ARTICULO DE HOY

JESUS PIRIS una vida ecuestre

Jesús historia (una fascinante mirada a una vida ecuestre interesante!).
por: Rebeca Córdova en
sites.google




Jesús Piris nació en Ceuta, un territorio español en la costa norte de África, cerca de Marruecos. Se crió en el Sahara Occidental, donde estaba destinado su padre, ya la edad de once años se trasladó con sus padres a Sevilla, España.

Jesús nació con una pasión por los caballos, en primer lugar admirando la resistencia de los caballos Barb del norte de África, y de vez en montar los caballos de los militares españoles mantienen para el disfrute de sus funcionarios. Más tarde pasó a cada momento que podía en los establos de policía de la gran ciudad española de Sevilla, donde su padre, nombrado Jefe de la Policía, encargada de los caballos de la ciudad, la policía 150.

A la tierna edad de quince Jesús escribió una apasionada carta al legendario rejoneador(montado torero) y el héroe de España, Álvaro Domecq. "Alvarito", como se le conoce cariñosamente en su país, fundó la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre (la Real Escuela de Equitación andaluza de Jerez de la Frontera, España). En su carta a Alvarito el joven Jesús habló de su amor por el caballo y su ardiente deseo de pasar el resto de su vida con estas criaturas carismáticas. Y he aquí que no sólo recibió una respuesta, sino una invitación personal de Alvarito mismo para entrevistarse con él en la escuela!

Jesús habla a través de los ojos de un adolescente de incredulidad cuando describe el espectáculo que presenció cuando él y sus padres entraron en la escuela. Los sementales gran tiburón blanco, la gracia y la majestad de los pilotos que bailaban con ellos, las galas y el esplendor de la instalación, todo lo que le quitó el aliento. Fue a la vez congelados de miedo pero eufórico, como se le pidió a montar uno de esos magníficos sementales para que pudiera apreciarse en Alvarito y la hermosa Mercedes González Cort, el gran piloto que más tarde se convertiría en un mentor............................MÁS

RECOGIDA DE FIRMAS. CORAZONES DE POLLO, BIEN DE INTERÉS CULTURAL PARA CEUTA





La Obra Asocial de PDM News insta a las autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta a rendir el necesario tributo a los corazones de pollo. Sencilla, singular y sabrosa receta inequívocamente caballa. Los Corazones de Pollo son un pedacito del alma de Ceuta; son el sabor de la cultura ceutí, merecen ser declarados Bien de Interés Cultural (BIC) y una calle, y un día festivo, y un monumento junto al de Sánchez Prados. Todos a una: CORAZONES DE POLLO, BIEN DE INTERÉS CULTURAL

EL TRAZADO DEL FERROCARRIL CEUTA-TETUAN

Ignacio Alcaraz nos ofrece una detallada descripción del trazado del ferrocarril, realizando un hipotético viaje entre Tetuán y Ceuta: «El trayecto, de unos cuarenta kilómetros, era digno de ser contado. Tetuán, que se halla recostada sobre una blanda ladera del monte Dersa, iba quedando a la izquierda, separada de la vía por un paseo de circunvalación. El acceso a la estación también quedaba a la vista, con los jardines del cónsul Cajigas al fondo y las casa colgantes de la Luneta, calle corazón de la ciudad.

Seguidamente aparecían núcleos de cañaverales y huertas. De no muy lejos llegaba el aroma de Quitzan, la tierra que da las naranjas más dulces del país, mezcla de canela y azúcar. Por un primer paso a nivel se salvaba la carretera del Río Martín, y luego la llamada Puerta de la Reina. Primera parada obligatoria en Malalien, y luego, a la izquierda del aeródromo, comenzaba a verse la brillante línea del mar. La siguiente estación era la de Rincón del Medik, un poblado de mil habitantes, rico en pesca y agricultura, donde el tren se detenía un buen rato. Allí subía y bajaba una gente heterogénea, se acopiaban mercancías y se hacinaban cajas de pescado: chernas, besugos, sardinas, meros y otras capturas, que servían para abastecer los mercados centrales.
Aprovechando las facilidades que ofrece la llanura costera, el ferrocarril seguía su camino entre matorrales y erectas palmeras, siempre bajo el yodado perfume del mar. Se atravesaban zonas pantanosas y eran frecuentes los apeaderos para que los indígenas pudieran hacer uso de los coches. Nueva parada en Dar Riffien, acuartelamiento de la Legión Extranjera.
Después, Castillejos, punta pedregosa de la costa y nombre evocador de las hazañas del general Prim. A poca distancia, la frontera, donde, por cierto, el paso del convoy era libre y sin sujetarse a ninguna formalidad aduanera. Así se llegaba a Ceuta, casi a la altura del puerto. La estación terminal era de factura análoga a la de Tetuán».
Las estaciones del recorrido, con sus correspondientes puntos kilométricos, eran las siguientes:

Muelle: 0,0
Ceuta: 0,5
Miramar: 2,9
Castillejos: 8,0
Dar Riffien: 11,1
Negro: 13,8
Rincón del Medik: 24,9
Malalien: 38,1
Tetuán: 41,0
FUENTE: ARRAKIS.ES

CARNAVALES DE CADIZ 2018

PARA VER LOS CARNAVALES SOBRE LAS 9 DE LA TARDE EN DIRECTO PINCHA AQUI

Trasmediterránea en Ceuta


Trasmediterránea en Ceuta
El 11 de Junio de 1.930, el buque Infante D. Juan salio del muelle de armamento del astillero valenciano al mando del capitán Juan Estela Abraham con destino a Palma dé Mallorca en viaje de pruebas, en el que alcanzo una velocidad sostenida de 16,5 nudos.

Dos días después, de regreso a Valencia, se procedió al acto de entrega oficial del nuevo buque a la Compañía Trasmediterránea, que lo destino a cubrir la línea Valencia- Barcelona, a cuyo puerto arribo en viaje inaugural, el 15 de Junio.

Al proclamarse, la II República, el 14 de Abril de 1.931, el buque cambio su nombre por el de Ciudad de Alicante, mientras que su gemelo Infante D. Gonzalo pasó a llamarse Ciudad de Valencia. Desde entonces y hasta el comienzo de la guerra civil presto servicios regulares en !a citada línea, así como en e! sector de Baleares y en la línea Barcelona Ceuta...

El último vuelo del Halifax DT-586

El ceutí Luis Oliva Maldonado descubre la historia del aeroplano que se estrelló en Ceuta durante la Segunda Guerra Mundial, 

Cristina Rojo


El 28 de enero de 1943 un avión con 7 tripulantes procedente de Gibraltar con destino Oriente Próximo se estrellaba en Ceuta. Todas las personas que se encontraban en el bombardero fallecieron, eran aviadores que voluntariamente se habían alistado con el bando aliado en la II Guerra Mundial procedentes de varios países integrantes de la Commonwealth. Los soldados fueron enterrados en Ceuta en el cementerio de Santa Catalina. Poco más se habló del tema hasta que, cincuenta y cinco años después, el grupo de lápidas con inscripciones en inglés llamó la atención de un funcionario de la administración de justicia de Ceuta, Luis Oliva. Una situación personal emocionalmente más sensible de lo habitual y una curiosidad “infinita” le llevaron a desarrollar una investigación gracias a la cual el ceutí ha podido atar casi todos los cabos sueltos de aquel accidente.“Supongo que lo que me pasó a mí le podía haber pasado a mucha gente- dice Oliva-, sentí curiosidad al ver los nombres extranjeros en el cementerio y empecé a hacerme preguntas. Empecé a tirar de la madeja poco a poco y cuando me quise dar cuenta me había pasado casi seis años buscando las piezas de un puzzle que ni si quiera sabía si podría reconstruir y para el que no tenía ningún tipo de guión, lo iba formando a ciegas”, dice. “No sé si hay procedimientos para hacer una investigación como esta, pero como era algo que surgía de un interés personal y no un trabajo, podía pasarme todo el tiempo que quisiera buscando Lo primero que hizo fue preguntar al responsable del cementerio y acudir al registro civil para buscar las partidas de defunción, después pasó a la hemeroteca y allí encontró una breve nota sobre el accidente. La información local sobre el evento terminaba prácticamente ahí, todo lo demás tuvo que buscarlo en archivos nacionales y extranjeros, pero Oliva no se detuvo. Con muchísima paciencia y, pagando todos los costes de su bolsillo, contrató a una licenciada en biblioteconomía y documentación que buscaba para él archivos relacionados con el suceso en Madrid, y poco a poco empezó a reunir material. “En el Archivo histórico del ejército del aire en Madrid solo encontré dos papeles y curiosamente no los encontró la persona que contraté”. Pasaba el tiempo y Oliva comenzó a buscar en los países de origen de los tripulantes del Handley Page Halifax DT586, el piloto neozelandés, y los tripulantes: dos canadienses y cuatro británicos. Para aquel entonces la investigación se había convertido ya en algo personal, sobre todo a partir del momento en el que comenzó a contactar con familiares directos de los integrantes...MÁS

Ceuta antigua.playa benitez

Alberto Gomez Morales

Morabito de Sidi bel Abbás


Morabito de Sidi bel Abbás
Carretera del Sarchal (Monte Hacho)

FELIZ AÑO 2018


Pestiños de miel

http://www.divinacocina.es/

INGREDIENTES para una fuente grande de pestiños
  • 1/2 vasito de aceite de oliva suave (no me gusta usar virgen extra, le da demasiado amargor)
  • Un chorrito de vino oloroso dulce o cualquier vino dulce a tu gusto
  • Un chorrito de anís dulce (opcional, si no nos gusta ponemos 2 chorritos de vino)
  • 1 cucharada de anís en grano
  • 1 cucharada de semillas de ajonjolí (sésamo) tostadas
  • 250 gr. de harina de trigo corriente (o algo más si es necesario)
  • Miel
  • Cáscara de limón o naranja
ELABORACIÓN
  1. Freímos en el aceite la cáscara de limón o naranja, la retiramos en cuanto el aceite empiece a borbotear y echamos los anises en grano. Apagamos el fuego y dejamos enfriar del todo el aceite.
  2. Mezclamos el aceite con el vino, anís dulce, ajonjolí, un pellizco de sal y la harina, hasta que quede una masa fina que no se pegue a los dedos, ajustando la cantidad de harina si es necesario.
  3. La masa necesita un reposo de media hora. Después la trabajamos en una superficie enharinada. Vamos formando unas bolitas, aplanamos con un rodillo y damos la forma de pestiños. Freímos en abundante aceite caliente y los bañamos en miel ligeramente derretida en el microondas. Dejamos enfriar antes de consumirlos.
El truco de Natalia Santos: Un truco para que la miel con la que bañamos los pestiños no se despegue de ellos es prepararla siguiendo esta receta: Para 1/2 kg. de miel, 2 cucharadas soperas de azúcar, 1 cucharadita de canela molida y 1 cucharada de harina, 1 vasito de agua. Hervimos todo junto hasta que vemos que se queda pegado a la cuchara de madera de remover y entonces bañamos los pestiños, los pinchamos con un palillo, los vamos sumergiendo en la miel y los vamos colocando en la bandeja.
CONSEJOS Y COMENTARIOS
  • Esta receta de pestiños es muy antigua, heredada de mi abuela, y conservada hasta hoy con algunas adaptaciones.
  • Puedes eliminar el sésamo de la masa de los pestiños y espolvorear con las semillas una vez estén enmelados.

PROGRAMA DE NAVIDAD CEUTA 2017

PROGRAMA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE CEUTA (FESTEJOS)
desde el dia 22 diciembre







Cerro de Ceuta y Laguna de los Barreros

El Cerro de Ceuta constituye una auténtica atalaya de la Bahía gaditana. Desde lo alto del cerro lo días claro si vamos dando un giro de 360º podemos llegar ver Cádiz, San Fernando, El Puerto Santa María, la Sierra San Cristóbal, Chiclana e incluso Medina Sidonia. Constituye un auténtico mirador de la bahía gaditana. A parte de la panorámica, el Cerro de Ceuta posee un atractivo más: la laguna de los Barreros.Antes de laguna, en el lugar constituía una cantera de donde se extraía arcilla para hornos y alfares romanos. De hecho, en las cercanías del cerro, en las proximidades del Almendral podemos encontrar un antiguo horno romano casi derruido y mucho más abajo, en el Puente Melchor, se encontró hace unos meses una necrópolis y restos de calzada romana. No sería de extrañar por tanto que de esta misma cantera se exportara arcilla para otros hornos gracias a la proximidad de la calzada romana.Hasta mediado del siglo XX se ha ido extrayendo arcilla de los Barreros hasta el punto de llegar al nivel freático y constituirse de forma natural en una laguna. Lo más impresionante ha sido que a pesar de no poseer protección administrativa alguna, el fondo de la cantera se ha respetado y no se ha convertido en un vertedero más. La administración local debería tomar nota y poner el acento en un lugar emblemático del término municipal de Puerto Real para que la basura que últimamente se acumula en lo alto del cerro no vaya a parar al fondo de la laguna. Bien podrían recuperar este bonito mirador de la localidad para el limpio y buen uso de todos.....fuente. druta.wordpress.com

Sinagoga de Bet El



Calle Sargento Coriat, 8

Tel: 956510150

Sinagoga de Bet El
Edificio religioso para el culto judío construído en la década de los 70. Mención especial merecen sus vidrieras interiores, de llamativos colores.FUENTE.http://www.destinoceuta.com