ARTICULO DE HOY

Feria de Ceuta año 1939.


LUGARES DISPUTADOS: CEUTA

LUGARES DISPUTADOS: CEUTA. por: La pistola de Larra



No hay nada como tener unos santos que resucitar. Y eso es lo que ha pasado en Ceuta recientemente cuando, en una Conferencia Internacional sobre eruditos en la historia de Marruecos, se han reivindicado las figuras del sufí Sidi Bel Abbes Sebti y el maestro espiritual Hassan ash-Shadhili -siglos XII y XIII respectivamente- para mostrar la influencia de la ciudad en aquel país y en la propagación del islam malekita, que es naturalmente el que se practica en el reino alauí de Mohamed VI.La prensa en general y los propios ceutíes lo han interpretado como una maniobra de Estado para volver a insistir en algo que suavemente Marruecos viene reivindicando a España por cuestiones principalmente geográficas y estratégicas. Ceuta, Ciudad Autónoma española, ocupa unos 19 kilómetros cuadrados de la costa mediterránea africana, y es fronteriza con Marruecos.Es fácil pensar que es la situación geográfica -entre el continente africano y el europeo- la que ha determinado que haya sido a lo largo de los siglos ciudad objeto de ocupaciones por pueblos de ambos continentes y a través de los mares a un lado y otro del Estrecho.Datan los primeros asentamientos en tierra ceutí del 250.000 a. C, aunque fue fundada por colonos fenicios en el VII a.C, que la llamaron Abyla. Después llegaron los griegos focenses y a continuación el Cartago púnico. Vencidos los últimos, se cedió al Reino de Numidia, y de ellos pasó a ser del mauritano, pero Calígula la hace romana, aunque en el 429 se hagan con ella los vándalos. Luego llega Bizancio y después los visigodos. Más tarde, en el 709 la ciudad cae en manos musulmanas, para poco después ser invadida por el emirato Idrisí. En el 931, el califa omeya Abderramán III conquista la ciudad para el califato hispano, pero con la división del mismo, en 1024, queda bajo la taifa de Málaga. En 1061 se proclama la Señoría Independiente, para en 1084 llegar los almorávides y en el 1147 los almohades.Y sigue: en el año 1232 la ciudad es capturada por la Taifa de Murcia, y en el 1233 ya ostenta el título de Ciudad Independiente; será poco después cuando pase a ser ocupada por el Reino de Fez que a su vez será vencido unos años más tarde por los hafsíes, y luego los azafíes, y Granada, y de nuevo de Fez y … y ahorrándonos otros episodios similares, llegamos a 1415 en que la conquista Portugal, quien la incorpora a la monarquía hispánica, situación que se sella con el posterior Tratado de Lisboa de (1668). Hasta la fecha.Hoy está reconocida por la Constitución española como Comunidad Autónoma. En 1960 un estudio de la ONU sobre la descolonización de los territorios no comprendida la ciudad, y no hubo ninguna alegación. Se constata, por otra parte, que a los ceutíes poca gracia les hace el tema, porque tras historia tan movida, lo último que se les pasa por la cabeza es que en pleno siglo XXI puedan ser de nuevo ocupados o pactados por tratado.

Feria de Ceuta año 1939.

Antonio Ruiz CresCEUTA MI CIUDAD QUERIDA

Y al oeste, Perejil

https://elviajero.elpais.com

Dos niños miran hacia el islote de Perejil. A. COMAS

Una singularidad de Ceuta es que caminando por el centro encuentras un azulejo de la Virgen del Mayor Dolor, y a poca distancia el oratorio de Durga, la esposa del dios Shiva. Pero desde ninguna parte de la ciudad se divisa la isla Perejil. Su vista queda oculta por la Punta Leona, uno de los cabos que la encierran en una bahía situada en Marruecos. La frontera terrestre más rápida para ir a ver Perejil, distante unos siete kilómetros, sería la de Benzú, pedanía ceutí que limita con el pueblo marroquí de Belyounech. Ese paso está cerrado a raíz del conflicto que hubo entre el 11 y el 20 de julio de 2002, cuando se produjo la ocupación marroquí del islote, la respuesta española, y la pax americana conducida por el secretario de Estado norteamericano Colin Powell para cerrar el incidente.


Y al oeste, Perejil


Ir a pie al lugar desde donde se contempla la isla Perejil es una experiencia. Se empieza cruzando el Tarajal (aduana que separa Ceuta de Marruecos) en medio del río de porteadores de mercancías que van por el túnel enrejado con dos carriles, uno de ida y otro de vuelta. Ya en el lado marroquí no faltan taxis que te llevan a Belyounech, enfilando primero la carretera de Tánger, y desviándose a la derecha por una vía secundaria que caracolea por los montes. Sus picos, vistos desde la sierra Bullones de Ceuta, forman el perfil de La Mujer Muerta. De vez en cuando los inmigrantes subsaharianos cazan jabalíes para su sustento en sus manchas de vegetación. Es un paisaje imponente rematado por el Yebel Musa, o Montaña de Moisés, que ofrece desde sus 840 metros de altitud una vista espectacular del estrecho de Gibraltar. Hay allí arriba un morabito y revolotea una leyenda: ese monte sería una de las columnas de Hércules. Cómo no. Esa categoría de pilar se adjudicó también al monte Hacho de Ceuta, donde se puso un monumento conocido como Los Pies de Franco, sus huellas en cemento armado.


GUÍA


Información

Oficina de Turismo de Ceuta(http://www.ceuta.si/)
Las navieras AccionaTransmediterránea(http://www.trasmediterranea.es/),Balearia(https://www.balearia.com) y FRS (http://www.frs.es/) ofrecen conexiones por barco a Ceuta desde el puerto de Algeciras.
Turismo de Marruecos(http://www.visitmorocco.com)

Por fin el viajero llega a nivel del mar en Belyounech, un pueblo de pescadores, con la mayoría de sus cuatro decenas de pateras varadas en la playa. No todos los meses son buenos para pescar voraces, los besugos de pinta de esta zona, sabrosos ya desde el nombre. Belyounech se engasta en una pequeña bahía, la primera que se encontraría yendo por mar desde Ceuta. Un francés ha puesto un club de buceo, el Dauphin, y un restaurante del mismo nombre. Pero desde el centro del pueblo tampoco se ve el ansiado Perejil. Hay que ir a las afueras y caminar más.
Al borde de la Punta Leona, en el barrio Kasarín, las casas parecen colgadas sobre los restos de la estación ballenera. Ese edificio, hecho un esqueleto, recuerda cuando aquí, como en Río Martín, se despedazaban las ballenas jorobadas. Hoy hay barcos de avistamiento de esos cetáceos que zarpan desde Tarifa. Pero aún ni sombra de Perejil, que los de Belyounech llaman Leila, un nombre de mujer, o simplemente Djezira, isla en árabe. No es habitual llamarla Tura, Vacía en beréber.


El pueblo marroquí de Belyounech.ampliar foto
El pueblo marroquí de Belyounech. T. WACHIRAWORAKAM


En ese punto sale un camino de cabras hacia el Oeste que va zigzagueando hasta la siguiente bahía, la enmarcada entre la Punta Leona y la Punta Almansa. Y por fin, allí abajo, sale como en un cuadro de Magritte una roca que flota en un mar de color lapislázuli, un islote blanquecino, triangular, con cabeza de pato estrellado. Algo bello a su modo, y no necesita la retórica que le echó Victor Bérard, y siguió Unamuno, atribuyendo a Perejil el origen del nombre de Hispania (del semítico I-spania, escondrijo). Unamuno, en la revista Alrededor del Mundo (27 de junio de 1902), también dejaba caer que pudo tratarse de la isla Ogigia, donde la ninfa Calipso enredó en sus sutiles redes a Ulises. Otros aún se cortan menos y uncen Perejil con Eritia, la isla roja, donde Hércules cumplió su décimo trabajo, matar al monstruo Gerión, al pastor Euritión y a Ortos, su perro bicéfalo, y robar los bueyes rojos.
Para los habitantes de Belyounech, Perejil es una isla parida por el propio monte Musa. O un desprendimiento de la roca caliza, o de la piedra dolomía. En fin, una piedra tan blanca como la leche de las cabras que siguen siendo los únicos habitantes de un peñasco sin árboles, ni pozos. La familia de Rajma (viuda del Hadj Shuadía, fallecido en 1995) lleva sus cabras en patera a Perejil. “¿No ves esas manchas allá. Son cabras”, me dice mi guía Said. A las cabras les gustan los arbustos de Perejil y dicen que su leche es de un sabor agrio excelente. El único movimiento que observo es el de un falucho faenando junto a la gran cueva ojival de Perejil. Y a pescadores marroquíes de caña desde el acantilado continental.

CEUTA.UNA CIUDAD SINGULARIZADA POR SU CONDICIÓN DE FRONTERA

CEUTA.UMA CIUDAD SINGULARIZADA POR SU CONDICIÓN DE FRONTERA..por:ROCIO SILVA PÉREZ





La situación estratégica de Ceuta ha alentado desde la antigüedad
la llegada de pueblos procedentes del mediterráneo y el Norte de
África (Gómez Barceló, J.L., 2005). Los primeros asentamientos
conocidos están relacionados con la incorporación de esta zona a las
rutas comerciales de la antigüedad, como factoría fenicia o colonia
cartaginesa. Entre los vestigios que aún quedan de aquella época cabe
destacar el yacimiento arqueológico del abrigo y la cueva de Benzú
y los restos de un antiguo poblado fenicio fechado entre los siglos VII
y VIII a.c. situado en las inmediaciones de la catedral. Heredada por
Roma la antigua factoría púnica, el establecimiento se convertiría en
una próspera urbe industrial donde se fabricaba el preciado garum,
conserva de pescado muy demanda en otras partes del imperio. Tras
la caída del imperio romano, se abre un período de dominio vándalo...MÁS

JUAN EL AFRICANO


JUAN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, cantaor y guitarrista profesional, más conocido en la historia del arte flamenco con el nombre artístico de JUAN EL AFRICANO, nació en La Línea de la Concepción (Cádiz) el día 21 de noviembre del año de 1927, y murió en Málaga el 15 de noviembre de 1989. Era sobrino de Tío Jarrito y de Triguito. SE caso de segunda con Blanca, la madre del cantaor El Chino. Con ocho días lo llevaron a Ceuta, donde fue bautizado; permaneció en esa ciudad hasta cumplidos los veintitrés años, aunque alternando con no pocas idas y venidas a la península. En Ceuta se hizo artista cantando en algunos tablaos. fuente:http://www.elartedevivirelflamenco.com

CARRETERA DE LA HIPICA CEUTA

Javi CastilloCeuta en blanco y negro

MURALLAS ARABES EN CEUTA

El Estrecho de Gibraltar, sus misterios




En los anteriores artículos sobre El Estrecho de Gibraltar aprendimos algunas cosas nuevas. Ahora quisiera que el lector valore una de las características mas impresionantes del Estrecho. Lo haré sobre un luctuoso suceso ocurrido no hace mas de dos años aquí en La Línea y concretamente en La Atunara.
Un conocido (que por respeto hacia el y su familia) no diré su nombre fue una mañana con su bote a pescar alejándose demasiado de la costa. Era la hora del almuerzo y como no aparecía sus familiares le llamaron al teléfono móvil que llevaba en bote. Tras insistentes llamadas y siempre sin respuesta, decidieron dar parte a la Guardia Civil y se inicio el dispositivo de búsqueda, helicópteros incluidos. 
En la primera ojeada, apareció el bote. La Guardia Civil del Mar lo abordo, observándose que estaba vació, sin evidencias de haber ocurrido nada "raro" (violencia, etc.). 
Los días siguientes tanto por mar como por aire se rastreo una extensa  superficie alrededor del lugar donde se encontraba el bote anclado. Todavía recuerdo a la familia desesperada aguardando en el muelle del Puerto de la Atunara noticias del desaparecido. 
A la semana solo la familia mantenía la esperanza de encontrarlo. Pero somos humanos y nuestra capacidad de aguante y sufrimiento tiene un limite y a los diez días ya no había nadie en el muelle. 
Pasaron las semanas y cuando aproximadamente 15-17 días desde la desaparición, salta la noticia, ¡¡ha aparecido el cadáver!!
Unos barcos tunecinos faenando en las costas de aquel país lo habían encontraron.
¡¡Apareció en Túnez dos semanas después de la desaparición, 14-17 días después!!
La razón de tan sorprendente hecho lo motivó el Estrecho. 
Las aguas que entran, que ya dijimos son superficiales y calientes, son impelidas a la altura de la Bahía de Algeciras como si de una manguera gigantesca se tratara. Pero además observen que el agua tarda tan solo unos 10 días en llegar a Túnez y puede que menos.

Obsérvese en el mapa del Mediterráneo la situación a la izquierda el Estrecho de Gibraltar (1) donde desapareció el pescador y Túnez (2) donde apareció (separado de Italia –Sicilia- por el Estrecho de Sicilia de unos 170 km).

¿Cómo alcanza “ese chorro gigantesco tal velocidad”?
¿Qué mecanismos entran en funcionamiento?
¿Qué misterio nos oculta El Estrecho de Gibraltar?

Por Jose Manuel Dominguez Ramos, noviembre de 2008 

piedra del pireo ceuta

Javi CastilloCeuta en blanco y negro

paseo de las palmeras

Javi CastilloCeuta en blanco y negro

Fundación de la vieja catedral de Ceuta


ANTONIO GUERRA / EL FARO DE CEUTA

Acredita el historiador Levi María Jordán que el Papa Martín V que, mediante la bula Romanis Pontífices de 4 de abril de 1417 dada en Constanza en el curso de la celebración del Concilio Ecuménico, nombró una comisión formada por los arzobispos de Braga D. Fernando Guerra y de Lisboa D. Diego Álavarez de Brito, a fin de que se incoara expediente para que ambos informaran sobre las preces del rey de Portugal D. Juan I para que Ceuta fuera elevada a la categoría de Sede Episcopal.
Luego, por la bula del mismo Papa de 4-04-1418, Romanus Pontife, un año después, se reconoció que la conquista de Ceuta por Portugal era perfectamente legítima desde el punto de vista del Derecho Canónico. Todo ello figura también acreditado en el Archivo Secreto Vaticano, volumen 195, folio 289, documento 144, página 299.
Como resultado de la investigación abierta por dichos arzobispos, con fecha 6-09-1420, ambos pronunciaron sentencia favorable en virtud de la cual se proponía elevar la antigua iglesia parroquial, que había sido inicialmente construida en el mismo lugar purificado donde se hallaba enclavada la mezquita árabe, a la dignidad de Catedral, creándose así la nueva Sede Episcopal ceutí bajo la advocación de la Asunción, en conmemoración de que el día antes, es decir, el 14-08-1415, fuera conquistada Ceuta, a la que también se marcaron como términos eclesiásticos el antiguo reino de Fez y los territorios del entonces reino árabe de Granada más próximos al mar.
Igualmente, por la bula Romani Pontificis, dada en Roma el 5-03-1421, se destinó a fray Amaro, entonces obispo de Marrakéx, como primer obispo de Ceuta. Y mediante la bula “Etsi Cuntos”, dada el 29-12-1442, Ceuta era declarada por el Papa, de “motu propio” (sin previa petición): “Única ciudad que confiesa la fe cristiana en África, tercera parte del mundo”. Resulta así inequívoca la especie de “entente cordiale” que entonces existía entre Roma y el rey D. Juan I de Portugal.
Según dejó escrito en 1912 el canónigo D. Salvador Calaf, la construcción de la vieja Catedral tuvo lugar en 1451. Se llevó a cabo, en primer lugar, en el mismo lugar donde se hallaba ubicada la antigua mezquita árabe en el tiempo anterior a la conquista, que fue derribada en su mismo emplazamiento y en su lugar fue construida la nueva planta de la iglesia Catedral, aprovechando los mismos materiales de la vieja mezquita. De hecho, inicialmente conservó la forma de dicha mezquita. Tenía 180 columnas de mármol de varios colores y junto al altar mayor dos hermosas estatuas de piedra verde. De la forma que antiguamente tuvo el templo se tienen escasas noticias; pero, según la visita que en 1578 efectuó el obispo D. Manuel de Cimbra, se ordenó al Tesorero que todos los días no festivos se enseñara la doctrina cristiana a los niños y niñas en las naves laterales, pero no en la central.
Y en la visita que realizó el obispo de Ceuta D. Antonio Aguiar, que desempeñó el cargo en Ceuta desde 1619 a 1622, ordenó que se pusieran barandas en las capillas, que no las tenían, para resguardar así los frontales de los altares, disponiendo también que en las fosas sepulcrales que las cofradías tenían en la Catedral, no grabaran ni pintaran cruces, para que la gente nos las pisaran. En la visita que realizó el obispo D. Manuel Cimbra en 1578, se ordenó al tesorero que todos los días no festivos se enseñara la doctrina cristiana a los niños en las naves laterales del edificio, pero no en la central. El mismo obispo dispuso que durante los domingos y días festivos, se cerraran con llave las gradas de dichas capillas para que nadie se sentara en ellas.
El coro era alto, tal como se colige de las expresiones que constan de aquellas fechas  en los antiguos estatus y visitas, como “bajar o subir al coro”. En tal sentido, refiere el Obispo Sr. Velunza: “En esta santa iglesia, por no haber habido coro bajo…”. Y también lo refiere el obispo D. Tomás Agüero comentando los artículos IV y V. En el Sagrario se veneraba a la Virgen del Rosario. En él radicaba la cofradía del mismo nombre. Así consta, entre otros muchos documentos, en el testamento otorgado en 1595 por Dª Catalina Páez de Alburquerque, y también constaba en los libros de la Hermandad de San Pedro Apóstol. Esa cofradía subsistió hasta 1716, fecha en que quedó extinguida al haber perdido casi todos los bienes, y sus alhajas fueron depositadas en poder del tesorero de la cofradía de Ntra. Sra. del Consuelo, y por fin incorporados a la de la Catedral, según atestigua el que fuera obispo, Sr. Mayoral.
Los siete Santos Mártires, Patronos de la ciudad, tenían también un altar principal, y en él fundaron una memoria perpetua de una misa diaria rezada, D. Diego Rodríguez Piñón y Piñoso y su cónyuge. En el siglo XVI, los terrenos afectados a esta manda eran los que ocupaba el chalet de D. Enrique García, la que fue casa cuna y otras casas; parte del terreno lo compró al Estado para abrir el antiguo camino del Recinto: los de la cofradía del Rosario eran, entre otros, los de las entonces calles de Penacho y Val de Flores.
En 1618, siendo obispo D. Guillermo Cobes y Gobernador de la plaza el marqués de Villarreal, a petición de ambos fue enviada desde Lisboa una reliquia del insigne diácono y mártir D. Lorenzo, enyastada en un brazo dorado. En 1582, el obispo Ciabra introdujo las fiestas de San Gonzalo, con vísperas solemnes, pero retribuidas. Según refiere D. Salvador Calaf, la Catedral en sus primeros tiempos debió tener, como mínimo,  la misma superficie actual, incluso habiendo podido ser más amplia, si bien, al tiempo de aseverarlo no existían datos suficientes para poder determinarlo con exactitud, sólo se deduce de otros datos indirectos.
En 1665 o año siguiente, estando entonces la Sede Episcopal vacante por la muerte del obispo D. Gonzalo de Silva, ocurrida el 26-02-1665, y no haberse procedido a nuevo nombramiento, a causa de la insurrección separatista de Portugal, la Catedral fue declarada en estado ruinoso. Y en 1672, siguiendo vacante la Sede Episcopal, la misma fue cerrada definitivamente al culto, y el Cabildo trasladó su residencia, en orden a los divinos oficios, a la entonces pequeña ermita de Ntra. Sra. de África, y en 1686 fue demolida.
En tal sentido, el obispo D. D. Antonio Ibáñez de la Riva Herrera en el relato de su visita refiere lo siguiente: “ Habiendo visitado el edificio material de nuestra iglesia, y reconociendo que estaba inhabitable y la mayor parte arruinada por vista de ojo y declaración de alarifes, habiendo tratado y conferido varias veces esta materia con el Excmo. Sr. D. Francisco de Velasco y Tovar, capitán general de esta plaza, a quien por real cédula de S.M. pertenece la superintendencia en la distribución de los 1000 ducados de plata que tiene asignados para la reedificación de esta santa iglesia, se resolvió de común consentimiento, con el parecer de un maestro mayor de obras que se trajo de la ciudad de Málaga, que se demoliese la iglesia antigua, como en efecto se hizo y se puso en planta llana, y se abrieron los cimientos de la nueva y capillas, y se comenzó la obra que hoy se va prosiguiendo”.
Demolida la antigua Catedral, se empezó a gestar la idea de su reconstrucción, y también a dotar económicamente el proyecto necesario que permitiera su reedificación.
Así, en la visita que efectuara el obispo Vidal Marín el 14-03-1696, el mismo mandó al Cabildo que rindiera cuentas claras de las cantidades percibidas hasta entonces para evitar las ruinas de la antigua Catedral, a fin de dedicarlas a construir la nueva, y dicho Cabildo le contestaba el 22 de marzo que el rey Felipe IV, por Real Cédula de 19 de septiembre de 1661, consignó 100 ducados de vellón cada año, y que hasta finales de 1664 se habían venido cobrando, y que el 31-05-1665 dispuso el rey que los 1000 ducados fuesen de plata, cobrándose desde esa fecha hasta el 14-05-1669.

Islote de Santa Catalina.ceuta


La isla de Santa Catalina[1] es una isla española situada en el entorno de la península de Almina, en la ciudad autónoma  de Ceuta.En los años 80 y 90 del siglo XX fue sepultada y unida a tierra firme, debido al desmesurado crecimiento de los desechos vertidos en el vertedero de la ciudad.Actualmente, el Área de Costas y Medio marino del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inicia las obras de traslado, sellado y acondicionamiento del antiguo vertedero de residuos sólidos urbanos de Santa Catalina de Ceuta, en las cuales se limpió y rehabilitó la isla y su pequeña Fortaleza Circular, usada en el siglo XVIII como cárcel.Entre la isla y la península de Almina se producen hileros, estos son marcas que se forman en la superficie del agua y cuyo origen es debido a la dirección de una corriente marina. Son zonas en las que hay que extremar la precaución por la fuerza de las corrientes y el paso de la superficie del mar a marejada o, en algunos casos, fuerte marejada. También se conocen en términos marineros como HILEROS DE MAREA.Para los ceutíes es una palabra muy conocida, ya que son famosos los Hileros de la Isla de Santa Catalina, junto a la punta de la península Almina, un lugar muy peligroso desde la antigüedad para los navegantes incautos y sitio donde han ocurrido muchos hundimientos de barcos arrastrados contra las rocas por las fuertes mareas.También en las aguas de Santa Catalina hasta mitad del Siglo XX, era muy común ir a pescar por detrás del Cementerio de Santa Catalina pues era un sitio de mucha pesca. En aquel lugar arrojaban los mulos y caballos que morían en Ceuta. Al animal fallecido, le ataban una cuerda al cuello, por un extremo y una gran piedra por el otro. La piedra se apoyaba en la popa del bote, y este, a través de la cuerda remolcaba al equino al lugar considerado oportuno, donde dejaban caer la piedra. Era común pescar Meros de más de 10kilos, debido a la sobrealimentación.