ARTICULO DE HOY

BENZU: Ecosistema Frontera


 fundacion.arquia.es

NTERCONECTAR, CONCENTRAR el espacio público, CONDENSAR la barriada, FRENAR la degradación y REVALORIZAR la zona potenciando el sector turístico de Benzú.

Benzú, barrio aislado y, a la vez, dependiente de Ceuta tiene como principal problema el de no CONFORMAR CIUDAD,  por ello proponemos:
1. La renovación del tejido urbano conformando un Sistema de NATURALEZA INTERMEDIA y de relación sostenible con el Medio Natural que le rodea.
2. La creación de una CIUDAD MULTIPLE y MULTIFUNCIONAL en Benzú, independiente pero interconectada a Ceuta.



La nueva barriada de Benzú intenta materializar un nuevo orden social, subvertir las estructuras existentes y eliminar la desigualdad. La vivienda es el principal vehículo elegido para introducir la modernidad, el cambio. Crear mixturas sociales y eliminar la jerarquización residencial son elementos esenciales en dicho cambio.


Creemos en el poder del usuario a diseñar su vivienda en contra de la sumisión al poder del que construye las divisiones. La multiplicidad tipológica en las viviendas junto con la capacidad de transformación de las mismas para adaptarse a la gran diversidad social existente se proponen, junto con una gestión pública y privada que camine unida, como medio de obtención de la mezcla social.
Por otro lado, el material, la forma o el tamaño no sirven aqui como elementos de diferenciación, sino al contrario, son utilizados como factores igualitarios e integradores. No existe, así, jerarquización ni centralidad en las viviendas, en una sociedad no basada en la desigualdad, el centro lo ocupa un elemento común, un lugar de socialización, un patio común, una calle, la idea de colectividad.

Proponemos una condensación en superficie de la zona residencial, para evitar un impacto excesivo en el paisaje. Se adopta el modelo de casa-patio, lo cual permite densificar al máximo la tipología de vivienda unifamiliar y liberar suelo para crear espacios públicos
.

Resulta imprescindible generar una mixtura funcional que permita una cierta independencia del municipio de Ceuta. Una ciudad no se completa si no es capaz de dar a sus ciudadanos la posibilidad de trabajar allí mismo, en la barriada, en su taller o pequeño negocio. Las viviendas se conciben como residencias-taller, con la posibilidad de incorporar, si se quiere, un pequeño comercio u oficina, en la parte inferior, llegando a conformar toda la planta baja un gran zoco público-comercial.

MISTERIO EN EL TANATORIO DE CEUTA

El periódico español La Razón publicó el 14/11/2002 que veinte policías están "peinando" la playa de Ceuta entregados a la extraña tarea de buscar el «fantasma de la funeraria». ¿Qué había sucedido? Desde la madrugada del lunes 11, unos ruidos de origen desconocido tienen aterrorizados a los empleados del turno noche de la Funeraria Municipal de Ceuta. Según fuentes policiales, la alarma saltó alrededor de las cuatro de la mañana del lunes, cuando los operarios del tanatorio llamaron a la comisaría de Policía Local denunciando que habían oído unos misteriosos gritos y lamentos intermitentes cuyo origen no podían determinar. Seis agentes se desplazaron al lugar, para unirse en la búsqueda a los dos funcionarios del tanatorio que estaban de guardia y al vigilante de una factoría vecina de carburantes, que también había oído «claramente» los «gritos y lamentos de una mujer». Buscaron y buscaron y no hallaron rastro de ninguna mujer, a pesar de que los policías también oían los tenebrosos sonidos. Según declaró a LA RAZÓN el jefe de Policía de Ceuta, Ángel Gómez, «los agentes se quedaron sorprendidos de la claridad con que se oían los gritos, que parecían provenir de la planta superior de la funeraria». Sin embargo, cuando subían para buscar su origen, «se percataban de que entonces venían de abajo». Tras varias horas tratando de localizar la causa de los misteriosos lamentos, los agentes abandonaron el lugar no sin antes registrar los alrededores del edificio sin resultado positivo. Los empleados de la funeraria agregaron que eran gritos como de ultratumba, e iban acompañados por «sonidos de reunión como si hubiera un velatorio», a pesar de que esa noche no había actividad alguna en el edificio, como sí suele ocurrir en otras ocasiones. Los policías rastrearon los alrededores del tanatorio y nada. Peinaron la playa contigua y tampoco. La hipótesis más sólida es que se trate de un animal parturiento que se coló en algún conducto. Pero no hallaron rastros del posible túnel ni gata que haya parido. «Ya se sabe que los gatos pariendo o peleando producen unos ruidos que pueden confundirse fácilmente con gritos o lamentos de niños y mujeres», aclara Gómez. La veintena de agentes dedicados en cuerpo y alma a la ardua tarea de hallar el origen de los gritos de ultratumba sólo encontraron arena en la playa del barrio de San Amaro. También se supuso que algún bromista con humor negro pudo haber escondido un grabador con gritos, pero tampoco se hallaron indicios que permitan sostener tal hipótesis. La Razón concluye "puede que sea una cliente insatisfecha de la funeraria que reclama una compensación desde el otro mundo. Nunca se sabe."

17 de marzo dia de san patricio/a

El 17 de marzo se celebra el día de san Patricio, patrón de Irlanda. San Patricio nació en el 387 en Kilpatrick, cerca de Dumbarton, en Escocia. Su padre era oficial del ejército romano. Piratas irlandeses tomaron prisionero al joven Patricio de 16 años y lo vendieron como esclavo. Pasó seis años en Irlanda, donde aprendió a hablar el idioma celta. Consiguió fugarse y se marchó a Francia para prepararse para la vida monástica, y se ordenó sacerdote. Cuando contaba con 46 años de edad decidió volver a Irlanda para evangelizar a sus habitantes. Y allí permaneció casi tres décadas, hasta su muerte el 17 de marzo del año 461.

Una tradición cristiana dice que Patricio explicaba el misterio de la Santísima Trinidad usando un trébol de tres hojas. Por eso ese día se ha instaurado como costumbre llevar un trébol en la celebración de su festividad. También es habitual vestirse de color verde e incluso teñir con este color la cerveza en honor a Irlanda, también apodada la "Isla Esmeralda".http://www.muyhistoria.es/

Escapada a Ceuta

Una escapada a Ceuta es una excelente recomendación para un fin de semana en la playa, y además, para conocer esta preciosa ciudad, admirar sus innumerables atractivos turísticos y disfrutar de las visitas que oferta Ceuta a sus visitantes.

En primer lugar, para una escapada a las playas de Ceuta, disponemos de diferentes zonas y enclaves para todos los gustos, entre los que podemos destacar la preciosa playa de Punta Blanca, playa de San Amaro, Tarajal, Tramaguera, la acogedora y agradable Cala Sarchal, las playas Benitez, Benzu y De Miramar; las estupendas Cala Chorrillo y la Cala Mocarro, la playa de La Ribera, playa de Miramar y la del Desnarigado; entre las que podremos elegir según si buscamos zonas familiares, con afluencia turística, una cala romántica o un lugar tranquilo para tu escapada de fin de semana por Ceuta.En cuanto al alojamiento en Ceuta, disponemos de diversos hoteles que nos proponen servicios y ofertas muy interesantes, entre los que podemos destacar el Gran Hotel Ulises, Hotel Tryp Ceuta, Rufino, Vistas al mar, Hostal Plaza Ruiz, Hostal Central, Hotel La Atalaya y el Parador Hotel La Muralla, entre otros alojamientos perfectos para tu escapada.Y por supuesto, Ceuta nos ofrece un maravilloso patrimonio y una serie de visitas imprescindibles que hacer en una escapada de fin de semana, tales como la fascinante Catedral, el Santuario de Sta. María de África, la preciosa Iglesia del Valle, la Iglesia de San Francisco, la Ermita de San Antonio y la Iglesia de los Remedios; el magnífico Palacio Municipal, las Murallas Reales y las Merinitas, la fascinante Fortaleza del Monte Hacho, el Castillo del Desnarigado y los Fuertes Fronterizos. Con respecto a los museos de Ceuta, podemos destacar el Museo Arqueológico y de Bellas Artes de Ceuta, el Museo Catedralicio, el museo de la Autoridad Portuaria, el Museo del Desnarigado, el de Específico de Regulares y el Museo de la Legión, todos excelentes visitas y paa todos los gustos. Además, recomendamos visitar los Baños Árabes de Ceuta y el Parque Marítimo del Mediterráneo como otros dos atractivos interesantes de Ceuta para tu escapada de fin de semana....fuente: escapadabarata

Qué ver en Ceuta en un día

https://www.vero4travel.com

¿Qué hacer y visitar en Ceuta? A través del siguiente artículo llamado qué ver en Ceuta os mostraremos los lugares de interés de la joya africana de España. Muchos son los que me preguntan qué ver en Ceuta en un día cosa que considero un error a que esta ciudad tiene planes para visitarla en dos o tres días como mínimo.
Podríamos definir a Ceuta de muchas maneras, la ciudad de los dos mares y continentes, cruce de caminos, o convivencia de culturas por ejemplo, pero desde mi punto de vista, la ciudad autónoma se distingue por la tolerancia y respeto de sus diferentes y variados habitantes. Actualmente este enclave geográfico cuenta con una vocación de abrirse turísticamente al mundo para quitarse ese lastre de ”eterna desconocida” e injustamente olvidada por los habitantes de la península.
Ceuta además de ser una ciudad especial y peculiar, es muy cosmopolita. Se trata de un lugar privilegiado de aromas y sabores donde podrás navegar sobre sus tranquilas aguas y disfrutar de la iluminación que el sol nos brinda a diario ya que goza de un clima excepcional durante todo el año. En Ceuta hay que disfrutar de sus mágicas noches, de su cielo estrellado y del exotismo que abraza a la ciudad desde hace siglos.

Murallas Reales de Ceuta- Foso de San Felipe – Qué ver en Ceuta en un día


Sin lugar a duda es lo más impresionante de la ciudad. Esta fortificación militar fue construida desde el siglo X por los árabes hasta el siglo XVIII con la modificación de los portugueses y después los españoles haciéndola inexpugnable e impenetrable a las conquistas invasoras a lo largo de 500 años.
Podrás realizar un paseo en barco por su foso navegable, pero también podrás caminar por encima de las murallas reales y el resto de fortificaciones que la hacen única. Te recomiendo visitar la maqueta para que os hagáis una idea de la magnitud e importancia defensiva de esta fortificación, no debemos olvidar su importancia estratégica en el marsiendo una de las dos columnas de HérculesCeuta ha sido habitada por fenicios,cartagineses,romanos,vándalos,visigodos,bizantinos y después por árabes,portugueses y desde hace siglos por españoles.

Templo Hindú .

Como os comentaba en la introducción del artículo, Ceuta es un cruce de culturas y religiones. En la ciudad  de la tolerancia y la convivencia podemos encontrar desde 2007 el templo hindú que necesitaba esta comunidad que se asentó en la ciudad hace 125 años ya que provenían de la India(pertenecía a Reino Unido) y la metrópoli londinense los envió a Gibraltar.


Además en la ciudad también podréis encontrar una gran comunidad hebrea y musulmana que cuentan con sus respectivos templos de adoración a sus divinidades.

Plaza de África

En el corazón de la ciudad y rodeada de palmeras encontramos la bella plaza de África, diversos edificios de interés turísticos se encuentran a escasos metros de este colorido lugar.
Podremos encontrar la Catedral de la Asunción de Ceuta, la Iglesia Nuestra señora de África y un edificio perteneciente al ejército español de gran belleza custodiado por cañones y representados por la bandera nacional.

Parque Marítimo del Mediterráneo

Esta genial obra del arquitecto y artista lanzaroteño César Manrique es un gran complejo de ocio que imita arquitectónicamente a las anteriormente mencionadas Murallas Reales de Ceuta y al Foso de San Felipe.  Está decorado con una preciosa cascada y rodeado de palmeras y elementos de arquitectura árabe.

Cuenta con diversos lagos de agua filtrada directamente desde el mar y un gran Géiser artificial (chorro de agua). Además  para aquellas personas que disfruten de las actividades lúdicas, en este lugar se encuentra el Gran Casino de Ceuta.
Por cierto… al caer la noche, os recomiendo acudir al Parque marítimo del Mediterráneo para subir ”al cielo”. Una preciosa terraza ”tipo chillout” para disfrutar del oleaje del mar a la luz de la luna.

Mirador Isabel II de Ceuta

En pleno Monte García Aldave  encontraremos el Mirador Isabel II. Desde este privilegiado lugar podremos disfrutar de unas de las panorámicas más bellas de la ciudad autónoma y una vista excepcional (si el día está despejado) de una incomparable vista del Estrecho de Gibraltar y la Península)
Mirador Isabel II-Ceuta

Mercado municipal de Ceuta

Desgraciadamente afectado por las grandes superficies es a veces olvidado por los habitantes de Ceuta, aquí encontrarás puestos de fruta y verdura, especias  árabes y morunas, carne de cerdo y productos halal pero sin lugar a duda la materia prima estrella es el pescado abarrotado.
Mujer comprando fruta
Mercado municipal. Qué ver en Ceuta
Me sorprendió muchísimo los pasillos de los puestos de pescado porque estos si que se encontraban abarrotados de personas, he de confesar que los integrantes del viaje nos quedamos estupefactos con el precio del producto y la gran calidad. Os recomiendo acudir el Sábado sobre las 11 de la mañana a ver el espectáculo de la venta de pescado.
Mercado de Ceuta (mirad que precios!)
Mercado de Ceuta (mirad que precios!)
Solamente pudimos disfrutar de Ceuta durante el día del Sábado pero otros lugares de interés son los baños árabes que se encuentran en la plaza de la Paz, la casa de los dragones de simbología masónica que se encuentra en pleno corazón comercial de la ciudad, el palacio de la asamblea y el ayuntamiento de la ciudad, sus pequeñas y escondidas playas o sus restos fenicios.

¿Dónde dormir? Hoteles en Ceuta

Nosotros nos alojamos en un hotel céntrico y de categoría 4 estrellas a pocos pasos de la playa de la Ribera y la Plaza de España, el Hotel Ulises es una gran recomendación de hospedaje en la ciudad autónoma.
Hotel Ulises Ceuta
Hotel Ulises Qué ver en Ceuta
Desayuno variado y de calidad además para los meses más cálidos cuenta con una piscina exterior.   La habitación es amplia y muy confortable y cuenta con una terraza exterior, por cierto… la ducha del baño incluye hidromasaje.

¿Cómo viajar a Ceuta? ¿Es difícil llegar? ¿Avión,Ferry o Helicóptero?

Tal vez este sea el aspecto negativo de la ciudad, a diferencia de Melilla, no cuenta con aeropuerto, desde mi punto de vista Ceuta debe ser visitada como un punto de partida para ir a Marruecos, para visitar ciudades como Tanger o Tetúan entre otras muchas, nosotros volamos desde Madrid a Tánger y después un trayecto en autobús de 2 horas para cruzar la frontera (el tiempo de espera depende del tráfico fronterizo) pero es cierto que puede llegar a ser un engorro.
Valla norte con Marruecos
Valla norte con Marruecos – Qué ver en Ceuta
Os recomiendo visitar Ceuta desde Algeciras y con el Ferry , nos ahorraremos la frontera. Eso me hace recordar a una genial frase de un querido amigo y lector ”Jesús… vas a cambiar de continente pero no de país”,  y además podremos viajar con nuestro coche para después si lo deseamos movernos por Marruecos y conocer ese maravilloso país.  Según nos comentaron actualmente no está disponible el servicio de Helicóptero que nos llevaría desde Málaga a Ceuta.
Por cierto…  os adelanto que próximamente realizaremos un artículo exclusivo sobre la gastromia ceutí y  su ruta de la tapa. Aprovecho para agradecer a la Cámara de Comercio de Ceuta y al resto de empresas que han confiado en nosotros para el #BlogtripCeuta. Nuestro objetivo es y seguirá siendo acercar y promover Ceuta al resto de hispanoamérica para quitarle  por fin esa injusta etiqueta de eterna desconocida.
Despidiéndome de Ceuta
Despidiéndome la ciudad autónoma. Qué ver en Ceuta

Vero4travel TV – Qué ver en Ceuta en 24 horas



REZA EN EL PUENTE DEL CRISTO

Este video esta pensado para los ceuties que no estan en la ciudad y tenian la tradicion de rezar frente al cristo,aqui teneis la oportunidad de hacerlo,cuando el video esta frente al cristo pulsar pausa


HIMNO DE CEUTA


Aunque desconocemos la ley en la que se realice la aprobación oficial del himno de Ceuta (o al menos nosotros no la hemos encontrado), se hace un reconocimiento del mismo en la Ley 1/1995, de 13 de marzo....fuente:protocolo.org.


La letra del himno ha sido escrita por Luís García Rodríguez, y la música ha corrido a cargo de Matilde Tavera de García y Ángel García Ruíz.
Salud, noble ciudad,
salud y honor
Traemos para tí
rimas de paz y amor.
Ceuta mi ciudad querida,
la siempre noble y leal
cuantos a tus playas llegan
encuentran aquí su hogar.
Avanzada en el Estrecho
puente, al África tendido
no existe región de España
que en ti no encuentre su nido.
Eres la madre de todos;
triste y doliente en la guerra,
y en la paz acogedora
como la nativa tierra.
Yo te canto Ceuta amada.
Canto tu sol tu alegría.
Canto tu gloriosa historia.
Canto en tí, la Patria mía.
Y el grito de ¡Viva Ceuta!
suena en mi alma
cual eco fuerte
de un ¡Viva España!.
Salud noble ciudad,
salud y honor.
El himno es para tí
canto de paz y amor.

HERCULES

MOSAICO EN ALTO DE LAS HERAS CEUTA

FUERTE DE LA VALENCIANA EN CEUTA

Plano de la plaza de Ceuta. Los trabajos de fortificación en Ceuta comenzaron desde que en 1668 la plaza quedó incorporada a la corona de España. En 1669 se construyó el fuerte llamado "La Valenciana", y a mediados del siglo XVIII estaban concluidas todas las obras exteriores, que incluían un vasto sistema de minas, en cuya ejecución se distinguió el capitán de Ingenieros don Felipe de Tortosa.

Ceuta. Paraiso Perdido

Articulo escrito el 17 de Agosto de 2008 por CAPCEUTA

Esta entrada de hoy va dedicada a Ceuta, una hermosa y única ciudad maltratada por los medios de comunicación, que han creado un fea y horrible imagen que no se corresponde con la realidad. Dicha imagen a sido formada a base de mostrar una y otra vez reportajes sobre las penurias de la frontera, cosa que si bien es verdad no es más que un punto alejado de la ciudad y nada representativo del verdadero entorno ceutí.

Ahora os voy a mostrar una de las cosas que hace a Ceuta una ciudad única en toda Europa, el Parque Maritimo. Se podría de decir que es una especie de "piscina" gigante(56.000m2), formada por tres lagos aptos para el baño que se llenan de agua salada a traves de bombas camufladas en cascadas y catarata, todo esto aderezado por palmeras y demas especies caribeñas, haciendolo todo un paraiso. Ademas esta complementado por enormes zonas verdes,diferentes servicios(tiendas, restaurantes,etc) y solariums....MAS AQUÍ

Grupo Juan y Victoria

Largo recorrido de esta formación musical, Juan y Victoria, 1983-2008. Pasaron varios músicos por ella, qué por su cualidades profesionales no desentonaron con el estilo de ésta. Quién no conoce en Ceuta a Manolo Alba o a Reyes o a Jimy Charradi tocando el bajo, Eugenio (ARYAN), cantando, o Pedro Soriano a la bateria. Los otros componentes de la foto son la base del Grupo, son los hermanos Juan,Victoria, Rafael(BABA), y Rosi, responsables de esta formación musical en Ceuta llamada GRUPO JUAN & VICTORIA... MÁS

LOS PAQUIROS


Los Paquiros lo formaron en 1957 Paco Liñán, nacido en Sevilla, y Andrés en Castillejos, nacido cerca de Tetuán, junto al guitarrista Manuel de Molina.

Actuando en un teatro ambulante por Canarias fueron escuchados por el conocido empresario Saavedra quien les incluyó en el espectaculo del teatro Chino ( por entonces de gira en Granada). Aquel verano llegaron a hacer 80 galas cobrando la cantidad de 5.000 pesetas por actuación.
Su nombre artístico fue idea del cantaor Pepe Pinto quién dijo: si de Paca salió "La Paquera de Jerez", de Paco saldrá Los Paquiros: todos elloscompartían escenario en numerosas ocasiones. En 1958 grabaron su primer disco con " Soy un hombre del Campo" y "El preso Nº 9".
El grupo se separo cinco años después. Paco formo luego el grupo "Los Trianeros" y posteriormente "Los Canasteros" junto al padtre de Enrique Montoya



El preso nº 9 – Los Paquiros
Para la mayoría de los que nacimos en el populoso barrio de Hadú en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, la existencia del llamado “barrio de las putas” era algo normal y cotidiano; una parte más del barrio. Nos acostumbramos a ver a toda clase de personajes y a jugar por aquellas calles llenas de pequeños antros y bares con muchas historias humanas.
De aquellos locales dedicados al oficio más viejo del mundo, había varios con mucho nombre. “El Buen Gusto”, el cabaret “Constantinopla”, el bar de “La Paquita” y algún otro que el tiempo ha borrado de mi memoria. Había uno situado justo en la pequeña cuesta que empezaba en Vilches, que nos llamaba la atención pues allí trabajaba un amigo mayor que nosotros –Chicha- y al que continuamente asaltábamos con todo tipo de preguntas. Era el bar “Navalón”. En el bar sonaba constantemente la música, casi siempre flamenco o ritmos aflamencados y una canción llamaba poderosamente nuestra atención hasta el punto de que, con mucho disimulo, pues éramos menores de edad, nos situábamos en la puerta de entrada para escuchar aquel tema. Era El preso nº 9 en la versión de Los Paquiros.
De origen mexicano, ésta canción que muchos creen de Joan Báez, quien la popularizó a nivel mundial, salió en el primer disco del dúo Los Paquiros. A la pareja la acompañaba el guitarrista Manuel Molina, padre de otro Manuel que se hizo famoso formando dúo con Lole.
El preso nº 9 representaba la canción idónea para aquel sórdido ambiente supuestamente prohibido que tanto atraía a los chavales del barrio.  fuente: antonio fuentes leon





FUENTES: VIDEO :
AUDIO:IVOOX.COM

LA VIEJA BRECHA








 La calle no es de albero, es canto rodado como casi toda la ciudad en esa época.

 La playa de la Ribera junto al Caballa era un vivero de esa piedra....pepe fortes