ARTICULO DE HOY

Dragones en la azotea

https://elpais.com

Ceuta es un mosaico multicultural donde lo español se funde con la herencia fenicia, romana y árabe. De la mezquita de Mulay el Medí al Parque Marítimo del Mediterráneo, un día en la ciudad autónoma




Hay quien no puede reprimir el pellizco en el estómago. Cuando uno zarpa a Ceuta desde el puerto de Algeciras (estación marítima Bahía de Algeciras; 956 58 54 63) ve en todo momento la silueta de África. Son 14 kilómetros. En media hora uno se planta en el continente vecino y se da cuenta de la multiculturalidad de esta ciudad de 80.000 habitantes. Cristianos, musulmanes, hindúes y judíos conforman una miríada alucinante con deje andaluz y árabe. La cabeza entrará en modo reset. Y puede que algún ceutí se lo haga saber: "El que se viene a Ceuta a vivir obligado por su trabajo entra llorando. Y cuando sale, también". Dicen que la ciudad engancha.

9.40 Entre dos mares
Aparece blanca. ¿No tiene un aire a Cádiz? O incluso a Gibraltar. Su peculiar emplazamiento ha hecho que a lo largo de la historia haya pasado por manos de fenicios, vándalos, romanos, visigodos, árabes, portugueses y españoles. Es, sin duda, una ciudad mosaico. El Atlántico y el Mediterráneo confluyen en el foso de San Felipe, en las Murallas Reales (1) (avenida de San Francisco Javier, s/n). Habrá que pasar un rato curioseando por estos lienzos de piedra dorada que hacen imaginar lo codiciada que fue esta punta de tierra. Quizá a estas alturas ya haya escuchado un castellano de ecos gaditanos y dariya, dialecto árabe de Marruecos. Las culturas occidental y árabe están muy integradas en Ceuta.



11.00 Caballas y especias
Miren hacia arriba. Ahí está el minarete verde y blanco de la mezquita de Mulay el Medí (2) (avenida de África, s/n), construida en 1940. Y entrando en el cogollo del centro se erige la catedral de Nuestra Señora de la Asunción (3) (plaza de África, s/n), ocre y blanca, a medio camino entre las iglesias andaluzas y las de América Latina. La plaza guarda una sorpresa: el Palacio de la Asamblea, sede del Gobierno de la ciudad autónoma, inaugurado por el rey Alfonso XIII y que recuerda a un palacete parisino. Ahora hay que rebobinar la historia: Ceuta tiene uno de los escasos yacimientos fenicios de España. Es del siglo VII antes de Cristo y se puede visitar (plaza de África, s/n). Esta civilización vino por mar y aún hoy el agua determina la vida de los ceutíes. No es raro verles hablar del oleaje o de los vientos de Poniente y Levante, cuyos temporales condicionan su relación con la Península. Si hace buen tiempo, siéntese un rato a contemplar el horizonte en las playas de la Ribera (4) (calle de la Independencia) y del Chorrillo (5) (avenida de Martínez Catena). En verano están hasta arriba. En invierno hay gaviotas y paseantes abrigados. Cerca se encuentra el enorme paseo del Alcalde Sánchez Prado (6), pero nadie lo llama así. Es conocido popularmente como la Gran Vía (ideal para tomar un café o ). Al final de la calle está Sol, haciendo una comparación con Madrid, y el mercado central - - (7), donde saltan los pescados frescos (muchas caballas, por algo este es el otro gentilicio de los ceutíes) y se siente el olor de las especias árabes e hindúes. De aquí a los restos de la basílica tardorromana (8) (calle de Queipo de Llano, s/n), con el ábside hacia Jerusalén y testimonio de los inicios del cristianismo, y a los antiguos baños árabes (9) (plaza de la Paz, s/n), de los siglos XII y XIII.





12.15 La hora del vermú
Déjese sorprender por la elegancia del edificio Trujillo (10) (paseo del Revellín, 1), de principios del siglo XX, que lo mismo podría estar en Praga que en La Habana. Entreténgase con el barullo del paseo del Revellín, la iglesia de San Francisco (11) (calle Real, s/n) y la monumentalidad de la Casa de los Dragones(12) (esquina de la calle de Camoens con Millán Astray), un alarde historicista que sorprende con sus cuatro lagartos a punto de echar a volar. El jaleo continúa en la sugerente plaza de los Reyes (13), cuyas inmediaciones se llenan en las procesiones de Semana Santa y el Carnaval, que bebe bastante del de Cádiz. Hay mucha gente en los bares. Claro, es la hora del vermú. A tapear a Pacho (14) (Beatriz de Silva, 7), El Pescaíto Frito (15) (Méndez Antioco Solís, 9) y La Juana(16) (plaza de los Reyes, s/n). Un tentempié para el cuerpo y ahora otro para el espíritu: imágenes a todo color y con suerte algún cántico en el oratorio hindú Mandhir de Durga Mata (17) (calle de Algeciras, s/n).

El Pescaito Frito, Ceuta,

14.00 ¿Un pirata chato?
Un respiro. En un acantilado salvaje se encuentra el monte Hacho. De camino, el restaurante Al Andalus (18) (carretera del Hacho, s/n; 956 51 39 21), con vistas al mar. Deliciosos cuscús, tajín de cordero, pollo a la rifeña, pescados y pinchos morunos. De postre, té a la menta y pastas a base de almendras, miel y pistachos. Luego, recorrido agreste por el monte, el parque de San Amaro, el mirador de San Antonio y el faro. El viento despeina y la sal entra en los pulmones. De repente, una enorme fortaleza. Es el Museo del Desnarigado (19) (carretera del Desnarigado, s/n; 956 51 40 66), que debe su nombre a un pirata que o era chato o se quedó sin fosas nasales por alguna escabechina y huyó desde Argelia en el siglo XV para asentarse cerca de este promontorio. El castillo alberga el Museo del Ejército (algo normal en una ciudad donde el 40% de los terrenos es propiedad militar), con armamentos, uniformes y piezas desde el siglo XVI.

17.30 La mujerona tumbada
El otro extremo de la ciudad también huele a campo. El yacimiento de la pedanía ceutí de Benzú (20), con descubrimientos sobre el paleolítico y neolítico que han puesto patas arriba la prehistoria, no se puede visitar, pero su entorno es espectacular. Rocas, acantilados, playas y más mar. En el pueblecito se encuentran varias teterías auténticas y acogedoras. Olor a yerbabuena y amigos de cháchara. La mayor escapada de los ceutíes. Lo más lejos que se pueden ir en una ciudad constreñida por su frontera con Marruecos. No hay que marcharse sin divisar la llamada Mujer Muerta, una roca gigante donde el tiempo ha tallado una figura femenina con ojos, nariz, boca y pechos. Detrás, aunque no se ve, está la famosa isla de Perejil.

19.30 Mojitos marineros
Puede que la gente se agolpe a la entrada de la mezquita de Sidi Embarek- - 21 (Claudio Vázquez, s/n), la que congrega a más musulmanes. Aún espera el Parque Marítimo del Mediterráneo - 22, orgullo de los ceutíes. Son 56.000 metros cuadrados con tres grandes lagos de agua salada, obra del artista canario César Manrique. Hay playas artificiales, jardines, islas con palmeras, restaurantes, bares y un casino. En la estación náutica se puede practicar buceo para ver los impresionantes corales de Ceuta. Y la cena no puede ser otra: marisco en La Barraca o cocina mediterránea a base de pescado en La Peña y El Rincón, los tres ubicados en el parque. El Poblado Marinero concentra la marcha nocturna. Puede que esté reventado, pero ¿le va a decir que no a un mojito frente al peñón de Gibraltar? Casi se puede tocar.

* Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 18 de diciembre de 2010

Ceuta: Una ciudad para dos mares


https://blog.hola.com/carla-royo-villanova/2020/03/ceuta-una-ciudad-para-dos-mares.html



Como siempre que se visita un lugar por segunda vez, todo se aprecia mejor y aquellos lugares que quedaron pendientes tienen su oportunidad.
Los romanos denominaban esta zona como la de los siete montes, Septem Fratres. De Septen se cree que puede venir la denominación de Ceuta. De echo, en Marruecos la llaman Septa. Sin embargo, los primeros asentamientos fueron hace más de 300.000 años. Fue el mar y un encave único, los que atrajeron a fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos, bizantinos y los posteriores califatos hasta que llega a ser Reino nazarí de Granada.
En agosto de 1415, el Rey de Portugal Juan I y sus tres hijos, conquistan Ceuta para el Reino de Portugal. Hasta que Ceuta solicita incorporarse a la corona de Castilla en tiempos de Felipe IV, cuando España y Portugal vuelven a separase. Etapa que termina definitivamente con el Tratado de Lisboa de 1668 donde Portugal reconoce la soberanía española sobre Ceuta.
Luego vinieron los asedios del sultán de Marruecos y los intentos de conquista de la Armada Inglesa, que finalmente tomó Gibraltar. Llegaron los años de protectorado, la independencia de Marruecos y, con las Autonomías, Ceuta y Melilla quedaron al margen de Andalucía y se hicieron Ciudades Autónomas.
La mitología griega cuenta que África y Europa estaban unidas por una gran cordillera hasta que Hércules se peleó con Anteo y con un golpe de su maza abrió la brecha, el Estrecho de Gibraltar. Como restos de aquel suceso quedaron las Columnas de Hércules: Calpe y Abyla. Gibraltar y el Monte Hacho.
Las fortificaciones amuralladas son la prueba de la importancia que la pequeña Península de Almina ha tenido en la historia como enclave estratégico político-militar.
La Puerta Califal fue descubierta por casualidad en el año 2002. Esta puerta fue cerrada y completamente cubierta durante el periodo portugués y han sido muchos años hasta  sacar toda la tierra, restaurar la puerta y recuperar la belleza y arquitectura de los tiempos del califato. Otro de los atractivos de Ceuta son Las Murallas Reales y su foso navegable, construido por los portugueses. Al parecer toda la tierra que sacaron para hacer el foso, fue la que se utilizó para cerrar la Puerta Califal.
Navegar por el foso, entre murallas y baluartes que comenzaron a construirse en el año 711 y que luego fueron ampliadas por portugueses y españoles es algo inolvidable, gracias Sergio por hacerlo posible.  Pude imaginar a Enrique el Navegante orgulloso de su posesión. El conjunto monumental delimitaba la ciudad antigua y se fue ampliando con las sucesivas conquistas.
La Catedral es de estilo portugués y junto a ella la Iglesia de Santa María de África, Patrona de la ciudad. Es considerada como santuario y Templo Jubilar. Construyeron en 1421 esta iglesia para alojar en ella a la Virgen de África que envió a Ceuta como regalo Enrique El Navegante. Las dos se encuentran frente al Parador de Turismo, en la Plaza de África.
El Parque Marítimo del Mediterráneo fue diseñado por César Manrique antes de morir, al igual que el Poblado Marinero. Son tres piscinas-lagos de agua salada, en un enclave prodigioso. El Poblado Pesquero es el lugar más animado para cenar y para copas, incluso baile. Lo llaman la Movida de Ceuta. El Restaurante El Refectorio de Rafael y José María Carrasco merece un post aparte, pero ya podéis apuntarlo si pensáis viajar a Ceuta.
En el Monte Hacho hay una fortaleza del siglo XII que durante mucho tiempo fue utilizada como prisión. Las vistas de Ceuta y del Estrecho desde el monte son una maravilla.
En contraste con las construcciones y fortificaciones medievales, la Casa de los Dragones, junto a la plaza de los Reyes. Es un edificio historicista y sus gigantes dragones son réplica de los originales que fueron retirados y destruidos durante la II República. (Qué manía tenemos con eliminar restos históricos)
Ceuta cuenta con el mejor museo al aire libre de esculturas de toda Europa, la más famosa es la de Hércules, pero por cada rincón hay un recuerdo a la historia y a la mitología. Esta es la dedicada a la ninfa Calipso, frente al edificio Trujillo, del escultor Ginés Serrán.
Otra de las vistas y visitas obligadas y, continuando con leyendas, es la de La Mujer Muerta, yo prefiero llamarla Tumbada. Su silueta solo se aprecia desde Ceuta, pero en realidad pertenece a Marruecos y forma parte del Monte Musa.
Otra leyenda dice que Hércules no separó la tierra en su pelea con Anteo, sino que fue cuando se enteró de la infidelidad de su amada. Enfurecido agarró Calpe y al Monte Hacho y los separó para siempre, dejando a su amada convertida en piedra.
Y para vistas las que el Monte García Aldave y su Mirador de Isabel II nos ofrecen de la Ciudad Autónoma. Otro Mirador el De San Antonio, desde donde podremos ver España, África y un trocito del Reino Unido.
Muchos son los monumentos, restos arqueológicos, murallas, fortines, baluartes, museos, plazas, edificios, playas y estatuas de Ceuta. Sin duda, una ciudad interesante y variada, ya que en ella las culturas se mezclan y conviven con total normalidad, contribuyendo al enriquecimiento de sus habitantes y de quién la visita.
Caminadla, contemplada, descubridla, merece la pena.
Como alojamiento recomiendo El Parador por su ubicación, la mejor de Ceuta, en el centro del istmo, junto a todos los lugares de interés y con fantásticas vistas a los dos mares.

Ceuta y Melilla: dos ciudades alejadas, pero no olvidadas




Son dos ciudades autónomas alejadas de la península ibérica, ya en tierras de África. Pero merece la pena descubrirlas, porque Ceuta Y Melilla encierran lugares muy interesantes.
A menudo, cuando se habla de España, pocos son los que piensan en Ceuta y Melilla. Y es que estas dos ciudades autónomas se encuentran en territorio africano. Son ciudades alejadas, pero no olvidadas, ¿cómo hacerlo si están inmersas en una mezcla de culturas y tienen monumentos y lugares increíbles que conocer? ¿Quieres saber cuáles? ¡Pues vamos a coger el barco!
Ceuta y Melilla son parecidas y a la vez diferentes, pero las dos están llenas de encanto y rincones pintorescos que no olvidarás nunca. Estas son algunas de las cosas más características que ver en ellas.

Ceuta y Melilla: los tesoros de Melilla

A pesar de estar tan cerca de Marruecosla huella de fenicios, romanos, vándalos y bizantinos está presente en Melilla. Una ciudad llena de vestigios de tantas culturas tiene que ser, cuanto poco, interesante y cultural. No te pierdas estos rincones:

Melilla la Vieja

Fortaleza de Melilla
Fortaleza de Melilla
El mejor lugar para ver esta impresionante mezcla de culturas es, sin duda, la parte vieja de la ciudad, que fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. Su sola ubicación ya forma un espectáculo increíble para la vista.
Se erige sobre una colina como si fuera una fortaleza con el Mediterráneo a sus pies. Dentro de ella podrás pasar y disfrutar de sus parques, sus fuentes, otros monumentos y sus callejuelas estrechas y empedradas.

Cuevas del Conventico

Estas cuevas están en las murallas de la ciudad y se especula que las crearon los fenicios aprovechando una gruta natural existente. Durante un tiempo se usaron como viviendas cuando los árabes tenían sitiada Melilla.

La ruta del modernismo

Casa modernista el el barrio del Real
Casa modernista el el barrio del Real – Miguel González Novo / Wikimedia Commons
Uno de los discípulos más aventajados de Gaudí, Enric Nieto i Nieto, se trasladó a Melilla a principios del siglo XX. Él llenó la ciudad con sus obras modernistas, del mismo modo que su maestro hizo con Barcelona.
Recorriendo las calles de Melilla verás muchas de ellas. No te pierdas sus obras en el ensanche Reina Victoria, la plaza de España, la calle Ejército Español o la plaza Menéndez Pelayo.

Plaza de los pescadores

No hay que olvidar que Melilla es una ciudad marítima que ha vivido de la pesca durante muchos años, y aún hoy muchos siguen haciéndolo. Para homenajear a estos que trabajan duro en el mar, existe esta plaza pegada a las murallas.
En ella se puede ver una barca con el nombre de los barcos que trabajaron en el Mare Nostrum y que salieron de Melilla.

Qué ver en Ceuta

Mientras que Melilla es una ciudad cultural donde las haya, Ceuta parece seguir luchando por asegurar su identidad. Algunas zonas recuerdan a las civilizaciones antiguas, otras a España, y en muchas otras se respira una ambiente árabe. Todo esto crea una serie de contrastes única.

Murallas reales y foso navegable

Fortaleza y foso de Ceuta
Muralla y foso de Ceuta
Si preguntas a cualquiera que conozca la ciudad, seguro que te dirá que esta es la parte más bonita de Ceuta. Las murallas se fueron levantando en épocas diferentes, así que la mezcla de arquitectura y estilos se ve en cada ladrillo.
El foso navegable se encuentra en medio de las murallas de la ciudad, partiéndola en dos. Si quieres, hay excursiones organizadas que te darán un paseo en barco por él. Una forma nueva de ver otra perspectiva del lugar.

Catedral de la Asunción

A pesar de la cercanía con Marruecos, Ceuta es una ciudad religiosa y católica, por eso su catedral es uno de los emblemas. Se construyó sobre los restos de una mezquita y fue destruida en varias ocasiones, aunque en el siglo XVIII se terminaron las restauraciones y ya presentaba el aspecto que tiene hoy en estilo barroco y neoclásico.

La Casa de los Dragones

Casa de los Dragones de Ceuta
Casa de los Dragones de Ceuta – Miguel Ossorio / Flickr.com
Esta casa, que fue diseñada por José María Cortina Pérez, data de principios del siglo XX y se usó para ser el casino africano. En sus balcones y fachada los protagonistas son unos fabulosos dragones. Original y diferente.

Isla Perejil

Este islote ha provocado disputas entre marroquíes y españoles, incluso recientemente. Está a apenas doscientos metros de la costa y en ella hay una enorme cueva.
«No hay viaje que no te cambie algo.»
-David Mitchell-
Como ves, aunque alejadas, Ceuta y Melilla no están olvidadas, al contrario, son dos ciudades que merece la pena visitar.

SEPTEM FRATRES



SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi.
Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon.

FOSO DE SAN FELIPE CEUTA


Este es el curioso significado de la noche de San Juan




Esta noche, la del 23 al 24 de junio, se celebra tradicionalmente en España la Noche de San Juan, una noche mágica cuya principal característica es que es la más corta del año. Las fiestas tradicionales de este día indican que hay que saltar una hoguera para que se cumplan todos tus deseos pero, ¿por qué es esto así?




Lo que realmente se celebra en la noche de San Juan es el nacimiento de San Juan Bautista, que fue el encargado de anunciar la llegada del Señor. Además, marca una cuenta atrás hasel solticio de invierno y la llega de Jesucristo a la Tierra de 6 meses. La celebración con la hoguera se debe a que la Biblia explica que Zacarías encendió una hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo Juan. 

Una noche de San Juan que este año será muy diferente, con las playas cerradas a partir de las 8 de la noche en muchas comunidades autónomas. 

Puerto de Ceuta y Transmediterranea


Embarque de vehículos en el puerto de Ceuta tras su entrada en servicio. Revista informativa de la ENE. Septiembre 1952




PUENTE LEVADIZO DE CEUTA


 

CARTILLA DE RACIONAMIENTO CEUTA

PUERTO DE EMBARQUE DE PASAJEROS CEUTA


Regm.Mixto de Artilleria cuartel ceuta