ARTICULO DE HOY

España/Marruecos

Ceuta es una ciudad autónoma de España mide 18,5 kilometros cuadrados y es un enclave situado en la costa norte de África, rodeado de Marruecos. Ceuta se encuentra en la orilla del Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Marruecos reclama Ceuta, junto con la ciudad autónoma española de Melilla, y una serie de islas del Mediterráneo en la frontera con él, lo que ha llevado a España a colar una valla de tres metros de alto alrededor de la frontera de la ciudad con alambre de púas.

Yacimiento fenicio en ceuta




En el año 2004, una excavación arqueológica en las inmediaciones de la Santa Iglesia Catedral dio por resultado la aparición de estructuras murarias fenicias del siglo VII a. Cristo, asi como piezas cerámicas procedentes de talleres del Mediterráneo Central y griegos del siglo VII.

Se trata por tanto de la corroboración de los relatos clásicos que mencionaban el paso de Fenicios y Griegos por su suelo.
Además estudios realizados por los especialistas indican la identificación del espacio religioso conocido desde Bizancio, como la cuna urbana de Ceuta.
Destacan una calle pavimentada con pequeños cantos rodados, dos edificaciones, una de gran tamaño junto al muro oeste de la Catedral y otra de reducidas dimensiones con tan solo un habitáculo en cuyo centro se haya ubicado un hogar, perteneciendo pues a la tipología de casa ortogonal fenicia con una hogera en el centro formada por un lecho de cantos rodados para contener el calor una vez se apagaba el fuego.
De los elementos cerámicos cave destacar la aparición de lucernas de tipología fenicia, cuencos tipo tripode, fragmentos de anforas tipo “pithoi” y ceramica griega y de engove rojo.
Situado en la Plaza de África, junto a la Catedral. El yacimiento está abierto al público...fuente: destiniceuta.com

La Fundación de La Legión



http://www.fundaciontercioextranjeros.org

Se disponen "Banderines de Enganche" en Madrid, Barcelona, Valencia y, posteriormente, en otras capitales de provincia.
El Cuartel del Rey, en pleno Paseo de Colón de la Ciudad de Ceuta, fue el lugar designado por el Mando para la instalación de las Oficinas de la Plana Mayor de Mando y Plana Mayor Administrativa, donde habrían de filiarse los primeros Legionarios.
Durante el mes de septiembre se van incorporando al Tercio de Extranjeros los primeros Jefes y Oficiales, los cuales son destinados en turno de libre desiganción, eligiéndose a los de más méritos y servicios en campaña. Llegan así, el Comandante Alfonso Vara de Rey, el Capitán D. Pablo Arredondo Acuña, Capitán D. Jesús Pardo Ibáñez, Teniente D. Ignacio Olavide de Torres y Teniente D. Joaquín Moore de Pedro.
El día 20 de septiembre de 1920, se alista el primer Legionario, de nombre Marcelo Villeval Gaitán, "Es hijo de Ceuta, hombre que rebasa los 30 años, de recia contextura, buena estatura, tez morena y cavernosa voz, como corresponde a un fiel discípulo de Baco. Este Legionario no había de tardar en distinguirse y alcanzar los distintos empleos hasta Brigada por méritos de guerra, coronando su vida Legionaria al hallar gloriosa muerte el día 23 de septiembre de 1925, en el heróico combate librado para la ocupación de Monte Malmusi, después del desembarco de Alhucemas". Por ello, es el día 20 de septiembre el día considerado como Aniversario de la creación de La Legión; no cuando firmó El Rey el Decreto Fundacional, no cuando llegó el primer o segundo Jefe, sino cuando se alistó el primer Caballero Legionario, haciendo patente la importancia para La Legión del hombre de base.
El primer Legionario filiado en la Península fue Aníbal Calero Pérez, en el Banderín de Enganche de Albacete.
Los Banderines de Enganche están desbordados de trabajo, el propio Teniente Coronel Millán Astray reconoció: "habíamos sufrido un error de cálculo al pensar en los hombres que se habían de presentar. Creíamos que vendrían poco a poco, pero no pensábamos en la "explosión", y fue que, en tres días se habían reunido cuatrocientos..."
Así, a primeros de octubre, llega la primera expedición procedente de Barcelona y con ellos, el que había de ser lugarteniente del Fundador, el Comandante Franco, el cual, en su célebre "Diario de una Bandera", escrito en 1922, relata así el momento: "Al llegar a Ceuta, una gasolinera se acerca rápidamente; en ella se distingue la silueta de nuestro Teniente Coronel Millán Astray que, con gesto enérgico, agita su gorro en el aire; en el muelle nos abrazamos ¡ya estamos juntos!.
Allí está el Jefe y en el barco llega el material para su obra..."
El Comandante Piris Berrocal, en su "Historial de La Legión" narra lo que aconteció posteriormente: "Los nuevos Legionarios fuimos trasladados al Cuartel del Rey, allí en el patio, aguardamos en posición de descanso hasta que suena la voz de "firmes" y aparece el Teniente Coronel primer Jefe, con su brillante uniforme y su gorro isabelino. El Teniente Coronel arenga a la expedición con elocuentes palabras: "El Tercio os abre las puertas; os ofrece, con el olvido del pasado, honores y glorias, y os sentiréis orgullosos de ser Legionarios. En el Tercio alcanzaréis el título de Caballeros. Se cotizará el valor, como la más preciada de las virtudes y podréis ganar galones, conseguir estrellas; pero a cambio de todo ello, tendréis una vida dura, difícil, vida de hombres, llena de constantes riesgos, fatigas y sacrificios. Pasaréis hambre, sed y sueño. Soportaréis las más duras jornadas y vuestra vida será un duro batallar. Arrastraréis penalidades de todo género y lucharéis contra un enemigo duro y tenaz, amigo de emboscadas, a las que sólo podréis oponer el valladar de vuestros pechos. Los puestos más duros, de más peligro y mayores riesgos, serán para vosotros. Combatirésis siempre en vanguardia, y la muerte se convertirá en vuestra inseparable compañera. Moriréis muchos, quizás todos. Estas son las perspectivas que el Tercio ofrece a sus hombres". 
Después de breves segundos de pausa, observando el semblante de los presentes, prosigue: "aquellos que no se sientan con ánimos, que se vayan. Los que no se encuentren con valor para afrontar tan dura vida, que den un paso al frente". El más profundo silencio sigue a estas palabras. El Teniente Coronel pasea su mirada por aquellos rostros impasibles. Todos reflejan la emoción que les embarga. Después, con tono más suave, continúa: "aún es tiempo de arrepentirse; el que no se atreva a salir y desee marcharse, con una sola palabra puede volverse atrás; basta con que le diga al médico que le duele la garganta".
Pero todo es inútil, sus palabras han llegado a lo más profundo de aquellos corazones y por ello, sintiéndose arrastrados por la enardecedora arenga y por la emoción del momento, con las prendas de cabeza en la mano, dan rienda suelta a su contenida emoción lanzando sinceros gritos de ¡Viva El Rey! ¡Viva España! y jurando, con gallardía, morir por el Tercio en la primera ocasión que se les presente".

EL MISTERIO DE LA VIRGEN DE ARANGUREN CEUTA

Hace años que ocurre en Ceuta, todos los sábados, en un monte de la ciudad, "Aranguren",se reúnen bastantes fieles frente a una Virgen (la Virgen de Aranguren) a rezar y pedirle a la Virgen por las desgracias del Mundo.Me cuentan que a una mujer de Ceuta, en su domicilio, se le apareció la Virgen y le reveló que subiera todos los sábados al monte a rezarle y así lo hace habitualmente.Así me la contaron a groso modo 



El fortín de Aranguren se encuentra sobre un monte en el entorno de la ciudad autónoma de Ceuta. Se puede llegar a él por la carretera del mirador de Isabel II.

CEUTA ESPECTRAL


Lunes 26 de Octubre, 2015.

http://www.revistaañocero.com/

En la convergencia de dos continentes, Europa y África, existe una pequeña ciudad milenaria, Ceuta, donde las culturas cristiana, musulmana, hebrea e hindú conviven frente a un mismo mar, dividido en dos por el Mediterráneo y el Océano Atlántico. Bereberes, romanos, visigodos, árabes, bizantinos, hebreos, hindúes, españoles, portugueses, púnicos y mauritanos han dejado una huella imborrable a su paso por una población, epicentro de sorprendentes fenómenos paranormales conectados con su rica historia. Por José Manuel Frías

Con un clima estable la mayor parte del año, este rincón ubicado a tan solo 25 kilómetros de la península Ibérica oculta en sus entrañas sucesos sobrenaturales de todo tipo, historias insólitas que duermen apaciblemente en la memoria popular de sus habitantes y en los viejos legajos. De entre ese abundante abanico de enclaves misteriosos, sobresalen con fuerza los inmuebles, antiguos y modernos, en uso o en ruinas, que han albergado o aún albergan una impresionante actividad poltergeist, de cuyos fenómenos han sido testigos ciudadanos de a pie, agentes de seguridad y policías.


POLICÍAS, TESTIGOS DE LO INSÓLITO
A eso de las tres de la madrugada del 9 al 10 de noviembre de 2002, la calle San Amaro permanecía tranquila. El Tanatorio Municipal se encontraba en silencio. En su interior, las dos vigilantes de turno, Encarni y Gema, descansaban en una habitación cercana a la puerta principal, puesto que aquella madrugada no estaba previsto ningún velatorio. Una de las chicas se encontraba estudiando unos apuntes, mientras su compañera leía una revista. De repente, esta última escuchó algo que la sacó de su ensimismamiento. Se trataba de un sonido que se iba haciendo más y más audible. Hasta lograron identificarlo como el lamento desconsolado y continuo de una mujer.
Rápidamente, se incorporaron de sus asientos y salieron a la calle, pensando que alguien estaba en apuros a causa de un accidente o un atraco. Sin embargo, en la vía reinaba la tranquilidad. Ni rastro de aquel sonido. De todos modos, por si acaso, las vigilantes hicieron una ronda alrededor del edificio, sin hallar ninguna causa que explicara lo sucedido, por lo que ingresaron de nuevo en el Tanatorio Municipal. Nada más cruzar  la puerta de entrada, los gritos regresaron. Esta vez parecía que procedían del interior del propio inmueble. Los lamentos retumbaban en las paredes, sin que se pudiera señalar su procedencia. Paralelamente a los gritos, se dejaban oír unos murmullos similares a los producidos por personas presentes en un velatorio. Encarni y Gema decidieron inspeccionar el interior del tanatorio, recorriendo una por una las salas mortuorias de la planta baja. En cierto momento, les dio la impresión de que los lamentos surgían del segundo piso, así que hacia allá se dirigieron. Pero cuando estaban subiendo las escaleras, los gritos parecían provenir de la planta baja. Tras un momento de desconcierto, las chicas tomaron la decisión de llamar a la Policía Local… 

OBJETO BRILLANTE EN CEUTA


AÑO 1974


Fuente : Ángel Rivero ( http://www.looculto.tk )


04/28/1974

Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ]

Varios miembros del personal de las noticias de un diario en Ceuta lograron ver un objeto luminoso extraño a las 24:00 horas del 28 de abril de 1974. El objeto estaba a una altura y distancia considerable y parecía moverse lentamente. Se emitió una luz que oscilaba entre blanquecino a naranja, y se desvaneció en cuestión de segundos .

OVNIS EN EL ESTRECHO CEUTA

AÑO 1999

07.03.1999
Hora: 12:05
Testigo: Emilio V. Pomares

Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ]

Descripción de Eyewitness del evento :

" Me gustaría informarle de un extraño suceso que tuvo lugar el 3 de junio de 1999 a las 12:05 . Yo estaba en la calle Marina Española en Ceuta , que está frente al Estrecho de Gibraltar. Dos aviones a reacción voló sobre la costa y me detuve a observarlos.

" Los combatientes habían desaparecido de la vista cuando me di cuenta de otro avión , mucho más grande y también chorro de potencia, tamaño Jumbo , volando relativamente bajo en una línea recta , de Oeste a Este , a una velocidad mucho más lenta que la de los pequeños aviones de las fuerzas armadas . Lo sorprendente es que el enorme avión estaba flanqueado por cuatro objetos planos y circulares en una formación simétrica, triangular (dos objetos en cada lado) .

" Se me ocurrió un día para grabar el planeta Venus en una cámara de vídeo 220x , con el zoom al máximo. El efecto que obtuve fue casi similar a la de la famosa "OVNI con forma de galletas ", que apareció en la televisión .

" Sin más que informar, y te invita a nuestra ciudad para actuar como su guía, por favor acepten mis mejores deseos . "

Según Papiers d' OVNIS , la explicación fue la " recarga de combustible en pleno vuelo de cuatro aviones de combate" .

Fuente: Papiers d' OVNIS , julio-septiembre de 2001, No. 25

( Traducción ( c ) 2012 , S. Corrales, . IHU Gracias a Angel Carretero Olmedo)

OVNI EN PUNTA BERMEJA CEUTA


AÑO 1969

Fuente : Ángel Rivero ( http://www.looculto.tk )

11 1969 Ceuta


Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ]

A finales de noviembre de 1969, Francisco y Cristina Gil estaban caminando por las calles de Ceuta , cuando vieron un objeto en la medida de la distancia un (aparentes) de 50-60 centímetros, que consiste en dos círculos concéntricos a partir del cual emitió una intensa luz oscilante, con una débil uno que sale de la corona externa .

El objeto descendió sobre la cumbre de una colina , está oculta por unos árboles después de que emiten varios destellos .

La pareja , después de haber llegado a Punta Bermeja , encontró un segundo objeto , algunos 3 metros de diámetro y una iluminación menos intensa , que se desvaneció rápidamente después de 10 minutos después de haber permanecido inmóvil.

Los miembros del grupo CEONIX aprendidas durante las investigaciones posteriores de dos surcos en el suelo y otras marcas desconocidas.

RADARES DE MARRUECOS DETECTAN OVNIS EN CEUTA


AÑO 1954


Fuente : Ángel Rivero ( http://www.looculto.tk )



02/12/1954 Ceuta


Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ]
El 02 de diciembre 1954 un radar en el Marruecos francés recogió un eco. De acuerdo con el informe emitido , el objeto era de cinco kilómetros al oeste de Ceuta entre 14:10 horas y las 15:09 horas , a una altitud que oscila entre 5.900 a 20.000 pies a una velocidad que oscila entre 20 y 120 nudos , por lo que los movimientos ascendentes y descendentes .

Posteriormente, 20:35-21:50 horas , otro eco de radar que exhibe un comportamiento similar anómala a la primera fue recogido , entre 5.600 y 40.000 pies.

Dos F- 86 interceptores despegaron sin resultados ( " ninguna alegría " en el informe original ) . Dos aviones que vuelan sobre la zona no informaron ningún tráfico anormal.


OVNIS EN CEUTA AÑO 1952


AÑO 1952


Fuente : Ángel Rivero ( http://www.looculto.tk )



28/04/1952 Ceuta




Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ]
Un grupo de objetos voladores fue visto en los cielos de Ceuta el 28 de abril de 1952. Los objetos emiten una luz intensa y volaron rápidamente. Su tránsito duró entre dos y cinco minutos ( otras fuentes indican entre diez y quince minutos) y que fueron acompañados por un poderoso ruido en auge.

EL COCINERO CEUTÍ, RAFAEL FONTALBA, INAUGURÓ LA I JORNADA GASTRONÓMICA DEL ESTRECHO

 
Rafael Fontalba Bonilla, cocinero ceutí, escritor y experto de la cocina de Ceuta, hizo un recorrido histórico de la gastronomía de una y otra orilla y sistematizó las características particulares que hacen genuina la cocina ceutí.
Posteriormente una mesa coloquio integrada por políticos, empresarios, profesionales y técnicos debatieron sobre la realidad del turismo en el Estrecho.
 
El presidente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, que patrocina el evento, presidió el acto acompañado por varios concejales del Excmo. Ayuntamiento de Algeciras, además de otras instituciones como la Casa de Ceuta en Algeciras que colaboró en el desarrollo de la jornada. El acto fue presentado y dirigido por Juan Manuel Dicenta, reconocido locutor de radio.
“Esta iniciativa de A.C.E.R. pretende reunir modestamente cada año a actores significativos intervinientes en el marco del estrecho del ámbito turístico para compartir conocimientos e ideas sobre el producto turístico-gastronómico que oferta en el enclave la marca-territorio; así como estudiar e identificar su ventaja competitiva y posicionacimiento en el mercado turístico desde un enfoque práctico”, comenta su vicepresidente José Luis Castillo.
“Siempre desde la visión de los propios personajes que irán narrando, a través de su relato de vivencias, las oportunidades y fortalezas del turismo en la zona. Cada año la playa de El Rinconcillo acogerá una localidad del estrecho”.
Para  los organizadores del encuentro “El Rinconcillo se viste de blanco y negro para conmemorar los actos institucionales que hermanan a ambas localidades. Qué duda cabe que esta ciudad es de las más singulares y atractivas y goza de una oferta turística-gastronómica específica propia, con la que complementa el acervo común compartido por el resto”.
“Hemos querido comenzar nuestra singladura dedicando a la Ciudad Autónoma de Ceuta la primera edición de estas jornadas y compartir con la Casa Regional de Ceuta en Algeciras el evento que patrocina la Delegación de Turismo de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.”
Para los organizadores, “Sin el esfuerzo que demuestran los comerciantes y empresarios de El Rinconcillo con su apuesta decidida por la promoción de la zona, sinceramente este evento no hubiera sido posible. De ahí nuestro agradecimiento a cuantas instituciones, empresarios, técnicos y políticos han contribuido a su éxito”.
“Queremos agradecer al área de turismo de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y a su presidente, a las delegaciones municipales del Excmo. Ayuntamiento de Algeciras que han participado con nosotros en la Jornada, Participación Ciudadana, Comercio, Fomento…, a la Casa Regional de Ceuta, al ponente de las mismas, a profesionales del sector de hoteles, cocineros  y empresarios, etc… y a cuantos nos han acompañado para conocernos y reconocernos en el compromiso por  la actividad e iniciativa empresarial de este lugar en el mundo”.
ACER, agradece la presencia y participación, en definitiva, a todos: comerciantes, empresarios, técnicos y gestores de uno y otro lado y de todo el arco de la bahía.
Se cierra la jornada con conclusiones e ideas surgidas del debate, y el deseo de volver a realizar actividades de este tipo, y la intención de volver a repetirla el próximo año dedicándola a otra localidad de la zona. (Fotos Cedidas por  Juan Moya).-

Plano de Ceuta y sus defensas durante el sitio de 30 años

https://www.histocast.com

Drosophyllum Lusitanicum en Ceuta

http://www.ceutaldia.com

XIII JORNADAS DEL MEDIO NATURAL

La vecina más rara y valiosa de Ceuta


Es rara, pero rara, rara. En el sentido más amplio de la palabra: extraña, única, singular. Y muy valiosa. Es rara desde un punto de vista ecológico, geográfico e incluso taxonómico. Una joya botánica. Es la Drosophyllum Lusitanicum, una planta carnívora única en su especie que solo vive en Portugal, en el Suroeste de España y en la península Tingitana.
De ella escribió Darwin,  que la dedicó un capítulo en su tratado sobre la carnivoría y que no dudó que estaba ante un extraño espécimen; a ella le ha dedicado muchas horas de trabajo el biólogo gaditano, especialista en herrizas, Fernando Ojeda, que este martes inauguraba las XIII Jornadas del Medio Natural de Ceuta.
Es fácil verla por el mirador de Isabel II
, aunque a menudo pasa desapercibida, porque, aunque es única y singular, no es precisamente espectacular. Por no tener no tiene ni nombre de andar por casa, solo su nombre científico, Drosophyllum Lusitanicum. Si esperaba una flor dentada al estilo de la Audrey de La Tienda de los Horrores, olvídense. Nuestra amiga carnívora nada tiene que ver con la icónica Venus atrapamoscas. “Sobre el papel no parece espectacular”, admite el doctor Ojeda, pero si la miramos con ojos de botánico la cosa empieza a cambiar. “Les digo a mis alumnos que los botánicos tenemos la culpa de que la botánica sea aburrida Las plantas hacen muchas cosas”, afirma Ojeda.
La Drosophyllum no es precisamente espectacular pero si rara, muy rara. Rara en cuanto que es una planta carnívora y eso, no lo negarán, es raro, raro, de hecho son solo un 0,2 por ciento de las plantas angiospermas (con flores), solo 600 de más de 350.000 especies. Rara porque si, habitualmente, las plantas carnívoras aman los terrenos húmedos y ricos, como los suelos higroturbosos (suelos “empapuchados”, traduce el botánico), nuestra amiga la Drosophyllum prefiere los terrenos secos, especialmente en el herrizal, un hábitat típicamente mediterráneo en el que el doctor Ojeda es especialista y que es el hogar de la Drosophyllum. Porque, si bien el resto de las plantas carnívoras de extienden por diferentes zonas del planeta, Drosophyllum solo vive en un arco entre Oporto y Ceuta.
Única en su familia y amante del fuego
Rara también por su historia. “Es una planta tremendamente antigua”, explica Ojeda, la superviviente de una época de cambio climático que en el Estrecho fue un poco más benigna y de la que es “testigo excepcional”. Y es que el linaje evolutivo de la Drosophyllum es también único, ella es en sí misma la única especie de su familia. Es en si misma familia y especie,  como Ceuta es ciudad y autonomía. Drosophyllum no tiene familia, sus “primas” más cercanas son unas lianas que viven en el Golfo de Guinea y en el Sudeste asiático que solo son insectívoras en sus primeras fases de crecimiento.
Y por si fueran pocas rarezas, la de nuestra exótica y antigua vecina Drosophyllum ama el fuego. “Es una planta postfueguícola”, bromea Ojeda, inventando un nuevo término científico. La Drosophyllum es una de esas extrañas plantas pirofílicas que aprovecha para crecer tras un incendio. El suelo quemado es su oportunidad y si hay un hábitat que arde con fervor es el herrizal y los brezales, terrenos sin árboles –“y si no hay árboles, malo”, advierte- “Sé que hablar del fuego como un elemento del sistema hay que hacerlo con cuidado, pero hay que hacerlo”, defiende Ojeda, que ha comprobado, sobre el terreno y en el laboratorio, que la Drosophyllum ama el fuego y éste estimula su germinación.
No acaban ahí sus rarezas. Drosophyllum es además insectívora estricta – el reverso de un fundamentalista vegano, en tanto que es planta y carnívora estricta- “Es carnívora, carnívora, como se es de Cádiz, Cádiz”, subraya Ojeda.  Y no es exactamente pasiva, como sospechaba Darwin. Drosophyllum genera una especie de savia que atrae a los insectos con compuestos orgánicos volátiles, como ha demostrado el equipo de Ojeda en la UCA. De hecho, explica el botánico, los portugueses las arrancaban para colgarlas de las ventanas para atrapar moscas en verano, uno de los motivos por los que está en peligro.
Son muchos (muchos, muchos) más los detalles que hacen de la Drosophyllum una maravillosa rareza, de las que este botánico habla con pasión, con tantos datos que exigirían un suplemento especial, pero baste de momento para destacar a una singular y valiosa vecina que hasta ahora había pasado desapercibida pero que, por su singularidad, su antigüedad y su condición de fósil viviente y joya de la botánica merecería estar en la bandera de Ceuta. Si la próxima vez que pasee por el Mirador de Isabel II ve una humilde planta llena de insectos pegados en sus hojas, salude con respeto, está ante la vecina más rara y valiosa de Ceuta.