Pages
MENÚ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
TOTAL VISITAS
Seguidores
ARTICULO DE HOY
Así contó El Faro de Ceuta el golpe de estado del 23-F
Emilio Bonelli Hernando prestigioso africanista.....ceuta y sus 7 montes
José Luis Gómez Barceló
Uno de los más prestigiosos africanistas del paso del siglo XIX al XX fue Emilio Bonelli Hernando, militar, geógrafo, explorador e intérprete. Buen conocedor de Marruecos, pasó parte de su adolescencia en Tánger y Rabat, antes de comenzar su carrera militar.
Ceuta. Grabado por Vilaplana
Un experto afirma que la radio nació en Ceuta y que no la inventó Marconi
Un experto afirma que la radio nació en Ceuta y que no la inventó Marconi

'Fue el comandante Cervera, que colaboró con Marconi y su ayudante George Kemp en 1899, quien resolvió las dificultades de la telefonía sin hilos y obtuvo sus primeras patentes antes de que terminara ese año', explicó Ángel Faus, que dispone de los planos y patentes del inventor español.
La transmisión realizada entre Ceuta y Tarifa el segundo servicio regular de la historia radiotelegráfica mundial, después del que Marconi puso en marcha entre la Isla de Wight y Bournemouht en 1898.
Galeones hundidos en Ceuta
El Momi, un torero judio.ceuta
CARMEN ROJAS....NACIO EN CEUTA
https://elartedevivirelflamenco.com/
CARMEN CÁRCELES ESCARCENA, bailaora y actriz, más conocida mundialmente con su propio nombre artístico de CARMEN ROJAS, nació en Ceuta el día 30 de enero del año 1935, en la calle Teniente Arrabal donde su familia poseía una pensión. Desde muy pequeña demostró sus dotes para el baile, siendo su primera actuación en el Teatro Cervantes de Ceuta.
Ceuta orgullosa siempre estará,haber tenido a un hija predilecta Carmen Rojas para la eternidad,
bailaora que ha dejado muy alta la más bonita y flamenca ciudad.
Tras trasladarse su familia a Madrid, continuó su formación en danza española, iniciando su carrera profesional en 1951 y llegando a formar pareja durante más de una década con Antonio “El bailarín”, en la compañía que este creó y que la llevó a actuar en los más importantes teatros del mundo (La Scala de Milán, Gran Teatro de Viena… ).
Tras separarse de Antonio, creó su propia compañía con la que actuó en Japón en 1972, convirtiéndose desde 1967 en “Embajadora del baile” para el Ministerio de Información y Turismo lo que la llevó a actuar por todo el mundo representando a nuestro país.
Carmen Rojas intervino en diferentes películas como “Luna de miel” (1958), el Fantástico mundo del Dr. Coppelius (1966), “Los celos y el duende” (1967), “La taberna del toro” (1974).
Entre otros, Carmen Rojas ostenta el Premio Nacional de Teatro, el Premio de Interpretación Coreografía, el primer premio del Concurso Nacional de Vercelli, la Medalla al Mérito Turístico y la Medalla de la Autonomía de Ceuta (2003).
En la actualidad reside en Madrid donde dirige su academia de baile.
FUENTE: "Carmen Rojas, ceutí, bailaora de tronío". Artículo de Francisco Olivencia publicado en el diario El Faro de Ceuta el 2 de marzo de 2008.
La Taberna del Toro..
- Año: 1974
- Género: Musical
- País: España
- Formato: Color
- Duración: 60 minutos
- Título Original: La Taberna del Toro
- Dirección: José Antonio Páramo
- Producción: Fernando Moreno [I]
- Guión: Antonio Soler
- Fotografía: Rafael de Casenave
- Música: Curras García
Sinopsis
En el marco del paisaje andaluz y sirviendo como "tablao" el amarillo ruedo de la histórica plaza de toros de Ronda. Antonio y su ballet nos presentan un retablo de las danzas más genuinamente españolas: tanguillo, caracoles, caña, fandangos de Huelva...
PELICULA CABO DE VARA....ceuta y sus 7 montes

PIRULIS CABALLAS
Ceuta y sus artesanos. Maqueta del caserón de Pino Gordo
el campamento del hambre ceuta
En plena guerra con Marruecos, el 7 de enero de 1860, se desató un fuerte temporal de levante que estrelló contra la costa a la goleta “Rosalía” y obligó al resto de la flota española a refugiarse en Ceuta.
El ejército tuvo que detenerse y los víveres comenzaron a escasear, y en aquella crítica situación, que duró tres o cuatro días, tan solo uno de los pequeños barcos de vela de la Compañía de Mar, fue capaz de llevar algunos suministros a los hambrientos y sacrificados soldados que desesperaban su suerte a orillas del rio Smit.
Así lo relata Tello Amondareyn en su obra:
“Entre los muchos méritos que esta compañía ha contraído cuéntese el que realizó en 1860 durante la guerra con Marruecos. Ocupaba nuestro ejército las orillas del rio Smit, o de los Capitanes, y era tal la escasez de víveres de toda especie, que el insigne O´Donnell llegó a preocuparse de la suerte de sus soldados. Urgía salvar el “Campamento del Hambre”, y era preciso que un barco llevara bastimento; lo intentaron muchos, pero solo lo realizó uno de la Compañía de Mar, que, en medio de un temporal furioso, lanzó su vela y llegó a la embocadura del rio entre los aplausos y los hurras de los valientes hijos de España.
El General O´Donnell concedió el empleo de Subteniente de Infantería al marinero Pedro Blanco, que fue el que más se distinguió en aquel difícil empeño”.
Sala de Honor de Regulares de Ceuta
El increíble hallazgo de una muralla romana en Ceuta
https://www.elespanol.com/
Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y quemados con el fin de evitar infecciones.
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Cádiz (UCA) ha concluido unas excavaciones realizadas durante las últimas tres semanas en el interior del Baluarte de la Bandera en Ceuta, certificando que los restos de muralla bizantina de más de tres metros encontrada es la que mandó construir Justiniano a finales del siglo VI.
El arqueólogo ceutí Darío Bernal, director de la excavación, ha resaltado a Efe que durante estas tres semanas que han venido trabajando en este yacimiento ceutí, han logrado recuperar numerosos restos que les han permitido conocer más en profundidad cómo era la Ceuta romana y bizantina.
Darío Bernal destacaba que durante la excavación apareció un nivel "muy interesante, ya que en el mismo se encontraron una gran cantidad de recursos marinos" como más de 700 lapas, resto de atunes, erizos, bivalvos, cañaíllas, una gran variedad de fauna y hasta un hueso de buitre.
"Todo esto ha permitido conocer más sobre la fauna que había en ese momento en el que se genera dicho estrato, hablando del siglo VII, y que ha permitido saber y reconstruir qué pescaban y consumían", ha precisado.
Igualmente, ha aparecido numerosa cerámica, así como metales, aunque en menor cantidad, y algunas monedas. De todo lo hallado, Darío Bernal resaltaba sobre todo un fragmento de una ánfora del siglo I con una inscripción, "la cual hay ahora que estudiar en profundidad, y que casi con toda seguridad terminará siendo una de las piezas que quedará expuesta una vez que se musealice la zona".
El arqueólogo pone en valor, sobre todo, el buen estado de conservación que muestran todas las estructuras halladas, ya que "el problema que tiene la Ceuta de época preislámica es que tiene encima la Ceuta Medieval, la Ceuta Portuguesa y la Ceuta Moderna, de ahí que los restos romanos encontrados hasta la fecha siempre estaban muy deteriorados".
Después de estas tres semanas de excavaciones, se ha podido confirmar que en la zona se ha hallado una muralla romana de finales del siglo II y principios del siglo III, a la cual se le adosó una torre y posteriormente la muralla bizantina, ambas construcciones de épocas diferentes como se ha podido observar por las técnicas constructivas utilizadas.
Los expertos han podido determinar que la citada torre se construyó a partir de inicios del siglo IV, por consiguiente, se adosó a la muralla romana alrededor de cien años después y más o menos 200 años después fue cuando se comenzó a construir la muralla bizantina.
El arqueólogo ceutí ha subrayado a Efe que también se ha podido constatar que lo que inicialmente parecía tierra, a medida que se ha ido excavando, ha evidenciado que se trata de la cara interior de otro muro, que parece ser posterior a un terremoto ocurrido en el siglo VII.
Este terremoto hizo que se desplazara parcialmente la muralla romana originándole una gran grieta, se construyera probablemente para unir la muralla bizantina con la torre para generar una plataforma maciza, y reforzar la zona, obra que se produjo ya avanzada la segunda mitad del siglo VII.
Una de las curiosidades que ha dado a conocer esta excavación es que fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13 -incluso de niños-, que se presume fueron apilados y quemados con el fin de evitar infecciones.
ROSARIO EN CEUTA AÑO 2009

TRIANA CON EL CLUB JUVENIL VILLAJOVITA
Ceuta 1977:
Las 15 rosas represaliadas en Ceuta
Francisco Sánchez reconstruye en su nuevo libro la historia de las ceutíes sometidas por los franquistas a un Consejo de Guerra por auxilio a la rebelión con penas de hasta 20 años de cárcel
Ceuta también tuvo su rosal de mujeres inculpadas por los golpistas de Franco por, qué paradoja, “auxilio a la rebelión”. Si el de Madrid dio 13 flores, las jóvenes fusiladas el 5 de agosto de 1939 por los franquistas en la capital como “responsables de un delito de adhesión a la rebelión”, el de la ciudad dio 15. Nueve de ellas fueron condenadas en un Consejo de Guerra a entre 12 y 20 años de prisión.
Se llamaban África Olmedo Almon, de 20 años; Ana María Carrasco Medinilla, de 59; Ana Martín Guillén, de 21; Ana Pérez Padín, de 31; Ana Sánchez Muñoz, de 26; Carmen Clavijo Salas, de 25; Carmen Jurado Arman, de 25; Carmen Ruiz de Diego, de 46; Concepción Jiménez Ruiz, de 33; Concepción Toro Ruiz, 33; Dolores Campos Gavilán, de 25; Dolores Sánchez Muñoz, de 28; Isabel Rodríguez Castaño, de 54; María Borrego Bermúdez, de 27, y María del Carmen García Ruiz, de 43.
El investigador ceutí Francisco Sánchez rescata su espinada historia en ‘Mujeres ceutíes olvidadas. Represión, cárceles y fusilamientos (1936-1958)’, que presentará el próximo 1 de marzo en la Biblioteca Pública del Estado.
“El 15 de julio de 1938 comenzaron a ser investigadas un total de 46 mujeres después de una masiva detención planteada como medida disuasoria frente a las hipotéticas actividades de reconstrucción de los partidos en la ciudad”, recuerda el autor del libro que publicar Editorial Avant.
Se las culpó, entre otras cosas, de participar en la manifestación del 1 de mayo de 1936, de pertenecer a formaciones de izquierda y, sobre todo, de militar en el Socorro Rojo Internacional. Con esta voluminosa causa, los sublevados “demostraban que, por cualquier circunstancia por mínima que fuera, podían acusar a cualquiera de ‘auxilio a la rebelión”.
Según Sánchez, muchas sufrían por “partida doble”, ya que “sus maridos, compañeros o familiares estaban detenidos o habían sido fusilados”. Cuando las primeras detenciones tuvieron lugar, el clima de terror en la ciudad ya era “notorio”, pues al margen de cientos se arrestos se había ejecutado a 222 hombres y dos mujeres.
El encausamiento de las ‘15 rosas ceutíes’ estuvo motivado por la incautación de sus libros de militantes al presidente local del Socorro Rojo (un servicio social internacional organizado por la Internacional Comunista), José Torres, que fue fusilado en 1936.
La mayoría vivía en el barrio de Las Latas y fueron citadas a declarar en el juzgado militar ubicado en la glorieta junto al paseo de Colón. Tras hacerlo quedaron en libertad con la prohibición de abandonar la ciudad y la obligación de personarse en esas dependencias cada martes.
Se las inculpó por fotos en las que llevaban una camisa azul con el emblema del PC bordado, visitar la cantina de un diputado socialista, movilizarse el Día del Trabajo o “llevar siempre una flor roja de papel en la cabeza”.
El Consejo de Guerra sumarísimo tuvo lugar el 10 de mayo de 1939 y se nombró a dos tenientes de Artillería como defensa. El tribunal estuvo presidido por el coronel Ladrón de Guevara.
El fiscal leyó las acusaciones y, tras algunas preguntas de rutina, la vista se suspendió durante diez minutos pasados los cuales el fiscal volvió a tomar la palabra y detalló los cargos, los mismos para las quince: pertenecer a partidos de izquierda, ir al 1º de Mayo o hacer reuniones en sus casas.
Represión administrativa
“Las nueve condenadas”, explica Sánchez, “fueron esposadas y conducidas a la cárcel de mujeres del Sarchal. Allí, en la puerta de la prisión, se encontraba el director Manuel Fernández, que se hizo cargo de ellas. El 15 de junio se dio cuenta al Tribunal de Responsabilidades Políticas para que comenzase la depuración con diferentes multas, la represión administrativa”.
Después de unos meses en Ceuta se las llevaron a diferentes lugares de la península en lo que el investigador describe como “el principio de un calvario de penal en penal”. El primero solía ser el de Málaga; después, Madrid, Gerona o Bilbao.
“La incomunicación, las escasas visitas, el desánimo y la enfermedad definieron sus vidas durante largo tiempo y esa situación se agravaba con el traslado fuera de Ceuta, parte de esa estrategia de castigo continuo del franquismo”, analiza Sánchez, que destaca que el alejamiento de su entorno “era una táctica que buscaba su hundimiento psicológico y físico”.
Así, “en aquellos inmundos penales peninsulares, enfermaban, se contagiaban unas a otras de tifus, o tuberculosis, debilitadas por la falta de medicinas, comida y productos de higiene”.
María del Carmen García fue condenada en el Consejo de Guerra que también encausó a las otras 14 rosas de Ceuta a 20 años de cárcel, aunque recibió la libertad provisional en 1940 y pudo volver a su casa del Sarchal, donde según Sánchez era “muy apreciada por los vecinos”.
Debía comparecer periódicamente en las dependencias policiales de la plaza de los Reyes y mantener un comportamiento que no pudiese ser objeto de reproche por el régimen dictatorial, pero en mayo de 1941 la Policía fue a su vivienda. Un vecino la denunció asegurando haberla oído decir: “En vez de matar a su compañero, tenían que haber fusilado a Franco, y el día que cambien esto…”.
Tras cuatro días en los calabozos volvió a ser encarcelada y sometida en febrero de 1942 a un Consejo de Guerra que le supuso otra condena de 12 años. Fue indultada en 1947.
* Publicado en “El Faro de Ceuta”
Síguenos en redes sociales… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Diaspora*
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ALEO DE CEUTA

El noble conde de Viana fue gobernador de Ceuta durante 22 años, haciendo una defensa constante de los ataques de los moros, que hicieron todo lo posible para recuperar la ciudad. Entre las muchas historias contadas por los cronistas de Dom Pedro de Menezes es que llevaba una cota de malla de forma continua durante 16 años, siempre en la preparación para el ataque, que lo lleva a cabo antes de proceder a LEER MAS pincha la foto
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,