ceutí tomó partido por Felipe IV como su legítimo Rey, más allá de los intereses políticos de la nueva corona de Portugal. Muchos vecinos, incluso, escribieron cartas formales al Gobierno portugués de apoyo a España, incluido el gobernador Almeida y sus aliados. Todos ellos alegaron la calidad de los servicios personales del monarca y afirmaron que «morirían» por él si fuera necesario. Un claro alegato de fidelidad a nuestro país que muchos historiadores pasan hoy por alto.


En primer lugar, porque la élite de la ciudad, aunque de origen luso, era natural de Ceuta y estaba más preocupada por su propia supervivencia que por su amor a Portugal. La ciudad dependía enormemente del aprovisionamiento exterior y la mayoría de los productos venían de Andalucía a través de Gibraltar. Y casi todos los ciudadanos ceutíes, además, dependían en cierta manera de la Real Hacienda española, ya que eran soldados o servidores del Rey, además de beneficiarse de las pensiones que daba la Corona.

La vinculación de la economía ceutí con los castellanos también era clara, tanto antes como después del movimiento secesionista portugués, por lo que el dinero y el mantenimiento de este sistema de pensiones influyeron en la fidelidad de Ceuta. Pero lo que más contribuyó, según Antonio José Rodríguez, «fue la actuación de las autoridades madrileñas, que dispensaron distintas mercedes a la ciudad e intentaron en todo momento congraciarse con ella, nombrándola ‘muy noble y muy leal’ en 1641 y estableciendo numerosos indultos y compensaciones».

Calle Cervantes ceuta

Comandancia General de ceuta

BALLENERA DE CEUTA 1944

JUAN CARLOS GIL


 

LAS CAPILLAS DE SAN PEDRO CEUTA


Vicente Jimenez Cubells Como decía de estas solo quedan los escalones que se ven entre las dos capillas y que se corresponden con el pasaje que une la Cortadura del Valle con la Marina a la altura de donde estaba la casa de Baeza.
  • Este era el acceso al Pasaje de las Balsas, que unía la Marina con la calle Juan I de Portugal.
  • Vicente Jimenez Cubells Muy cercano a este lugar, hubo un embarcadero llamado "Porto da Sisterna" y más tarde se llamó de San Pedro. Posiblemente tuvieran alguna relación.

EDIFICIODE COLORES

Este edificio de colores esta situado en Ceuta, España. Es muy llamativo, porque se encuentra cubierto por unos paneles de colores totalmente.

Cuando Ceuta juró que moriría por España...blogceuta


Cuando Ceuta juró que «moriría por España»: la realidad histórica que Marruecos esconde

ABC y ‘Blanco y Negro’ llevan más de 120 años ocupándose de la contiuamente amenazada soberanía de esta ciudad autónoma, cuyos habitantes ya decidieron hace cuatro siglos por voluntad propia que quería ser españoles

Israel Viana...Madrid..Actualizado: 


         Proclamación de Juan IV como Rey de Portugal, pintado por Veloso Salgado - Museo Militar de Lisboa 


La revista ‘Blanco y Negro’ se ocupó de la soberanía de Ceuta casi desde su fundación, como demuestra este artículo publicado, en 1898, con el título de ‘El imperio español: lo que fue y lo que resta’. Todavía faltaban cinco años para que Torcuato Luca de Tena sacara a los quioscos el primer número de ABC, pero desde entonces, este diario se ha ocupado de la historia de la ciudad autónoma, llegando hasta la actualidad. Hace menos de un año, de hecho, España vivió una nueva crisis diplomática con Marruecos, después de que el Gobierno de Rabat decidiera levantar sus controles en la frontera.

Como consecuencia, miles de inmigrantes cruzaron la frontera ilegalmente. Algunos días, incluso, fueron especialmente caóticos, entrando hasta 6.000 personas en la peor jornadas, entre los que había 2.000 menores.

Un goteo incesante que se produjo, principalmente, en el espigón de la playa del Tarajal. Y es que en los días precedentes ya corría el rumor de que el país vecino despejaría sus controles, en un movimiento que muchos ceutíes compararon con la polémica 'Marcha Verde', con la que el régimen de Hassan II se hizo el Sáhara Occidental, en 1975, y en la que ABC tuvo incrustado a un enviado especial.


Marruecos lleva años reclamando, por todos los medios posibles, la soberanía sobre las dos ciudades españolas, ya sea abriendo las fronteras para provocar episodios como el que se vive estos días o mediante advertencias directas de algunos miembros destacados de su Gobierno. En diciembre, por ejemplo, su primer ministro, Saadeddine Othmani, aseguró en una cadena de televisión egipcia que «llegará el día en que tengamos que reabrir el asunto de Ceuta y Melillaterritorios marroquíes como el Sáhara».

En 1957, ABC recordaba en otro artículo titulado ‘Ceuta, plaza de soberanía’, que aquella ciudad «tiene un alma españolísima». En 1961, en el reportaje ‘Presencia y evocación histórica de Ceuta’, se apuntaba que «el viajero peninsular o de tierra adentro lo primero que medita al llegar a esa ciudad es: ‘Esto es España, nuestra Ceuta’». Siete años después, en otro texto sobre su emerger turístico, se defendía con varios ejemplos que el enclave era una parte importante de la historia de España. Y así hasta 2007, en la que el historiador Rafael Valladares explicaba en nuestro periódico que, con motivo de la visita de los Reyes a las dos ciudades norteafricanas, «el problema no es la reivindicación marroquí sobre su soberanía, sino la ausencia de una auténtica democracia en Marruecos, lo que automáticamente convierte en dudosa, por no decir ilegítima, cualquier reivindicación de su Gobierno».

Ciudades 'ocupadas'

A pesar de ello, en la misma entrevista a Othmani en diciembre, el primer ministro marroquí se atrevió a decir, sin el más mínimo reparo, que no reconocía la soberanía española sobre estas dos ciudades, a las que calificó de «ocupadas». Una consideración que provocó un nuevo enfrentamiento con España, con quien la relación diplomática no atravesaba ya su mejor momento. El Gobierno de Marruecos parece olvidar que Ceuta y Melilla pertenecen a España desde hace 400 años. Y en el caso de la primera, que estos días protagoniza las noticias, por decisión propia de los ceutíes.

Reportaje de Ceuta en 1957 - ABC

Poca gente recuerda hoy que fueron estos quienes, por voluntad popular, quisieron mantenerse fieles a Felipe IV y no declararse en rebeldía ni luchar por su independencia o pasar a formar parte de Portugal. Como planteaba la historiadora Josefina Castilla en ‘Algunas consideraciones sobre la lealtad de Ceuta a la Corona Hispánica en 1640’ (UNED, 1991), «resulta curioso plantearse las causas que llevaron a los ceutíes a permanecer fieles a la Corona Hispánica en 1640, cuando se levantaron contra Portugal. Todo comenzó con la conquista de Ceuta por parte de los portugueses en 1415, durante el reinado de Juan I, que vio en la ciudad la oportunidad de iniciar desde ella el comercio con África y frenar la expansión castellana en la zona».

La ciudad pasó a convertirse en una simple guarnición portuguesa, impidiendo a sus ciudadanos cualquier tipo de manifestación al margen de las estrictamente militares. Sin embargo, con el paso del tiempo, el enclave fue asemejándose cada vez más a una población del sur de España en la que no faltaban las fiestas religiosas ni civiles. Esta paulatina españolización de Ceuta fue clave para que los autóctonos declarasen su lealtad a España en 1640. El mismo Felipe II, antes incluso de convertirse también en el Rey de Portugal, ya venía ofreciendo ayuda a los ceutíes en su constante lucha contra los magrebinos del Norte de África, lo que contribuyó a crear un ambiente previo de simpatía mutua.

Contra el Rey de Portugal

En otro amplio reportaje de seis páginas publicado en 1935, con motivo de una entrevista con el delegado del Gobierno republicano en Ceuta, Ramón de Arechaga Iza, la revista ‘Blanco y Negro’ rescataba este mismo episodio: «En agosto de 1415 la conquistó Juan I y portuguesa fue la plaza hasta que Felipe II la unió a España en 1580. En 1640, el duque de Braganza declaró la independencia de Portugal y con él se alzaron todas las colonias portuguesas, a excepción de Ceuta, que permaneció fiel a España. Esa fue la razón de que el entonces monarca español, Felipe IV, le concediera el título de ‘siempre noble y leal’».

Artículo de Rafael Valladares, en 2007 - ABC

Este se mostró generoso con los ceutíes, puesto que decidió que estos conservaran sus propias instituciones. Eso permitió que se desarrollara como una nación casi independiente, que creara una especie de importante imperio ultramarino con el que obtenía grandes beneficios económicos. Pero cuando décadas después el conde-duque de Olivares se convirtió en el todopoderoso valido de Felipe IV, se propuso «castellanizar» toda la Península, incluidos los enclaves norteafricanos. Eso se tradujo en una mayor presión fiscal que generó sucesivos levantamientos en Oporto (1628), Santarém (1629) y Évora (1637).

Cuando se produjo la mencionada revuelta de 1640, en la que los portugueses se levantaron en armas y proclamaron al duque de Braganza como nuevo Rey de Portugal con el nombre de Juan IV, todos los gobernadores de los territorios de ultramar le apoyaron, a excepción de la pequeña Ceuta que ahora el Gobierno marroquí asegura que está «ocupada». Para ganar tiempo, cuando llegaron las noticias de la proclamación a la plaza norteafricana, el gobernador Francisco de Almeida no se decantó por uno u otro bando hasta conocer mejor lo que ocurría en los círculos más estrechos del poder. «Parte de la historiografía dedicada al tema afirma que esta actitud le costó el puesto, siendo sustituido poco después por el marqués de Miranda de Anta, primer gobernador de Ceuta origen castellano», explica Antonio José Rodríguez en su artículo ‘La ciudad de Ceuta y la monarquía hispánica (1640-1700)’, publicado en la revista ‘Erasmo’ en 2015.

Morir por Felipe IV

Las noticias del alzamiento causaron estupor e indignación entre sus habitantes. Rápidamente, la mayor parte de la población ceutí tomó partido por Felipe IV como su legítimo Rey, más allá de los intereses políticos de la nueva corona de Portugal. Muchos vecinos, incluso, escribieron cartas formales al Gobierno portugués de apoyo a España, incluido el gobernador Almeida y sus aliados. Todos ellos alegaron la calidad de los servicios personales del monarca y afirmaron que «morirían» por él si fuera necesario. Un claro alegato de fidelidad a nuestro país que muchos historiadores pasan hoy por alto.


En primer lugar, porque la élite de la ciudad, aunque de origen luso, era natural de Ceuta y estaba más preocupada por su propia supervivencia que por su amor a Portugal. La ciudad dependía enormemente del aprovisionamiento exterior y la mayoría de los productos venían de Andalucía a través de Gibraltar. Y casi todos los ciudadanos ceutíes, además, dependían en cierta manera de la Real Hacienda española, ya que eran soldados o servidores del Rey, además de beneficiarse de las pensiones que daba la Corona.

La vinculación de la economía ceutí con los castellanos también era clara, tanto antes como después del movimiento secesionista portugués, por lo que el dinero y el mantenimiento de este sistema de pensiones influyeron en la fidelidad de Ceuta. Pero lo que más contribuyó, según Antonio José Rodríguez, «fue la actuación de las autoridades madrileñas, que dispensaron distintas mercedes a la ciudad e intentaron en todo momento congraciarse con ella, nombrándola ‘muy noble y muy leal’ en 1641 y estableciendo numerosos indultos y compensaciones».