ARTICULO DE HOY

Una gran cascada en el estrecho de Gibraltar


http://lacuentaperdida.meduco.org/conferencias/pdf/HistoriaDeCeuta-1.pdf...........

 Unido a esta primera leyenda sobre Ceuta, está la formación del Mar Mediterráneo y su salida al Océano Atlántico: el Estrecho de Gibraltar. Aquí ponemos unas imágenes para darte una idea de cómo se formó tu tierra. Una catarata gigante de 14 km de ancho se hunde a cientos de metros de profundidad, las aguas proceden del Océano Atlántico, daría lugar al Mar Mediterráneo. Este espectáculo ocurrió hace seis millones de años. Mediante perforaciones en el fondo del Mar Mediterráneo se han encontrado acumulaciones de sal de 1.500 metros de espesor que solo podrían haberse formado en planicies expuestas a la marea y el calor. Esto quiere decir que este mar se llenó y vació varias veces. A día de hoy existe un estrecho profundo cubierto de agua oceánicas atlánticas y mediterráneas, formando las llamadas columnas de Hércules. Posiblemente, dentro de otros cuantos millones de años, como las placas tectónicas africanas y europeas se siguen moviendo, como comprobamos en los pequeños terremotos que sentimos, pueden que cierren de nuevo este estrecho y volverá a secarse el Mar Mediterráneo, o no… Pero esto no lo veremos.





CUADRO DE BERTUCHI DE CEUTA


 me emociona ver la obra que representa la subida del copo en la almadraba ceutí.

https://elsignificadodelavida.com/?p=3744

Cantera de Benzú, en 1911 CEUTA

Cantera de Benzú, en 1911 ceuta

CARNET DE LA SECCION FEMENINA DE CEUTA

Militaria - Antiguo carnet de la seccion femenina de ceuta, falange española de las j.o.n.s. plena guerra civil - 21-8-1936 . tal como se ve en la foto donde hemos quitado el nombre por privacidad....fuente: gangas.es

Carlos Segarra, hizo en Ceuta la mili

CANTANTE DEL GRUPO LOS REVELDES
Carlos Segarra es el fundador del grupo. Desde los 16 años ya tocaba en público en algunas localidades interpretando versiones deJerry Lee LewisLos BeatlesBob Dylan y sobre todo, Eddie Cochran. Su amigo Loquillo lo apoyaba a modo de mánager y después aunarían esfuerzos para montar un grupo musical, "Teddy, Loquillo y sus amigos". En 1978 forma parte del grupo "Correo Viejo" (bajo y voz), junto a Joe Luciano (voz y guitarra), Pedro Martinez (guitarra y voz) y "Bolas" (batería).
En 1979, Carlos Segarra, junto con Aurelio Morata al bajo, y Moisés Sorolla en la batería, fundan Los Rebeldes.
Poco después, en 1980, junto con Los intocables, acompañan a Loquillo en "Los tiempos están cambiando", un disco que alcanzó cierta fama con la canción "Esto no es Hawái".

Playa de la Piedra Gorda ceuta y sus 7 montes

  • Esta playa la usan muchos vecinos de la barriada o´donell.
  • Esta foto es muy antigua 

El botón de tu camisa, y el ojal que lo atenaza...

El botón de tu camisa, y el ojal que lo atenaza..






El botón de tu camisa. Hoy me he quedado mirando el botón de tu camisa; de esa camisa de rayas turquesas,blancas y añiles.¡Ay, ay, ay! El botón de tu camisa tan pequeño, tan redondo, tan coqueto y juguetón como el lunar que "ronea" al principio del sendero, de ese hueco de tu pecho.El botón de tu camisa que amenaza con librarse del ojal que lo atenaza, que lo oprime; que le ha colgado el marrón de ser siempre el carcelero de ese nacer de tu pecho; de ese canalillo estrecho que me tiene fascinado¡y tanto! que me falta voluntad para ordenar a mis ojos que miren a la palmera, al perro del quiosquero, al tío de la "tele" que entrevista a la maruja, al que barre y le joroba que le tiren justo al lado,los envoltorios de chicle y un sin fin de cosas más;al niño con la toalla,a la muchacha morena de los pantalones cortos y los ojos de gacela apunto de aparear...Y tanto que me falta voluntad para controlar mis labios que se mueren por besarte cuando te veo pasar;cuando paso yo y te veo, sentada en esa terraza con un café en una mano y la otra ,carcelera, luchando por aferrar al ojal ese botón con ansias de libertad ¡maldito ojal! ¡Dichosa mano! que no deja que mis ojos naveguen por el canal, ni permite que mis labios alunicen en esa luna de abril que "ronea"al principio del sendero, de ese hueco de tu pecho.
Hoy me he quedado mirando no al botón de tu camisa; de esa camisa de rayas turquesas, blancas y añiles. Hoy me he quedado mirando ese canal de mis sueños tan soñado; tan parte de mis sueños más velados, y he querido tirarme por el abismo y morirme entre tu canal...
Hoy el ojal dejó de ser carcelero y el botón alcanzó su libertad.
Hoy yo sigo prisionero de ese lunar, del sendero...de ese hueco de tu pecho...de esa camisa de rayas turquesas, blancas, y añiles que doblan mi voluntad.
Y ese "roneo"...
Y ese lunar..
Y ese ojal y ese botón...
Y ese tirarme al abismo y morirme en tu canal...




28 de marzo de 1950 - Faro de Ceuta


 

El caso de Francisco Lara Campoy CEUTA

https://www.publico.es



El caso de Francisco Lara Campoy, fallecido en el año 2009, no es un testimonio más. Para los investigadores resultó un aporte fundamental a los documentos prácticamente inexistentes de la actividad del campo de concentración del Mogote, donde estuvo preso con apenas veinte años.
Lara Campoy consiguió durante su juventud entrar como aprendiz en el aeródromo de Sania Ramel, en Tetuán. Más tarde pasaría a la compañía de autobuses de La Valenciana donde le sorprendería el golpe militar.
Campoy recordaba a sus 94 años que “en el Centro Obrero Español de Tetuán seguíamos con interés los acontecimientos que habían soliviantado la vida tetuaní, que se sucedían a velocidad de vértigo. El 17 de Julio de 1936, uno de los dirigentes de dicho Centro, Sr. Ballesteros, reunió a los jóvenes que nos encontrábamos en el Centro, pidiendo voluntarios para vigilar en Tetuán los movimientos de tropas”. Los jóvenes del Protectorado sabían que algo estaba a punto de ocurrir.

Sin tener cumplido los veinte años de edad, Francisco estaba en aquel centro Obrero bajo la mirada de moros regulares que detuvieron a las personas que se encontraban en aquel espacio social.
Sus vivencias ya detenido retratan episodios aterradores. “Recuerdo que por las noches pasaban lista y al oír cada cual su nombre tenía que decir presente. Una noche el sargento que pasaba lista me dijo ¡bueno, tú no te vayas, que tengo que verte después! Cuando ya todos se habían acostado, se presentó diciéndome coge una manta y andando, me trasladaron a otro cuartel, para luego trasladarme al campo de concentración de El Mogote”.
Había pasado más de un mes desde el inicio de la guerra cuando Francisco llegó al primitivo campo de concentración de Tetuán. “Los falangistas de Tetuán venían todos los días de madrugada con una camioneta y una lista de nombres, que se llevaban y los mataban en cualquier lugar. Los cadáveres los cargaban en unas camionetas y los trasladaban al cementerio en plena alcazaba marroquí”.
Era tal el espanto de aquel espectáculo que provocó incluso protestas de la población marroquí, corriendo el rumor de que el Jalifa, representante del Sultán de Marruecos en el protectorado, intervino ante las autoridades militares para que aquellos hechos no se repitieran. “No cabe duda que aquello debió influir para que, meses después desmontaran el campo de concentración y nos trasladaran a un penal llamado García Aldave, en Ceuta, pues en el Hacho, siniestra fortaleza, no cabían ya más detenidos”, aclaraba Francisco.
Campoy que pasó el resto de su vida en Francia nunca paso ni un solo día sin pensar en aquellos terribles meses donde declara que tenía que cantar el “cara el sol, con el brazo extendido a estilo de falange, mientras los guardias nos vigilaban por detrás, agudizando el oído para sino se cantaba nos dieran un latigazo en la espalda”.
Este joven tuvo que seguir viviendo los horrores de la guerra trasladado a la península donde continuaba la contienda. “Como yo era militar, al obtener la libertad tenía que reintegrarme a mi batallón, que en principio era el de Cazadores de Ceriñola número 42. Por tren nos enviaron desde Tetuán a Ceuta y de Ceuta a Algeciras, rumbo a Sevilla y de Sevilla a Plasencia”. La historia de Campoy fue uno los testimonios fundamentales para Ramos y Feria a la hora de esclarecer parte de aquel episodio de la Guerra Civil española en Marruecos. 

D. José García Aldave - 1914..CEUTA




http://dbe.rah.es/biografias/10274/jose-garcia-aldave

 García Aldave, José. Marqués de Guelaya (I). Caracas (Venezuela), 1.VIII.1845 – Madrid, 28.IV.1914. Militar destacado estratega en las guerras de Cuba y Marruecos.

Ingresó en la Academia Especial del Cuerpo de Ingenieros el 9 de agosto de 1861. A los cuatro años de permanencia en el centro solicitó el ingreso en la de Estado Mayor obteniendo plaza en la misma el 1 de septiembre de 1865. Tres años más tarde fue promovido al empleo de alférez alumno con grado de teniente de Infantería. A finales de junio de 1870 terminó sus estudios obteniendo el empleo de teniente de Estado Mayor. Durante catorce meses más permaneció agregado a diferentes unidades en comisión de prácticas, hasta noviembre de 1871 que ascendió a capitán y pasó destinado a la isla de Cuba. En ese momento era uno de los oficiales jóvenes de mayor preparación científica y técnica del Ejército, pues había permanecido nueve años en dos de los más prestigiosos centros de enseñanza militar.

Antes de incorporarse a su destino contrajo matrimonio con María Belén Mancebo, con la que emprendió viaje hacia La Habana, efectuando su presentación en la Capitanía General de la isla en diciembre de 1872. Comenzó su vida militar en ultramar a las órdenes del brigadier Adolfo Morales de los Ríos, jefe de la 2.ª brigada de la 1.ª división del ejército de la isla, entrando en combate en el lugar de Zarzal el 4 de junio de 1873, por cuya participación le fue concedido el grado de comandante de Infantería, pasando a inspeccionar el estado de las torres defensivas de la trocha de San Luis en Palma Soriano.

La lucha irregular, pero sostenida, entre el ejército y los grupos insurrectos continuó durante 1874, lo que supuso para el joven oficial una incesante actividad en la que se superponían los trabajos en la trocha con los choques armados con partidas dispersas por la región de la costa Norte. Durante el primer semestre de 1875, García Aldave se hizo cargo de la línea férrea de San Luis reforzando defensas y dirigiendo la construcción de nuevos fuertes. En junio pasó destinado a Santiago como jefe de Estado Mayor, habiendo ascendido días antes al empleo de comandante de su Cuerpo por méritos de guerra.

En el nuevo destino participó en decisivos encuentros con el enemigo, especialmente los que tuvieron lugar durante el año 1876 en Baños Calientes, Los Negros, Brazo Escondido y Cayo Rey. Por estas acciones fue recompensado con el grado de teniente coronel del Ejército. En enero del año siguiente partió como jefe de operaciones de la columna volante del brigadier José Galbis en persecución de las partidas mandadas por Maceo. Recorrió las regiones de Baracoa y Guantánamo señalándose en el combate librado en la Sierra del Mico y la toma del poblado de Anguilla.

Dirigió la reconquista de Pueblo Nuevo y los Pilotos, participando como combatiente hasta el fin de la campaña tras la firma del convenio de Zanjón (12 de febrero de 1878).

Pacificada la isla, le fue concedido el grado de coronel del Ejército y destino a la Comandancia General.

El levantamiento de partidas en Holguín durante el mes de agosto de 1879 lo puso de nuevo en campaña al mando de una columna con la que recorrió la región durante los meses de la denominada Guerra Chiquita, a las órdenes del general García de Polavieja. Las operaciones se hicieron especialmente cruentas por Palma Soriano, Longo y Guantánamo, en este último lugar sostuvo enfrentamientos con las partidas del cabecilla Limbano Sánchez, que se rindió el 22 de julio de 1880, con lo que quedó pacificado el territorio.

En junio de 1881 García Aldave regresó a la Península para hacerse cargo de su destino en el Depósito de la Guerra. A los ocho meses de permanencia en Madrid fue designado jefe de Estado Mayor de la Capitanía General de Galicia, donde permaneció hasta septiembre de 1883 que embarcó en el puerto de La Coruña nuevamente hacia Cuba. En La Habana prestó sus servicios en la Capitanía General durante siete años sin interrupción, y durante este tiempo ascendió a comandante de Estado Mayor por antigüedad.

A pesar de los esfuerzos de pacificación llevados a cabo en la isla por los generales Martínez Campos y Polavieja, el bandolerismo se convirtió en una pesadilla para la población civil y por ende para el Ejército.

En septiembre de 1891 García Aldave recibió la orden de reconocer y mejorar los campamentos, cantones y destacamentos de las fuerzas destinadas a la persecución de las partidas en las provincias de La Habana, Matanzas y Pinar del Río. A finales de año el número de actos de bandidaje se había reducido a niveles desconocidos. Pero el constante ir y venir por territorios insalubres acabó por postrar al militar en la cama de un hospital. Ante la gravedad de su estado de salud recibió licencia para trasladarse a la Península durante seis meses, embarcando en La Habana en junio de 1892.

Finalizada la licencia, regresó a Cuba, donde quedó prestando servicios topográficos hasta finales de 1893, cuando por haber cumplido el período obligatorio de permanencia en ultramar regresó a España como ayudante de campo del general jefe del 6.º cuerpo de ejército. Pero el denominado Grito de Baire (24 de febrero de 1895), primer toque de generala de los independentistas cubanos, puso de nuevo en estado de guerra a las tropas españolas de la isla. Entre los militares conocedores de las peculiaridades geográficas, políticas y defensivas de Cuba se hallaba García Aldave.

Así, en mayo fue destinado a las órdenes del capitán general Martínez Campos, quien le confirió el mando de la 2.ª brigada de la 4.ª división de operaciones en la región de Las Tunas.

Las tropas embarcaron en Júcaro rumbo a Santa Cruz y Manzanillo, donde el foco de la insurrección se mostraba más beligerante. En Casa Blanca encontraron fuerte resistencia y el 27 de agosto se hallaron ante una concentración enemiga que les hizo frente en el poblado de las Delicias. García Aldave ordenó cargar a la caballería y a su frente produjo al enemigo una considerable derrota, con numerosas bajas y gran número de prisioneros. En consideración a esta brillante acción militar fue ascendido a general de brigada. Posteriormente, por la liberación del destacamento de Guamo, fue recompensado con el ascenso a general de división a propuesta del capitán general Blanco y Erenas.

Finalizada la guerra recibió la misión de organizar la repatriación de tropas en Cienfuegos hasta el 2 de febrero de 1899, que embarcó en el vapor Alfonso XIII rumbo a Cádiz. En la fecha de embarque era uno de los militares españoles con más tiempo de permanencia en Cuba al mando de unidades operativas.

Poco tiempo descansó el soldado en Madrid, pues en julio de 1900 fue designado gobernador militar de Valencia, y en diciembre del año siguiente el mismo cargo en la provincia de Murcia y plaza de Cartagena.

En esa responsabilidad permaneció durante siete años, hasta junio de 1907 que nuevamente, como gobernador militar, pasó a Ceuta. Desde su llegada se encargó de reforzar las defensas de la plaza y planificar la posible expansión territorial de España en virtud de los acuerdos de Algeciras. De manera pacífica y haciendo uso de una excepcional política de atracción con las autoridades nativas, realizó la penetración española por la región de Tetuán, operaciones que fueron recompensadas por el gobierno de José Canalejas con el empleo de teniente general.

La situación militar en la zona de Melilla se había convertido en guerra abierta con la región del Rif a partir del verano de 1909. Era, pues, apremiante la presencia de un probado estratega para dirigir las operaciones.

García Aldave fue nombrado capitán general de Melilla con fecha 25 de agosto de 1910, y a partir de ese momento llevó a cabo la planificación de las diversas operaciones, tanto defensivas como de penetración.

El 25 de diciembre de 1912 cesó en el cargo y quedó en situación de cuartel en Madrid. A los tres meses fue designado capitán general de la 3.ª región militar, con cabecera en Valencia. En este cargo el rey Alfonso XIII le concedió el título de marqués de Guelaya en atención a los méritos contraídos por su gestión militar y política en los territorios españoles del Norte de África. Había, sin embargo, un inconveniente para la expedición del Real Despacho, pues, conforme a la normativa vigente en aquella época, era necesario satisfacer el impuesto sobre grandezas y títulos, cuya cuantía era sumamente elevada, de tal manera que a quien no abonaba los derechos establecidos no se le expedía la Real Carta y, en consecuencia, se consideraba que no había entrado en posesión del título, y éste quedaba sin efecto. Sin embargo, en otros casos en que se había querido distinguir a una persona con una dignidad nobiliaria, bien por razones económicas o bien por entender que el reconocimiento de eminentes servicios prestados a España debía ampliarse a la exención de la cuota tributaria que gravaba la concesión de un título, el Gobierno remitía a las Cortes un proyecto de ley exonerando del impuesto de grandezas y títulos el otorgamiento de la merced, pues sólo por una norma con rango de ley era posible tal exención. Con este motivo, la Gaceta de Madrid del 26 de octubre de 1913 publicó un Real Decreto del día 23 anterior por el que se autorizaba al Gobierno a presentar a las Cortes un proyecto de ley concediendo la exención del pago del impuesto sobre grandezas y títulos al marquesado de Guelaya otorgado al teniente general José García Aldave por Real Decreto de 6 de marzo último por los relevantes méritos del interesado. Previamente, por una Real Orden de 28 de junio de aquel mismo año se le había concedido una prórroga de seis meses para el pago del impuesto. Ocurrió que las Cortes fueron disueltas y el proyecto de ley, al no haber sido aprobado, quedó sin efecto. Entretanto, el teniente general García Aldave continuaba su brillante carrera militar, siendo designado, por Real Decreto de 5 de marzo de 1914, comandante general del Cuerpo y Cuartel de Inválidos.

A finales de ese mes se constituyeron nuevamente las Cortes, pero apenas duró un mes más con vida.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), exp. personal, 1.º, G-1130.

C. García de Polavieja, Relación documentada de mi política en Cuba, Madrid, Imprenta de Henrich y Cía., 1898; A. Pirala, Anales de la guerra de Cuba, Madrid, Imprenta Felipe González Rojas, 1898; V. Weyler, Mi mando en Cuba, Madrid, Imprenta Felipe González Rojas, 1910; J. M. Gárate Córdoba, España en sus héroes, Madrid, Ornigraf, 1968; VV. AA., Historia de la campaña de Marruecos, Madrid, Servicio Histórico Militar, 1981; J. M. Mayoralgo y Lodo, conde de los Acevedos, “Marqués de Guelaya: Un título que no llegó a nacer”, en www.diputaciondelagrandeza.es/historia.aspx.

 

Miguel Parrilla Nieto

Tren Ceuta-Tetuàn, el primer tren internacional español

Tren Ceuta-Tetuàn, el primer tren internacional español..FUENTE:Historia e Historias del ferrocarril






En el Primer Congreso sobre el Estrecho que se celebró en Ceuta en el año 1987, D. Joaquín Ruiz Peláez, profesor del IES Camoens ceutí, publicó un trabajo que recogía por primera vez datos relacionados con la línea de ferrocarril Ceuta-Tetuán, primera línea internacional española inaugurada 17 de marzo de 1918, –al acto acudió D. Carlos de Borbón y S. Alteza el Jalifa, según el investigador data- y que se mantuvo activa hasta dos años después de la Independencia marroquí, es decir, hasta 1958.

El objetivo de este trazado ferroviario fue fundamentalmente militar, transporte de tropas y de armamento, de hecho el proyecto se encargó a una comisión de ingenieros militares, aunque en ella participó también un ingeniero de caminos civil. Su uso sin embargo se extendió al transporte de mercancías y pasajeros civiles, lo que optimizó su explotación. Tan rentable resultó que, a los dos años, en 1920, se amplió el trazado de las vías hasta el puerto de Ceuta por el muelle de La Puntilla. Esto facilitó la entrada desde el mar de productos a la Ciudad y al norte de Marruecos y naturalmente activó la economía del Estrecho en la segunda y tercera década del siglo XX.
El recorrido de este trayecto quedó de la siguiente manera: desde el Muelle de la Puntilla, las vías iban paralelas al mar hasta el actual instituto de la Marina, donde doblaban por el Polígono Industrial hacia los jardines de la Argentina. Poco antes de llegar a estos, se hallaba la Estación Principal del tren en Ceuta, un edificio de típica arquitectura militar compuesto de una gran nave cuadrangular coronada con cuatro torres de ladrillo visto y azulejo verde como es propio de estas construcciones, herencia andalusí. Alrededor de ella, una serie de naves destinadas a servicios: almacenes de mercancías y maquinaria, talleres de reparación y conservación, etc.

Desde la Estación, seguía el tren su recorrido atravesando por un túnel los Jardines de la Argentina. La salida a la actual avenida de San Juan de Dios lo situaba ya paralelo al mar por la carretera 352 hasta la frontera de Tarajal, pasando por diferentes túneles y puentes. Pero antes de llegar a ella, aún hacía una parada, en Miramar, pequeño apeadero donde recogía pasajeros.
Atravesada Tarajal, el tren proseguía hasta la estación Central, que estaba en Tetuán, capital del Protectorado español hasta 1956, y por tanto ciudad de enorme importancia económica y política para España en esos años. El recorrido y las estaciones por las que pasaba se pueden seguir en el horario de trenes de 1927 (fotografía 1): Ceuta puerto, Ceuta, Miramar, Castillejos, Riffien, Negro, Rincón, Malalien, Tetuán.............MÁS

GRUPO BARONES GRUPO DEÑ MIXTO

Barones se formó en Pedro Lamata

GRUPO BARONES EN EL COLEGIO DEL MIXTO

El grupo Barones en el colegio de Maestría

MUSICOS DEL MIXTO, Grupo Barones

Paco Tineo, Manolo Báez, Pedro Ramírez y Juan Alonso
foto: Báez

Grupo de Artillería Antiaérea Ligera número VI... GAAAL VI


El Grupo de Artillería Antiaérea Ligera número VI (GAAAL VI), está ubicado en Ceuta, en la parte más al Este de la Península ceutí.
Como Artillería Antiaérea que es, domina una de las cotas más altas de Ceuta: el Monte Hacho, con una Altura de 200 metros sobre el nivel del mar.
Este monte, que ocupa el extremo oriental de la Plaza, recibe su nombre de la función de atalaya u observatorio marítimo y terrestre, que desempeñó desde la más remota antigüedad. Cualquier rincón de este monte, es un lugar privilegiado para observar aves migratorias o cetáceos.
La misión del GAAAL VI es, básicamente, garantizar la seguridad del espacio aéreo del estrecho más cercano a Ceuta, así como la seguridad aérea del interior de la zona.
La Unidad está rodeada por unas murallas de tipo medieval, que junto con su localización, la hacen uno de los sitios más interesantes de la ciudad. Para saber más sobre las murallas de la Fortaleza Militar, PULSE AQUÍ.
Efectivamente, al igual que sucedió en toda la costa meridional de la Península Ibérica, cuando los vigías descubrían algún navío enemigo aproximándose a la Plaza, lanzaban una o varias teas encendidas (según el número de barcos) para avisar y prevenir a la guarnición Ceutí.
Tea, facho o hacho, son palabras romances que derivan del latín FAX, dicho vocablo, asimismo, significa “sitio elevado cerca de la costa”.
El Monte Hacho. Dadas las características de la historia ceutí es evidente la importancia estratégica que ha marcado todo su denso pasado. El monte Hacho, de 204 metros de altitud, desde el que se domina una enorme superficie de tierra y de mar, constituye en si mismo un fortín natural sobre el que se asientan los Fuertes de Hacho y el de la Punta del Desnarigado, en recuerdo a un famoso y cruento pirata berberisco, convertido este en Museo Militar. El monte esta conformado por siete colinas lo que dio lugar a su antiguo nombre de Heptápolis. En una de ellas llamada La Farola se asienta el faro y en la cumbre se encuentra la ermita de San Antonio, destino de romerías populares, y el mirador que lleva su nombre. Debido a su exclusiva utilización militar se ha conservado la riqueza botánica autóctona que se puede contemplar en el Parque de San Amaro.....fuente: ejercito.mde.es

Comandante Médico Eduardo Zuazúa Gaztelu...ceuta 1913



Fotografía tomada en Ceuta el 10 de Mayo de 1913. En ella aparece junto a su amigo el Capitán Médico Manuel Bastos Ansart (situado a la izquierda). Ambos llevan el uniforme de oficial de sanidad militar con los pantalones blancos conocidos como "de rayadillo" por su esquema blanco con finas líneas azuladas. El Capitán Bastos lleva la Medalla de Melilla en plata con aspas rojas en la cinta. La Medalla de Melilla fue concedida para los combatientes en los duros enfrentamientos de Melilla en 1909 (en especial en el Gurugú), se concedía en bronce para tropa y en plata para los oficiales. Las aspas rojas de la cinta amarilla indican que fue herido en combate. Concretamente, el Capitán Médico Bastos Ansart resultó contuso en los enfrentamientos en Melilla el día 17 de octubre de 1909, tras la Guerra de Marruecos llegó a ser un eminente científico de referencia mundial en el campo de la cirugía y el tratamiento de heridas de guerra.
Al fondo se pueden ver tropas del Batallón de Cazadores nº2 de Madrid.

ESCUDO DEL CLUB JUVENIL VILLAJOVITA


José Ramón López Díaz-Flor


http://es.wikipedia.org

José Ramón López Díaz-Flor (nacido en Ceuta22 de noviembre de1950) es un deportista español que compitió en piragüismo en la modalidad de aguas tranquilas.

José Ramón López Díaz-Flor
Olympic rings with white rims.svg Medallista olímpico Olympic rings with white rims.svg
Datos personales
NacimientoCeutaEspaña22 de noviembre de 1950 (63 años)
Nacionalidad(es)Flag of Spain.svg España
Altura1,80 m (5 pies 11 pulg)
Peso81 kg (178 lb)
Carrera
DeporteCanoeing (flatwater) pictogram.svg Piragüismo
ClubRetirado
José Ramón López Díaz-Flor (nacido en Ceuta, 22 de noviembre de1950) es un deportista español que compitió en piragüismo en la modalidad de aguas tranquilas.
Participó en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, obteniendo una medalla de plata en la prueba de K4 1000 m.1 Ganó seis medallas en elCampeonato Mundial de Piragüismo en Aguas Tranquilas.2

Palmarés internacional[editar]

Juegos Olímpicos
AñoLugarMedallaEvento
1976Montreal (Flag of Canada.svg Canadá)Silver medal.svgK4 1000 m
Campeonato Mundial
AñoLugarMedallaEvento
1975Belgrado (Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia)Bronze medal world centered-2.svgK1 4 x 500 m
1975Belgrado (Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia)Gold medal world centered-2.svgK4 1000 m
1977Sofía (Flag of Bulgaria (1971-1990).svg Bulgaria)Bronze medal world centered-2.svgK4 500 m
1977Sofía (Flag of Bulgaria (1971-1990).svg Bulgaria)Bronze medal world centered-2.svgK4 1000 m
1978Belgrado (Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia)Silver medal world centered-2.svgK4 500 m
1978Belgrado (Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia)Bronze medal world centered-2.svgK4 1000 m

Referencias[editar]

  1. Volver arriba José Ramón López Díaz-Flor en Sports-Reference.com (SR/Olympic Sports) (en inglés)
  2. Volver arriba Lista de medallistas olímpicos y mundiales en piragüismo (1936-2007): parte 1parte 2Federación Internacional de Piragüismo (en inglés)

Enlaces externos

JOSE MARTINEZ( PIRRI) por foro mediotiempo.com

Nacido en Ceuta en 1945, José Martínez Pirri comenzó a jugar al fútbol en el Imperio Riffien, la Sociedad Deportiva Ceuta y el Atlético de Ceuta, equipos todos ellos en los que destacó. Mientras daba sus primeros pasos en el mundo del fútbol estudiaba en los Agustinos de Ceuta.

Con 18 años se traslada a Granada para continuar con sus estudios. Allí forma parte del equipo granadino, donde empieza a hacerse un nombre en el fútbol español. En la temporada 1963-64, “Pirri” es convocado para jugar en la selección española de Aficionados por su juego en el Granada. Ocupa la posición de interior derecho.
El Real Madrid vivía entonces una época de cambios. El equipo era veterano y necesitaba una renovación. Hombres como Alfredo Di Stéfano, son sustituidos por Grosso, llegan Sanchos y Mogollón, y se incorpora De Felipe, joven de la Cantera que había estado cedido en el Rayo Vallecano. José Martínez “Pirri”, fichó por el equipo blanco en 1964, y le tocaría la difícil papeleta de suplir a Ferec Puskas .
Comenzó en aquella temporada el famoso equipo de los “Ye-ye”, compuesto por once jugadores españoles capitaneados por Francisco Gento. En su debut, “Pirri” conquistó la primera de las diez Ligas que ganaría en su etapa como futbolista del Real Madrid. Desde el centro del campo a la defensa, para terminar como libre, su entrega le convirtió en uno de los jugadores de leyenda del Real Madrid, siendo el sexto jugador de la historia del equipo blanco que más veces ha vestido la camiseta blanca en Liga (417).
Sin duda dos hechos marcaron la historia deportiva de “Pirri”. En 1966, el Real Madrid era uno de los equipos más jóvenes de Europa, y a pesar de su inexperiencia, se hizo con el título continental en una final muy emotiva disputada en el Estadio Heysel de Bruselas, ante el Partizán de Belgrado.
Cinco años después, “Pirri” viviría uno de los capítulos más tristes de su vida deportiva, durante la final de la Recopa de 1971, que perdió ante el Chelsea. “Pirri” se lesionó durante el primer partido, que terminó en tablas, por lo que tuvo que jugarse un encuentro de desempate. La Recopa se la quedó el equipo inglés, y “Pirri” pasó a la historia por haber jugador el partido con el brazo en cabestrillo.
En 1980 pasó al Puebla FC de México, donde jugó sus últimas dos temporadas y finalizó sus estudios de Medicina.
De regreso a España, se incorporó al cuerpo médico del Real Madrid y, posteriormente, a su equipo técnico. En el año 2000 fue el manager general del Real Madrid, dejando el cargo a la llegada de Jorge Valdano en el mes de septiembre de ese mismo año. Tras su salida se produjo un gran escándalo con la publicación en el Diario As del llamado Informe Pirri.
Records con el Real Madrid:

Temporadas con el club: 1964-1980
Partidos jugados: 559
Goles anotados: 210
Títulos con el club:
Liga Española: (10) (1965, 1967, 1968, 1969, 1972, 1975, 1976, 1978, 1979, 1980)
Copa del Generalisimo: (3) (1970, 1974, 1975)
Copa del Rey: (1) (1980)
Copa de Europa: (1) (1966)