Ceuta octubre de 1919. las columnas de los generales Silvestre y Casa Dabalillo
Ceuta octubre de 1919. las columnas de los generales Silvestre y Casa Dabalillo acompañadas por el pueblo en manifestación por el triunfo de nuestras tropas sobre las fuerzas del rebelde Raisuni.
Ceuta, 16 jul (EFE).- La Ciudad Autónoma de Ceuta procede anualmente al anillamiento de más de un centenar de pájaros de diferentes especies que pasan por la zona del Estrecho de Gibraltar, considerada como un observatorio privilegiado de las migraciones.
Según han informado a Efe fuentes de la Sociedad Española de Ornitología, el paso por la autonomía ceutí de miles de aves -principalmente planeadoras- provoca que la ciudad sea un buen observatorio para diferentes especies en sus tránsitos de verano y invierno.
Anualmente, los expertos de la ciudad proceden al anillamiento de más de un centenar de especies diferentes, lo que permite llevar a cabo un determinado control sobre los procesos migratorios de algunas de ellas.
Esta situación se lleva a cabo en áreas montañosas de la autonomía ceutí donde se tienen instalados diferentes puestos de observación para seguir el tránsito anual de estas aves por el Estrecho de Gibraltar.
Asimismo, los expertos también llevan a cabo este proceso con especies más habituales de los montes ceutíes. EFE
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 10, 2022
viernes, 10 de junio de 2022
Las comunidades judías en España durante la contienda
En 1936, la sinagoga de Barcelona sufrió numerosos destrozos y la mayoría de los judíos pudientes escaparon. Sin embargo, posteriormente la comunidad se reconstruyó y en 1938 pidió apoyo para la República en el Congreso Mundial Sefardí.
La mayoría de los hebreos de Ceuta, Melilla y el protectorado se alistaron en las filas nacionales no por convicción, sino por obligación. Habría, por ejemplo, que excluir a judíos como el ceutí José Alfón (había sido alcalde de la ciudad) quien se adhirió mucho antes a la Unión Patriótica de Primo de Rivera, pero este no fue el caso general.
En Ceuta fueron fusilados 22 judíos, la mayoría militantes de izquierdas y masones.
En Melilla vivían cerca de 3.000 hebreos en 1931. Muchos eran masones y socialistas. El 18 de julio murieron en tiroteos 3 judíos de izquierdas y 8 más fueron fusilados. Las sinagogas fueron cerradas y el colegio hebreo fue incautado por la Falange. Los judíos, además, fueron expulsados del Casino Militar y del Centro Social de la Hípica.
La comunidad judía de Sevilla, la más numerosa, tuvo que soportar multas arbitrarias e incidentes en sus edificios.
En Tetuán se incendió el edificio comunitario y se habla de un progrom. En Tánger se impidió a los judíos importar comida para la pascua y se les obligó bajar las rentas de sus pisos en propiedad cerca de un 40% (se dice que Franco prestó ayuda a estos judíos en agradecimiento a la colaboración que le dieron durante su estadía en la guerra de África).
Todo esto sin mencionar las vejaciones, humillaciones y palizas que numerosos hebreos españoles recibieron. Así mismo, hay que destacar que todos los judíos fueron obligados a declarar sus bienes y a hacer aportaciones "voluntarias". Esto iniciada la guerra, mucho antes, numerosos judíos pudientes del protectorado español ya aportaron cuantiosas cantidades a la sublevación para asegurarse una vida tranquila.
¿Voluntarios?
Como he dicho, no faltaron las aportaciones "voluntarias" de muchos judíos destinadas a financiar la sublevación. Normalmente eran publicados en los periódicos locales los nombres de estos insignes que ayudaron a la causa nacional. En una de las primeras listas, por ejemplo, publicada en El Heraldo de Marruecos, en Septiembre de 1936, de los veintinueve donantes, veinte eran judíos (los Serfaty, Benitah, Azulay…).
Obligados o no, lo cierto es que muchas familias judías apoyaron muy generosamente a los militares sublevados. Cabría mencionar en este punto a José I. Toledano, ex director de la Banca Hassan de Tetuán, a la familia Abenzur, propietaria de la Banca Pariente, a Jacobo Benmaman, quien tenía contacto directo con Franco y gestionó para este importantes sumas de dinero en el extranjero, al rico empresario mallorquín Juan March del que se cree descendiente de judíos (El Socialista le definiría en tono jocoso como "un judío de cuerpo entero") o al influyente melillense Jacobo Salama, íntimo amigo de militares de la talla de Millán Astray y políticos como Serrano Suñer.
A modo de conclusión A tenor de lo dicho, no se puede afirmar que los sublevados fueran monjitas de la caridad con los judíos. Sin embargo, a diferencia del resto de estados europeos-fascistas de la época, en la contienda española no hubo una política intencionada, planeada y sistemática de persecución a los hebreos. Buena parte de esto se debe a que el antisemitismo español de la época fuera más de corte mitológico que político o racial y a que los dirigentes nacionales de la época bien se cuidaran de diferenciar entre el viejo sefardí que gozaba de buenas credenciales y el llamado judío internacional. Esta fue la política que mantuvo en todo momento el régimen franquista.
CRUCES LAUREADAS DE SAN FERNANDO. GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE CEUTA Nº 3.
FECHA: 11 DE JULIO DE 1.919. LUGAR: KUDIA RAUDA (CEUTA). REAL ORDEN: 07 DE MAYO DE 1.924. DIARIO OFICIAL: Nº 106, DE 09 DE MAYO DE 1.924.
MÉRITOS
El día 11 de julio de 1919, el teniente médico don Manuel Ruigómez Velasco, tomó parte en la ocupación de Kudia Rauda (Ceuta) como agregado al tercer Tabor del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas, prestando su asistencia en la primera línea de combate y en parajes totalmente batidos por el fuego del enemigo, a los numerosos heridos habidos en la operación.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 09, 2022
jueves, 9 de junio de 2022
Monedas acuñadas en Ceuta. fuente: rodolfo ruiz calleja en el blog numismático
Por diversos motivos últimamente estoy viajando mucho a Ceuta, una ciudad pequeña pero con una enorme carga histórica. Una de las cosas que más me ha sorprendido de esa ciudad es que todo el mundo sabe que allí se acuñó moneda, algo que ignoran la mayoría de la gente de otras ciudades como Palencia, Valladolid, Jubia, Cuenca… pero en Ceuta se conoce, están orgullosos de ello y, es más, un regalo típico de la ciudad es una réplica de un ceitil ceutí. No obstante, lo que no saben la mayoría de los ceutíes es que además de ceitiles se acuñaron otras piezas. Vamos a ver si las repasamos. Como todo el mundo sabe, Ceuta es una de las puertas del Mediterráneo y el paso natural entre África y la Península Ibérica, a través del Estrecho de Gibraltar. Dicho esto, no hace falta ser un lince para imaginarse que esa zona es militarmente muy importante y que muchos paises quisieran controlarla. En efecto, la situación es tal que españoles, británicos y marroquíes se reparten la soberanía del estrecho y cada cual reclama el territorio que no es suyo. Una fiesta diplomática que no es nada nueva; hace ya bastantes siglos que muchas potencias reclamaban el mando del estrecho, y lo reclamaban a la antigua usanza: a palos. En efecto, Ceuta ha sido una ciudad muy disputada por moros y cristianos y un enclave estratégico desde donde comenzar una invasión posterior. Las invasiones desde siempre han sido de todo menos baratas, así que en algunas ocasiones esas potencias acuñaban moneda en Ceuta para poder hacer frente a los gastos. A continuación voy a repasar las monedas que yo conozco que acuñaron allí. Con ello no pretendo ser minucioso, ni tan siquiera aseguro que no haya más de las que indico (no soy experto en moneda de Al-Andalus), pero estoy seguro que si faltan piezas habrá lectores del blog que las detecten y las indiquen en los comentarios. Antes de entrar en materia, vamos a recordar que Al-Ándalus se inició en el año 711, cuando los musulmanes entraron en la Península Ibérica y rápidamente la invadieron en su práctica totalidad. Se suele considerar el final de Al-Ándalus en 1492, con la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. Pero mientras tanto, no es que en Al-Ándalus hubiese “moros”, sino que diferentes pueblos musulmanes conquistaron ese territorio. Para que nos hagamos una idea, Al-Ándalus estaba al principio integrada en el Califato Omeya, para después convertirse en un emirato independiente y luego en el Califato de Córdoba, hasta que se disolvió y se dividió en los primeros reinos de Taifas. Estando estos reinos de Taifas es cuando entraron en escena los Almorávides, los primeros en acuñar monedas en Ceuta. Estos se apoderaron de Ceuta en 1084 dirigidos por Yusuf ibn Tasufin, un emir bereber muy poderoso y un gran batallador. Al año siguiente de asentarse en Ceuta Alfonso VI tomó Toledo y los Taifas ansalusíes se echaron a temblar ante el avance cristiano (recordemos que luchaban, ni más ni menos, que contra El Cid), por lo que pidieron ayuda a los almorávides, que tardaron poco en adentrarse en la Península y liarse a palos con todo el que se les ponía por delante. Entraron en 1087 y otra vez en 1090, haciendo suyo gran parte del territorio peninsular y reconquistando a los cristianos plazas importantes como Toledo, Lisboa o Valencia (pero esta última después de la muerte de El Cid, que era su gobernador). .....MÁS
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 08, 2022
miércoles, 8 de junio de 2022
Como regalo de Reyes este año, me habían traído unos billetes de barco para cruzar el estrecho de Gibraltar y visitar Ceuta en un día. Deseando descubrir esta mezcla de cultura cristiana, musulmana, judía y hebrea en territorio español, planeamos nuestra escapada de qué ver en Ceuta en un día.
Llegamos al Puerto de Algeciras.
Así que esa mañana, madrugamos bastante para coger el primer barco el de las 7,45. Pero por mucho que nos levantamos temprano, y corrimos, llegamos justo al cierre de la puerta y no pudimos embarcar. Nos tocaba esperar el siguiente barco: el de las 11,30!! Puff que forma de perder el tiempo!!
Pero ¿Qué le vamos a hacer? Decidimos salir del puerto de Algeciras y dar un paseo por la zona de la plaza y desayunar antes de volver. Justo a la salida del puerto se encuentra una estatua en homenaje a Paco de Lucia, la ciudad que lo vio nacer.
Cruzamos el Estrecho de Gibraltar
Una vez llenado nuestro estómago, volvimos al puerta y esta vez sí, cogimos el barco a tiempo. Poco más de una hora, y ya se divisa a lo lejos la costa africana. El estrecho de Gibraltar con solo 14,4 Km es la distancia que hay entre los 2 puntos más próximos entre los 2 continentes, con una profundidad de entre 300 y 900 metros. Es el paso numerosas migraciones de aves y animales marinos.
Qué ver en Ceuta en un día
Mapa
Estos son los puntos que vamos a recorrer:
Murallas de Ceuta
Una vez desembarcado, nos encaminamos hacia el centro de la ciudad, pronto nos encontramos con las murallas de Ceuta. Cañones, y el foso real de 300 metros de longitud de agua salada navegable. Se construyeron para proteger el Istmo y la península de Almida. Se levantaba el puente levadizo para separar la ciudad del continente. Puedes pasear por las murallas, donde te encontrarás con cañones y baluartes, además de unas vistas impresionantes a la playa de la Ribera.
Plaza de África y Catedral de la Asunción
Nos dirigimos hacia la Plaza más importante de la ciudad: Plaza de África donde se encuentra Ayuntamiento, Comandancia Militar, Monumento a los Caídos y la Catedral de la Asunción. Esta última construida sobre una antigua mezquita. Allí también se encuentra el Parador de Ceuta.
Paseo del Revellín
Nos encaminamos hacia el Paseo del Revellín, pero antes nos acercamos a la Plaza de la Constitución donde se encuentra una de las Columnas de Hércules. Con una altura de 7 metros y 4 toneladas de peso, son las esculturas de bronce de mitología clásica más grandes del mundo!! La que se me ve en la foto de portada, donde Hércules separa la 2 columnas, se llama «Las dos columnas de Hércules: Abyla y Calpe» siendo Abyla el nombre mitológico de Ceuta y Calpe el de Gibraltar. La otra columna se encuentra en la entrada del puerto, lo puedes ver perfectamente a la entrada o a la salida en el barco. Representan la unión de 2 mundos: Continente africano y europeo, aquí Hércules une los 2 pilares.
Desde alli tambien podras ver el Poblado Marinero, lugar de entretenimiento y diversión de Ceuta. Bares, discotecas, restaurantes y cines, ambiente nocturno imperdible si te quedas allí a dormir.
Casa de los Dragones
Continuamos caminando por el Paseo del Revellín, hasta una de las paradas imprescindible de Ceuta: La Casa de los Dragones.
No te pasará desapercibida, esta casa fue sede del Casino de Africano, y se encuentra coronada actualmente por 4 dragones imitando a bronce. Antes del 1927, se encontraban los originales (que eran 6 dragones) y realmente de bronce. Los quitaron, y sustituyeron por estos de fibra y resina en el 2006.
Plaza de los Reyes y Parroquia de San Francisco
En la plaza de Los Reyes, se encuentra esta parroquia. En sus inicios fue una madraza islámica, después fue cedido a la Orden Trinitaria, y en 1679, los franciscanos vuelven a reconstruir el convento, que aunque la edificación sufrió bastante, se volvió a renovar en 1712. Existen rumores que los masones hacían reuniones secretas en el convento.
Monte Hacho
Continuamos con nuestra visita de qué ver en Ceuta en un día. En la misma Plaza de Los Reyes cogimos un taxi. La idea era llegar a la parte alta del monte Hacho, donde se encontraba el restaurante que yo quería almorzar (más adelante os lo cuento). El amable taxista, conforme íbamos subiendo, nos iba contando detalles del recorrido. A lo lejos pudimos divisar el Fuerte del Desnarigado: un museo militar donde se exponen piezas de interés de artillería, ingeniería y comunicaciones de la Guerra Civil Española.
El transporte nos costó 4 €. Nos dejó justo en la puerta del restaurante El Oasis.
Ermita de San Antonio
Después del almuerzo, caminamos un poco cuesta abajo y nos encontramos con la Ermita de San Antonio. Edificada por los portugueses en su conquista a la ciudad, su ubicación es privilegiada por tener una explanada que da a todo el estrecho de Gibraltar y el mar Mediterraneo. Desde allí, un cartel recuerda el hundimiento de 2 barcos franceses.
Seguimos caminando hacia abajo, al filo de la carretera y entramos por una puerta trasera al Parque de San Amaro.
Parque de San Amaro
Precioso jardín de 20.000 metros cuadrados, gran extensión vegetal, con fuentes varias, puente de madera, y animales. Algunas plantas tienen carteles con sus nombres y de donde proviene. Es un lugar muy interesante, sobre todo si se va con niños, encontrarán diversos tipos de pajaros enjaulados, así como 2 parques infantiles. Nosotros lo recorrimos a la inversa, o sea bajando del Monte Hacho, y saliendo por la puerta principal.
Baños Árabes
Seguimos caminando cuesta abajo, dirección el Parque del Mediterráneo, cuando nos encontramos con los Baños Árabes. Estos baños fueron descubiertos en los años 70, al destruir unos edificios. Utilizados como los Hamman que conocemos hoy en día, se comenta que comunicaba con algunas mezquitas. Existían diferentes turnos para hombres y mujeres. Hoy en día se pueden visitar. Nosotros cuando llegamos ya estaban cerrados.
Justo enfrente se encuentra el Parque del Mediterráneo.
Parque del Mediterráneo
El parque del Mediterraneo, es un complejo de 56.000 m2 de lagos azules de agua saladas, cascadas y saltos de agua con solarium rodeado de palmeras. Fue creado por César Manrique, el mismo que construyó en Tenerife Los Lagos Martianez. Este es otro de los lugares ideales si vienes a Ceuta con niños en tiempo de verano. En el mismo complejo, hay restaurantes tanto de comida rapida, como comida de la zona. Duchas, baños, y seguridad controlando las piscinas. El precio es simbolico, 1 € por persona!! Aunque si no te bañas, no pagas nada, como nosotros que fuimos sin bañadores. En el vídeo que os dejo más abajo lo podeís ver.
Después de descansar un rato, emprendimos la vuelta al puerto, y volvimos a cruzar el Estrecho, deleitándonos con las vistas en todo su explendor del peñón de Gibraltar al caer la tarde.
Dónde comer
Ceuta es un lugar donde no tendras ningun problema para comer muy bien y a buen precio. Su especialidad es el pescado al estar tan cerca del mar. Pero a mi me apetecía más probar algo diferente, algo que me transportará a Marruecos, es por lo que elegí elRestaurante Oasis.
Es recomendable reservar, de hecho tuvimos suerte de coger mesa. Con unas vistas de infarto hacia el Estrecho, con decoración marroquí, podrás degustar un platos exquisitos como pollo al limón, o Briwat rellenos.
Los cronistas árabes aseguran la existencia de un gigantesco puente sobre el Estrecho de Ceuta que fue asolado a consecuencia de una elevación de las aguas. De ser cierto, la empresa arqueológica para encontrar sus restos merecería la pena. Mariano F. Urresti
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
AL-MANSURA CIUDAD OLVIDADA
AL.MANSURA FUE UNA CIUDAD DENTRO DE CEUTA CLIK FOTO
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario
El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española
Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
AI-IDRISI
La tradicional salva volverá a escucharse en Ceuta desde la fortaleza de El Hacho
http://elpueblodeceuta.es.........Como es tradicional en Ceuta, a partir del día 1 de febrero se volverá a retomar ..leer mas clik foto