ARTICULO DE HOY

SABIAS QUE.Por qué celebramos el Día del Padre


http://www.serpadres.es/
El Día del Padre se celebra el 19 de marzoSan José, en España, Portugal, Italia, Honduras, Guinea Ecuatorial, Liechtenstein, Macao, Andorra y Bolivia. En la mayoría de los países se celebra el tercer domingo de junio, pero también hay otras fechas: en Rusia, por ejemplo, han elegido el 23 de febrero, Día de los defensores de la Patria. En Rumania es el segundo domingo de mayo y en Australia y Nueva Zelanda, el primer domingo de septiembre.

Origen de la fiesta del Día del Padre

Esta celebración nació en Estados Unidos de la gratitud de una hija, Sonora Smart Dodd, hacia su padre, un veterano de la guerra civil estadounidense llamado Henry Jackson Smart. La esposa de Henry falleció al dar a luz a su sexto hijo y él cuidó y educó a sus hijos sin ayuda y con todo el cariño del mundo en una granja del estado de Washington.
A Sonora Smart Dodd se le ocurrió la idea de celebrar el Día del Padre mientras escuchaba un sermón del Día de la Madre en 1909. Al principio propuso el 5 de junio, fecha del cumpleaños del señor Smart, pero la elección de la fecha no prosperó.
La idea de instituir un 'Día del Padre', sin embargo, sí que fue ganando aceptación. En 1924 el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre, y en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como el Día del Padre en Estados Unidos.
La celebración se extendió rápidamente a Europa, América Latina, Asia y África como una manera de homenajear a los padres y reconocer su papel en lacrianza y la educación de sus hijos.
El Día del Padre las familias se reúnen alrededor de los padres, abuelos o padrastros para hacer una comida especial y entregarle algún regalito. Lasmanualidades de los niños pensadas para papá no suelen faltar, y tampoco algún detalle para recordar ese día. En muchas casas españolas, el Día del Padre es el único día del año en que los niños preparan el desayuno para papá (que finge estar dormido hasta que todo está listo) y se lo llevan a la cama.

Lo importante es cuánto le queremos

Sea cual sea la fecha, lo importante es que existe un día especial para recordar a los padres cuánto les queremos, darles las gracias por su amor y su entrega y celebrar en familia eso, la felicidad de ser una familia.

PROFESORES DEL MIXTO 60's, 70's, 80's...

Profesores del colegio del Mixto 60's, 70's, 80's...
ABAJO IZQDA: Serafín, Javier, Adolfo, Juan Beltrán, Manuel y Alejandro.

CÓMO DISFRUTAR DE UN FIN DE SEMANA EN CEUTA

No todos los días puede uno visitar su país cambiando de continente. Pero con la ciudad autónoma de Ceuta eso es precisamente lo que pasa. En parte te sientes como en casa, muchas cosas resultan familiares, pero a la vez, hay suficientes detalles que te hacen ver que estás en un lugar que no tiene tanto que ver con lo que conoces, como tal vez pensabas inicialmente.

https://profundidad.net


La expresión “crisol de culturas” creo que la he leído hasta la saciedad, pero justamente en el caso de Ceuta hace justicia, porque allí conviven cuatro culturas en armonía, la católica, la musulmana, la judía y la hindú. Que en una ciudad con frontera con Marruecos haya una importante comunidad musulmana es, hasta cierto punto, lógico. Pero que haya judíos e hindúes sorprende más.
Y lo curioso es que no hay barrios específicos para cada cultura, sino que viven todos en los 19 km cuadrados de la ciudad autónoma, como nos contaban los responsables de la Cámara de Comercio de Ceuta, que habían organizado nuestra visita a la ciudad. Quizás la principal diferencia sea esa con respecto a la España peninsular, la cantidad de población musulmana que se ve por la calle y su integración sin ningún tipo de problemas. Resulta muy natural.LEER MÁS AQUÍ


Casa Delgado

http://web.ceuta.es/
Ubicación: Paseo del Revellín nº 22 
Autor: José Delgado Camacho
Cronología: 1911

Descripción: También conocido como Casa Delgado o AMRAM. Se trata de un edificio historicista levantado sobre un solar de 276 m2 , y una superficie construida de 979 m2 . Construido por encargo de D. José Delgado Camacho, quién pidió línea y rasante en 1.911. El arquitecto municipal D. Santiago Sanguinetti Gómez, fue el autor del proyecto. Destaca este edificio por sus cierres y balaustradas decoradas con ramas y flores, así como por la profusión de mármol blanco de su fachada, que se adquirió de un buque que naufragó en las proximidades de la Ciudad. En sus bajos, D. Enrique Delgado instaló la farmacia "El Aguila", que desde 1.935 se llama "de Trujillo". Nivel 2 de protección en el Plan General de Ordenación Urbana de 1992 (Titulo X).

CENTRAL TELEFONICA DE CEUTA


Ceuta. Fachada de la Central Interurbana enla calle de Gómez Pulido 17 y 19

AVES TIPICOS DE CEUTA


El Jilguero (Carduelis carduelis) es una especie residente escasa en el Arroyo de Calamocarro, desde tiempos históricos ha arrastrado una escasez de efectivos provocada por la continua captura de ejemplares jovenes utilizados por el colectivo de silvestristas. Estas capturas siguen siendo autorizadas a pesar del escaso numero de parejas nidificantes en la zona. En el gráfico de la evolución de la población, podemos ver claramente ese declive, no habiendose capturado ejemplares en los años 2003 y 2006.
En el caso de la productividad, podemos observar como desde el año 2003, solo el año 2005 y 2009 se comprobó algun exito reproducctor. Por otro lado, los escasos resultados en la tasa de recuperación de adultos demuestran claramente el escaso número de ejemplares adultos que sobreviven mas de un año en la zona de estudio.

GLORIA LASSO Y CEUTA




Nunca sabré cómo tu alma ha encendido mi noche,
nunca sabré el milagro de amor que ha nacido por ti.
Nunca sabré por qué siento tu pulso en mis venas,
nunca sabré en qué viento llegó este querer.
Mi vida llama tu vida y busca tus ojos;
besa tu suelo, reza en tu cielo, late en tu sien.
Ya siempre unidos, ya siempre,
mi corazón con tu amor.
Yo sé que el tiempo es la brisa que dice a tu alma:
ven hacia mí, así el día vendrá que amanece por ti.
Nunca sabré qué misterio nos trae esta noche,
nunca sabré cómo vino esta luna de miel.
La luna brilla en tus ojos y con mi desvelo
besa en tu suelo, reza en tu cielo, late en tu sien.
Ya siempre unidos, ya siempre, mi corazón con tu amor.
Yo sé que el tiempo es la brisa que dice a tu alma:
ven hacia mí, así el día vendrá que amanece por ti.
La luna de miel.

Considerada como una de las mejores canciones de amor, Luna de Miel fue popularizada mundialmente por la voz de nuestra protagonista: Gloria Lasso. No fue su mayor éxito pero indudablemente si la canción que la hizo entrar en la historia de la música.No voy a descubrir nada nuevo si digo que la canción enamoró a muchas personas. Es una de....RECOMENDAMOS LEER EL ARTICULO COMPLETO





JUAN BRAVO PÉREZ Se nos fue un gran investigador

Escrito por francisco Sánchez Montoya

Con el fallecimiento de Juan Bravo, los ceutíes perdemos a unos de los pilares de la investigación en nuestra Ciudad, su dedicación y amplios conocimientos son difíciles de superar.La noticia de la muerte de nuestro gran investigador y sobretodo amigo Juan Bravo, no nos podía coger de sorpresa porque sabíamos de su enfermedad, pero todos los que hemos compartido tertulias y conocimientos con este ilustre ceutí, nos resistíamos a que fuera verdad.Rápidamente el Instituto de Estudios Ceutíes, del que fue director, nos lo confirmó. Fue mucho lo que aprendimos todos los que de alguna forma estábamos junto a el, siempre dispuesto a enseñar, pero nunca dándose importancia, con tu diáfana sencillez.

Recuerdo aquel vino que nos tomamos hace unos meses en el Puente de la Almina, y con tu buen humor nos despedimos, en espera de tu mejoría. No pudo ser, si existe otro mundo, allí seguiremos con nuestras aventuras históricas. Es muy difícil definir a Juan Bravo, fue sobretodo un hombre libre, que hizo de su “dedicación” a la investigación su pasión, o como escribió el poeta sevillano Antonio Machado, en su libro Campos de Castilla en un célebre autorretrato: Soy, en el buen sentido de la palabra, un hombre bueno.

CALLE REAL DE CEUTA

En esta Sección ya hemos encontrado Calles Reales en Europa, América y Asia. Ahora le toca el turno a una que, geográficamente, pertenece al Continente Africano, la Calle Real de Ceuta.

La recientemente peatonalizada Calle Real es una de las vías neurálgicas de la Ciudad en la que se suceden las tiendas y bazares. Esta Calle posee uno de los rincones más bonitos de la ciudad, el monumento construido en honor del héroe ceutí Jacinto Ruiz y Mendoza, uno de los héroes del 2 de Mayo de 1808 durante la Guerra de la Independencia.


Además recientemente se ha construido un singular edificio de viviendas diseñado por el el equipo de arquitectos MGM que aporta, si cabe, un poco mas de colorido a esta multicultural ciudad...FUENTE: CALLE REALFM

CALENDARIO DE LIGA 1956/57





CEUTA. 1966, CARTEL ORIGINAL DE LAS FIESTAS DE VERANO

CEUTA. 1966, CARTEL ORIGINAL DE LAS FIESTAS DE VERANO
todocoleccion

2 DE NOVIEMBRE, DÍA DE LOS DIFUNTOS

fuente:euroresidentes.com

Historia del Día de los Difuntos: 
Esta celebración se remonta al año 998 donde se instituye por orden del abad San Odilón en todos los monasterios bajo la tutela de la abadía de Cluny; fijando como fecha de celebración el día posterior al de Todos los Santos

Esta celebración se extendió a todas partes, primero entre los benedictinos y cartujos; etc. Recién en el año 1914 el papa Benedicto XV autoriza a los sacerdotes celebrar tres días de misa por los difuntos, costumbre que se extendió especialmente en España, Portugal y América Latina. La celebración en algunos lugares se realiza con ofrendas (comisa, bebidas, flores y regalos) para ayudar a los difuntos en su camino por el inframundo; se mezclan creencias paganas prehispanas con la celebración cristiana.
Para los católicos es un día de recogimiento, donde se recuerda a los difuntos y generalmente se asiste al cementerio para rezar por los familiares que ya no están; se acompaña de flores y se orla la tumba del difunto

LA MOCHILA


Imagen histórica de Ceuta del año 1900
Zona del cementerio en donde se asentaban los ceutíes para comer La Mochila en 1923. Foto inédita (FRANCISCO SANCHEZ MONTOYA

fuente 20 minutos
 1 de noviembre, con motivo de la celebración de la fiesta de La Mochila. Una festividad que lleva siglos celebrándose, al menos desde el siglo XIX, y en la que las familias aprovechan para ocupar los montes y comer frutos secos y frutas del tiempo.
Algunos estudios vinculan la fiesta a la costumbre de llevar flores al camposanto.
La Mochila es toda una tradición cuyos orígenes no están nada claros, pero que ha perdurado durante siglos pasando de generación en generación. Ese día, 1 de noviembre, las familias se reúnen en el monte y ahí se comen 'la mochila', nombre con el que se denomina la bolsa de frutos que son compartidos entre los presentes.
En algunos libros históricos se vincula esta fiesta con la costumbre de los antepasados de acudir a llevar flores al camposanto ataviados con una mochila en la que llevaban alimentos para pasar allí toda la jornada, ya que podían quedar aislados por las mareas, viendo imposibilitado su regreso al centro hasta terminado el día.
Otros vinculan esta tradición con la jornada de la Loma de las Mochilas de la Guerra de Africa, siendo potenciada por grupos de exploradores que idearon esta fiesta portando bolsas cargadas de frutos secos al monte para poder alimentarse durante la jornada.
Para las familias ceutíes es una de las fiestas más populares
Lo cierto que aunque de origen confuso, año tras año, los ceutíes celebran esta jornada  que han convertido en una de las más importantes de la ciudad. Para las familias es de obligado cumplimiento el acudir a los montes, aunque la modernidad ha terminado sustituyendo los frutos secos por chucherías varias y la fruta por postres industriales.
El área de Medio Ambiente  ya está preparando los montes para la ocasión, centrando los puntos en donde se podrá hacer los encuentros y reiterando que, otro año más, se impedirá la realización de barbacoas. Asimismo se dispondrán las zonas en donde se podrán organizar acampadas con tiendas de campaña, ya que los jóvenes acostumbran a pasar toda la noche en el campo.
Los mayores de Ceuta podrán disfrutar de 'su mochila' esta semana, ya que el Hogar de la Tercera Edad ha organizado actos previos. Asimismo en los colegios y guarderías se celebrará el día 31 de octubre. Los niños podrán cantar la misma canción de todos los años: 'La Mochila, la Mochila, no se la come el gato ni la gallina, sólo mi barriga'.