ARTICULO DE HOY

Murallas Merinídas


Situación


Las murallas Merinídas se encuentran en el término territorial de la ciudad autónoma de Ceuta.
Historia


Se trata de un conjunto de murallas y torreones del siglo XIII construidas durante la dominación árabe. Este amplio recinto, a lo largo de los años fue ciudadela, albergue, refugio de guarniciones, forasteros y tropas que se vieran obligados a pasar la noche fuera del casco urbano de la ciudad medieval. Estas murallas constituyen uno de los restos monumentales más importantes del pasado histórico ceutí.
Descripción


De los casi 1.500 metros de primitiva construcción, hoy en día sólo queda en pie el flanco occidental, con unos 500 metros, varios baluartes y dos torres gemelas que enmarcan la llamada Puerta de Fez.
Protección


Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.....fuente:castillo.net

2º GUERRA MUNDIAL TAMBIEN EN CEUTA

Monedas acuñadas en Ceuta

Monedas acuñadas en Ceuta. fuente: rodolfo ruiz calleja en el blog numismático
Por diversos motivos últimamente estoy viajando mucho a Ceuta, una ciudad pequeña pero con una enorme carga histórica. Una de las cosas que más me ha sorprendido de esa ciudad es que todo el mundo sabe que allí se acuñó moneda, algo que ignoran la mayoría de la gente de otras ciudades como Palencia, Valladolid, Jubia, Cuenca… pero en Ceuta se conoce, están orgullosos de ello y, es más, un regalo típico de la ciudad es una réplica de un ceitil ceutí. No obstante, lo que no saben la mayoría de los ceutíes es que además de ceitiles se acuñaron otras piezas. Vamos a ver si las repasamos. Como todo el mundo sabe, Ceuta es una de las puertas del Mediterráneo y el paso natural entre África y la Península Ibérica, a través del Estrecho de Gibraltar. Dicho esto, no hace falta ser un lince para imaginarse que esa zona es militarmente muy importante y que muchos paises quisieran controlarla. En efecto, la situación es tal que españoles, británicos y marroquíes se reparten la soberanía del estrecho y cada cual reclama el territorio que no es suyo. Una fiesta diplomática que no es nada nueva; hace ya bastantes siglos que muchas potencias reclamaban el mando del estrecho, y lo reclamaban a la antigua usanza: a palos. En efecto, Ceuta ha sido una ciudad muy disputada por moros y cristianos y un enclave estratégico desde donde comenzar una invasión posterior. Las invasiones desde siempre han sido de todo menos baratas, así que en algunas ocasiones esas potencias acuñaban moneda en Ceuta para poder hacer frente a los gastos. A continuación voy a repasar las monedas que yo conozco que acuñaron allí. Con ello no pretendo ser minucioso, ni tan siquiera aseguro que no haya más de las que indico (no soy experto en moneda de Al-Andalus), pero estoy seguro que si faltan piezas habrá lectores del blog que las detecten y las indiquen en los comentarios. Antes de entrar en materia, vamos a recordar que Al-Ándalus se inició en el año 711, cuando los musulmanes entraron en la Península Ibérica y rápidamente la invadieron en su práctica totalidad. Se suele considerar el final de Al-Ándalus en 1492, con la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. Pero mientras tanto, no es que en Al-Ándalus hubiese “moros”, sino que diferentes pueblos musulmanes conquistaron ese territorio. Para que nos hagamos una idea, Al-Ándalus estaba al principio integrada en el Califato Omeya, para después convertirse en un emirato independiente y luego en el Califato de Córdoba, hasta que se disolvió y se dividió en los primeros reinos de Taifas. Estando estos reinos de Taifas es cuando entraron en escena los Almorávides, los primeros en acuñar monedas en Ceuta. Estos se apoderaron de Ceuta en 1084 dirigidos por Yusuf ibn Tasufin, un emir bereber muy poderoso y un gran batallador. Al año siguiente de asentarse en Ceuta Alfonso VI tomó Toledo y los Taifas ansalusíes se echaron a temblar ante el avance cristiano (recordemos que luchaban, ni más ni menos, que contra El Cid), por lo que pidieron ayuda a los almorávides, que tardaron poco en adentrarse en la Península y liarse a palos con todo el que se les ponía por delante. Entraron en 1087 y otra vez en 1090, haciendo suyo gran parte del territorio peninsular y reconquistando a los cristianos plazas importantes como Toledo, Lisboa o Valencia (pero esta última después de la muerte de El Cid, que era su gobernador).
Pues en este contexto es cuando Ceuta tuvo ceca por primera vez, acuñando dinares de oro que seguramente ayudaron mucho a la conquista de la península. Un ejemplo es la pieza que se muestra sobre este párrafo y que fue acuñada en 1091. Las siguientes monedas ceutíes de las que tengo constancia también son acuñadas por los almorávides, pero en una situación totalmente diferente: para entonces los reinos cristianos estaban muy fuertes en la península y el descontento de los moros con los almorávides era tal que habían pedido al rey Alfonso I de Aragón que les ayudase a expulsarlos de Andalucía. En efecto, en 1126 se puso fin al dominio almorávide en Al-Andalus, al mismo tiempo que otra potencia les ponía en jaque por el sur: los almohades. Los almohades tomaron Marrakech, la capital Almorávide, en 1147






Así que a mediados del siglo XII los almohades se encontraban amenazados por el norte por los cristianos, por el sur por los almohades y por si fuera poco había continuas revueltas internas en ciudades como Mértola o Sevilla, lo que dio lugar a los segundos reinos Taifas. Pues en ese contexto de total inestabilidad política y económica es cuando se vuelven a acuñar monedas en Ceuta, pero esta vez no de oro (o al menos que yo conozca), sino quirates de plata como los que se muestran justo encima, datados alrededor de 1130-1140.



Tal y como pinta la historia, parece bastante claro que los siguientes en conquistar Ceuta fueron los almohades, quienes se hicieron con el control de la ciudad en 1147, mismo año en el que entraron en la península ibérica, donde tardaron poco en conquistar Al-Andalus. Como los almohades eran buenos comerciantes y Ceuta es un estupendo enclave marítimo, por aquellas épocas en Ceuta había dinero y se podía permitir el lujo de acuñar piezas de oro, como los medios dinares que se muestran arriba, acuñados en los primeros años de control almohade sobre la ciudad. Nótese también las diferencias evidentes entre los dinares almohades y los almorávides, aunque en ello no entraremos. De nuevo, el patrón se repite y en Ceuta se vuelve a acuñar moneda una vez que los almohades han entrado en decadencia, a mediados del siglo XIII. En esa época ya habían perdido prácticamente todo su control sobre Al-Andalus con la derrota de la batalla de Navas de Tolosa y la proclamación de independencia de los nazaríes en Granada. De hecho, en aquellas épocas la preocupación de los almohades era el control de sus territorios en el norte de África y es entonces cuando vuelven a aparecer dinares acuñados en Ceuta, como el que se muestra bajo estas frases, acuñado en 1148. Un útimo apunto con respecto a los almohades es la gran importancia que tuvieron en la moneda castellana y catalana durante los siglos venideros, no hace falta más que echar un vistazo a nuestro léxico para darse cuenta de ello

En las décadas venideras Ceuta está continuamente siendo conquistada y reconquistada por muchos pueblos. Entre 1232 y 1249 conquistaron la ciudad los Taifas de Murcia, el Reino de Fez, los hafsíes y finalmente los azafíes, de quienes no he encontrado ningún tipo de información en la Web. Con tanta gente mandando en tan poco tiempo no es de extrañar que incluso se llegase a proclamar como ciudad independiente en 1233. Pasados esos años tan turbulentos, los azafíes consiguieron controlar la ciudad durante 80 años, si bien de forma intermitente porque en varias ocasiones pasó a manos del Reino Nazarí de Granada y también a las del Reino de Fez. Debían estar todo el santo día a palos por lo que parecen. Durante ese periodo también se acuñó moneda en Ceuta. Por ejemplo, los siguientes dirhams fueron acuñados por los azafíes

Mientras que el siguiente dirham lo acuñó en Ceuta el Reino Nazarí de Granada: A principios del siglo XV quienes tenían el control de Ceuta era el Reino de Fez, hasta que en 1415 Juan I de Portugal desembarca y conquista la ciudad, quedando ésta por primera vez bajo dominio cristiano. Para los portugueses Ceuta fue un enclave de mucha importancia a principios del siglo XV puesto que querían expandir el Imperio Portugués por el norte de África. Todavía quedaba más de medio siglo para que se descubriese América, pero el espíritu de descubrir, conquistar y evangelizar ya estaba presente en los portugueses. Numismáticamente hablando esto tuvo su importancia, sobre todo durante el reinado de Alfonso V de Portugal, apodado el africano por sus incursiones en este continente. Fue bajo el mandato de este rey cuando se acuñó en Ceuta los ceitiles que tanto se conocen en la ciudad. Los ceitiles eran monedas de vellón muy humildes, el equivalente a las blancas castellanas. Esos ceitiles se acuñaron en abundancia y, como otros ceitiles acuñados en Lisboa o en Oporto, presentan un castillo con olas debajo (generalmente tres olas, pero no siempre). Lo característico de los ceitiles ceutís es que aparece una C al lado del castillo, que es la marca de ceca, si bien no todos los ceitiles con una C fueron realmente acuñdos en Ceuta, sino que algunos se acuñaron en la metrópoli y se enviaron a Ceuta posteriormente. La imagen de abajo es un dibujo de un ceitil ceutí que aparece en Wikipedia, si bien existen otras variantes. Por otra parte, en el libro de Ferraro Vaz (que nos recomendó Rubén) también se cita la acuñación en Ceuta de monedas de oro y plata, si bien son piezas muy raras.

Los portugueses mantuvieron el mando de Ceuta hasta 1580, cuando pasó a dominio castellano. A partir de entonces Castilla y después España mantuvieron su soberanía sobre Ceuta hasta nuestros días, si bien la ciudad ha sido atacada por reyes marroquíes en múltiples ocasiones. Los castellanos y los españoles no han acuñado moneda en esa ciudad, aunque se le dedicó la moneda de 25 pesetas de 1998, que es la que se muestra más abajo. Con todo esto, creo que ya nos podemos hacer una idea de las acuñaciones que se han realizado en Ceuta. Es un buen ejemplo de un enclave militarmente estratégico que acuñó moneda cuando se necesitó, fundamentalmente para financiar las incursiones que unos u otros hicieron por los alrededores. No fue una ceca estable, pero acuñó monedas durante muchos siglos. Un último apunte invita a la reflexión, y es que en Ceuta todo el mundo sabe que allí se acuñaron ceitiles, pero casi nadie sabe que también los almorávides, los almohades, los azafíes y los nazaríes acuñaron moneda. Nos sentimos muy poco orgullosos de nuestras raíces árabes, y en mi opinión son importantes porque nos han permitido ser un pueblo muy rico. Un último detalle, para rematar es una muestra de la importancia de las monedas acuñadas en Ceuta. Se trata de un mancús acuñado en Barcelona en el siglo XI a imitación de un dinar ceutí. Se subasta el próximo 27 de abril en Aureo. El resto de las fotos están tomadas de aquí.

TEATRO DEL REVELLIN CEUTA

Ceuta ha tenido la suerte de ser agraciada con la presencia de una obra del genio de la arquitectura Álvaro Siza (Premio Pritzker 1992), que en la Manzana del Revellín no sólo ha solucionado brillantemente las dificultades que suponía la complejidad del programa, ganando a la ciudad un nuevo espacio público, si no que lo ha hecho captando la esencia de la atmósfera de Ceuta y con un atractivo y acertado juego de volúmenes abstractos nos permite ver como la luz va dibujando sobre sus tersos muros blancos a lo largo del día.

Fonte Dezeen - Revista de Arquitectura..http://umpalcoparatodos2.blogspot.com.es

SELLO DE CORREOS PORTUGUES


David Leon Guerrero



Tenemos un nuevo doctor cosecha de la tierra, máxima nota SOBRESALIENTE en la defensa de su tesis doctoral de biología, candidato cum laude.

Alquibla - Abdelkrim y la epopeya del Rif

haucet haucet


FERROCARRIL CEUTA-TETUAN

La estación de ferrocarril de Ceuta, junto con la Línea Ceuta - Tetuán fue inaugurada el 20 de Mayo de 1.918.
Era de estilo árabe tetuaní, con cuatro torres a modo de alminares. Disponía de una amplia superficie de terrenos anexos que se extendían desde los Jardines de la Argentina hasta los actuales pabellones de la Junta de Obras del Puerto.
Se construyó en dos años y contaba con almacenes de explotación y talleres de la línea, así como muelles destinados al embarque de vehículos, mercancías y ganado, con sus correspondientes rampas al efecto.
En el interior, sus patios centrales, servían de intercomunicación entre las distintas dependencias y servicios, mientras que los andenes cubiertos en forma de galería de arcos árabes, imprimían un sello de originalidad al edificio.
Ignacio Alcaraz nos ofrece una detallada descripción del trazado del ferrocarril, realizando un hipotético viaje entre Tetuán y Ceuta: «El trayecto, de unos cuarenta kilómetros, era digno de ser contado.
Tetuán, que se halla recostada sobre una blanda ladera del monte Dersa, iba quedando a la izquierda, separada de la vía por un paseo de circunvalación. El acceso a la estación también quedaba a la vista, con los jardines del cónsul Cajigas al fondo y las casa colgantes de la Luneta, calle corazón de la ciudad.
Seguidamente aparecían núcleos de cañaverales y huertas. De no muy lejos llegaba el aroma de Quitzan, la tierra que da las naranjas más dulces del país, mezcla de canela y azúcar.
Por un primer paso a nivel se salvaba la carretera del Río Martín, y luego la llamada Puerta de la Reina. Primera parada obligatoria en Malalien, y luego, a la izquierda del aeródromo, comenzaba a verse la brillante línea del mar. La siguiente estación era la de Rincón del Medik, un poblado de mil habitantes, rico en pesca y agricultura, donde el tren se detenía un buen rato.
Allí subía y bajaba una gente heterogénea, se acopiaban mercancías y se hacinaban cajas de pescado: chernas, besugos, sardinas, meros y otras capturas, que servían para abastecer los mercados centrales.
Aprovechando las facilidades que ofrece la llanura costera, el ferrocarril seguía su camino entre matorrales y erectas palmeras, siempre bajo el yodado perfume del mar. Se atravesaban zonas pantanosas y eran frecuentes los apeaderos para que los indígenas pudieran hacer uso de los coches. Nueva parada en Dar Riffien, acuartelamiento de la Legión Extranjera.
Después, Castillejos, punta pedregosa de la costa y nombre evocador de las hazañas del general Prim. A poca distancia, la frontera, donde, por cierto, el paso del convoy era libre y sin sujetarse a ninguna formalidad aduanera. Así se llegaba a Ceuta, casi a la altura del puerto. La estación terminal era de factura análoga a la de Tetuán».
Las estaciones del recorrido, con sus correspondientes puntos kilométricos, eran las siguientes: Muelle: 0,0 Ceuta: 0,5 Miramar: 2,9 Castillejos: 8,0 Dar Riffien: 11,1 Negro: 13,8 Rincón del Medik: 24,9 Malalien: 38,1 Tetuán: 41,0 ....
Por Nostalgico en elforo de salitre

OJO AL DATO SEÑORES


La Casa de Ceuta en Melilla inaugura su nueva sede en un marco único

La entidad que acoge a los caballas residentes en nuestra ciudad pasa de un pequeño local del Real a uno espléndido de El Pueblo


La Casa Regional de Ceuta en Melilla cuenta desde anoche con nueva sede. La entidad que acoge a los ceutíes residentes en nuestra ciudad nació en 1999 y desde entonces estuvo en un modesto local situado en la calle Lugo nº 31 del Barrio del Real, pero desde ayer se encuentra en un marco incomparable, entre las piedras de Melilla La Vieja. En concreto la flamante sede está situada en el callejón de San Juan, local n° 5 bajo, junto a la Asociación Estudios Melillenses.

MAPA DE CEUTA Y SU BAHÍA ,ORIGINAL, PARIS, 1764, BELLIN, ESPLÉNDIDO COLOREADO


http://www.todocoleccion.net/
El mapa pertenece a la obra titulada “Le Petit Atlas Maritime...” realizada en París por Jacques Nicolas Bellin en 1764, mapa grabado por J. Arrivet.
 Jacques Nicolas Bellin (1703-1772) estuvo durante más de cincuenta años al servicio de la marina francesa, donde fue nombrado Primer Ingeniero Hidrográfico de la marina francesa, también fue nombrado Cartógrafo del Rey, sin lugar a dudas el mejor cartógrafo de la Francia del XVIII.
Interesante mapa con un bonito coloreado incluye una bonita cartela que encierra el título y un escala de distancias, el mapa recoge la una rosa de los vientos y recoge la profundidad de las aguas en la rada.

Un antes y un después de la Protectora de Animales de Ceuta


Como podréis comprobar en las imágenes la Protectora de Animales de Ceuta ha mejorado, pero aún así necesita de la colaboración de todos para seguir avanzando.

Si quieres colaborar con la Protectora puedes hacerlo haciéndote voluntario/a, socio/a, adoptando un perrito o gato, comprando un calendario o de cualquier otra forma. Llama al 856 205 762 para ponerte en contacto con nosotros.


Todos estos perros y gatos necesitan ser adoptados
¡adopta uno!

El Ejército premia obras de arte que homenajean a la División Azul y a soldados de Franco de la Guerra Civil

El BOE publica este lunes los ganadores de los Premios Ejército 2014, que buscan "el conocimiento y divulgación de la vida militar"


PATRICIA CAMPELO Madrid 14/07/2014..http://www.publico.es
La semana en que se cumplen 78 años del golpe de Estado militar que provocó la Guerra Civil -con miles de muertos, desaparecidos y exiliados- el ministerio de Defensa, del que es titular Pedro Morenés, distingue en el marco de los Premios Ejército 2014 dos obras que evocan a los responsables de los episodios más crueles del pasado reciente de España. 
La resolución con el fallo del jurado que ha valorado las obras presentadas se ha publicado este lunes en el Boletín Oficial del Estado. Soldado nacional 1936 es el título del trabajo presentado en la categoría 'miniaturas' y uno de los seleccionados en estos galardones que concede la jefatura del Estado Mayor del Ejército. La minúscula escultura representa a un soldado vestido con el uniforme típico de los militares sublevados el 18 de julio de 1936, sosteniendo un arma y ubicado en lo que emula las ruinas de un edificio.  
La otra obra, que ha concurrido en la sección 'miscelánea', lleva por nombre El regreso a casa; División Azul, 1943, en referencia a la unidad de españoles voluntarios que combatieron al lado de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.  
Asimismo, en la modalidad 'Enseñanza escolar', el Ejército concede el segundo premio, dotado con 4.000 euros, al trabajo presentado por un instituto navarro de secundaria sobre el 250 aniversario del regimiento América 66. Esta una unidad militar cometió numerosos crímenes bajo las órdenes del general golpista Mola durante la contienda, como la violación y asesinato de 14 enfermeras en Valdediós (Asturias) junto a una menor de 15 años y a cuatro trabajadores del centro. Los cuerpos de estas víctimas fueron recuperados de la fosa común donde fueron arrojados en 2003, y el episodio ha sido documentado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Asturias.
El pasado mayo, el Ayuntamiento de Pamplona cedió una sala municipal para celebrar una exposición de homenaje a este regimiento, provocando el rechazo de familiares de víctimas y de asociaciones de memoria histórica que emprendieron una campaña de firmas, así como de todos los grupos políticos del Consistorio con excepción de UPN y del PP. 
Los Premios Ejército 2014 se convocaron el pasado enero, y buscan "propiciar la creación artística referida a las múltiples actividades del Ejército de Tierra Español en el marco de las Fuerzas Armadas" así como "así como el conocimiento y divulgación de la vida militar",  tal y como establece el texto de la convocatoria. 
Pintura, fotografía, miniaturas militares, enseñanza escolar e investigación en humanidades y ciencias sociales son las diferentes categorías en las que concurren los trabajos presentados a estos premios que han celebrado, este año, su edición número 52. El jurado ha estado compuesto por militares de alto rango, profesionales del mundo de las Bellas Artes y de la docencia, un periodista de La Razón y una fotógrafa de la publicación Revista Española de Defensa.