ARTICULO DE HOY

LAS CAPILLAS DE SAN PEDRO CEUTA


Vicente Jimenez Cubells Como decía de estas solo quedan los escalones que se ven entre las dos capillas y que se corresponden con el pasaje que une la Cortadura del Valle con la Marina a la altura de donde estaba la casa de Baeza.
  • Este era el acceso al Pasaje de las Balsas, que unía la Marina con la calle Juan I de Portugal.
  • Vicente Jimenez Cubells Muy cercano a este lugar, hubo un embarcadero llamado "Porto da Sisterna" y más tarde se llamó de San Pedro. Posiblemente tuvieran alguna relación.

EDIFICIODE COLORES

Este edificio de colores esta situado en Ceuta, España. Es muy llamativo, porque se encuentra cubierto por unos paneles de colores totalmente.

Cuando Ceuta juró que moriría por España...blogceuta


Cuando Ceuta juró que «moriría por España»: la realidad histórica que Marruecos esconde

ABC y ‘Blanco y Negro’ llevan más de 120 años ocupándose de la contiuamente amenazada soberanía de esta ciudad autónoma, cuyos habitantes ya decidieron hace cuatro siglos por voluntad propia que quería ser españoles

Israel Viana...Madrid..Actualizado: 


         Proclamación de Juan IV como Rey de Portugal, pintado por Veloso Salgado - Museo Militar de Lisboa 


La revista ‘Blanco y Negro’ se ocupó de la soberanía de Ceuta casi desde su fundación, como demuestra este artículo publicado, en 1898, con el título de ‘El imperio español: lo que fue y lo que resta’. Todavía faltaban cinco años para que Torcuato Luca de Tena sacara a los quioscos el primer número de ABC, pero desde entonces, este diario se ha ocupado de la historia de la ciudad autónoma, llegando hasta la actualidad. Hace menos de un año, de hecho, España vivió una nueva crisis diplomática con Marruecos, después de que el Gobierno de Rabat decidiera levantar sus controles en la frontera.

Como consecuencia, miles de inmigrantes cruzaron la frontera ilegalmente. Algunos días, incluso, fueron especialmente caóticos, entrando hasta 6.000 personas en la peor jornadas, entre los que había 2.000 menores.

Un goteo incesante que se produjo, principalmente, en el espigón de la playa del Tarajal. Y es que en los días precedentes ya corría el rumor de que el país vecino despejaría sus controles, en un movimiento que muchos ceutíes compararon con la polémica 'Marcha Verde', con la que el régimen de Hassan II se hizo el Sáhara Occidental, en 1975, y en la que ABC tuvo incrustado a un enviado especial.


Marruecos lleva años reclamando, por todos los medios posibles, la soberanía sobre las dos ciudades españolas, ya sea abriendo las fronteras para provocar episodios como el que se vive estos días o mediante advertencias directas de algunos miembros destacados de su Gobierno. En diciembre, por ejemplo, su primer ministro, Saadeddine Othmani, aseguró en una cadena de televisión egipcia que «llegará el día en que tengamos que reabrir el asunto de Ceuta y Melillaterritorios marroquíes como el Sáhara».

En 1957, ABC recordaba en otro artículo titulado ‘Ceuta, plaza de soberanía’, que aquella ciudad «tiene un alma españolísima». En 1961, en el reportaje ‘Presencia y evocación histórica de Ceuta’, se apuntaba que «el viajero peninsular o de tierra adentro lo primero que medita al llegar a esa ciudad es: ‘Esto es España, nuestra Ceuta’». Siete años después, en otro texto sobre su emerger turístico, se defendía con varios ejemplos que el enclave era una parte importante de la historia de España. Y así hasta 2007, en la que el historiador Rafael Valladares explicaba en nuestro periódico que, con motivo de la visita de los Reyes a las dos ciudades norteafricanas, «el problema no es la reivindicación marroquí sobre su soberanía, sino la ausencia de una auténtica democracia en Marruecos, lo que automáticamente convierte en dudosa, por no decir ilegítima, cualquier reivindicación de su Gobierno».

Ciudades 'ocupadas'

A pesar de ello, en la misma entrevista a Othmani en diciembre, el primer ministro marroquí se atrevió a decir, sin el más mínimo reparo, que no reconocía la soberanía española sobre estas dos ciudades, a las que calificó de «ocupadas». Una consideración que provocó un nuevo enfrentamiento con España, con quien la relación diplomática no atravesaba ya su mejor momento. El Gobierno de Marruecos parece olvidar que Ceuta y Melilla pertenecen a España desde hace 400 años. Y en el caso de la primera, que estos días protagoniza las noticias, por decisión propia de los ceutíes.

Reportaje de Ceuta en 1957 - ABC

Poca gente recuerda hoy que fueron estos quienes, por voluntad popular, quisieron mantenerse fieles a Felipe IV y no declararse en rebeldía ni luchar por su independencia o pasar a formar parte de Portugal. Como planteaba la historiadora Josefina Castilla en ‘Algunas consideraciones sobre la lealtad de Ceuta a la Corona Hispánica en 1640’ (UNED, 1991), «resulta curioso plantearse las causas que llevaron a los ceutíes a permanecer fieles a la Corona Hispánica en 1640, cuando se levantaron contra Portugal. Todo comenzó con la conquista de Ceuta por parte de los portugueses en 1415, durante el reinado de Juan I, que vio en la ciudad la oportunidad de iniciar desde ella el comercio con África y frenar la expansión castellana en la zona».

La ciudad pasó a convertirse en una simple guarnición portuguesa, impidiendo a sus ciudadanos cualquier tipo de manifestación al margen de las estrictamente militares. Sin embargo, con el paso del tiempo, el enclave fue asemejándose cada vez más a una población del sur de España en la que no faltaban las fiestas religiosas ni civiles. Esta paulatina españolización de Ceuta fue clave para que los autóctonos declarasen su lealtad a España en 1640. El mismo Felipe II, antes incluso de convertirse también en el Rey de Portugal, ya venía ofreciendo ayuda a los ceutíes en su constante lucha contra los magrebinos del Norte de África, lo que contribuyó a crear un ambiente previo de simpatía mutua.

Contra el Rey de Portugal

En otro amplio reportaje de seis páginas publicado en 1935, con motivo de una entrevista con el delegado del Gobierno republicano en Ceuta, Ramón de Arechaga Iza, la revista ‘Blanco y Negro’ rescataba este mismo episodio: «En agosto de 1415 la conquistó Juan I y portuguesa fue la plaza hasta que Felipe II la unió a España en 1580. En 1640, el duque de Braganza declaró la independencia de Portugal y con él se alzaron todas las colonias portuguesas, a excepción de Ceuta, que permaneció fiel a España. Esa fue la razón de que el entonces monarca español, Felipe IV, le concediera el título de ‘siempre noble y leal’».

Artículo de Rafael Valladares, en 2007 - ABC

Este se mostró generoso con los ceutíes, puesto que decidió que estos conservaran sus propias instituciones. Eso permitió que se desarrollara como una nación casi independiente, que creara una especie de importante imperio ultramarino con el que obtenía grandes beneficios económicos. Pero cuando décadas después el conde-duque de Olivares se convirtió en el todopoderoso valido de Felipe IV, se propuso «castellanizar» toda la Península, incluidos los enclaves norteafricanos. Eso se tradujo en una mayor presión fiscal que generó sucesivos levantamientos en Oporto (1628), Santarém (1629) y Évora (1637).

Cuando se produjo la mencionada revuelta de 1640, en la que los portugueses se levantaron en armas y proclamaron al duque de Braganza como nuevo Rey de Portugal con el nombre de Juan IV, todos los gobernadores de los territorios de ultramar le apoyaron, a excepción de la pequeña Ceuta que ahora el Gobierno marroquí asegura que está «ocupada». Para ganar tiempo, cuando llegaron las noticias de la proclamación a la plaza norteafricana, el gobernador Francisco de Almeida no se decantó por uno u otro bando hasta conocer mejor lo que ocurría en los círculos más estrechos del poder. «Parte de la historiografía dedicada al tema afirma que esta actitud le costó el puesto, siendo sustituido poco después por el marqués de Miranda de Anta, primer gobernador de Ceuta origen castellano», explica Antonio José Rodríguez en su artículo ‘La ciudad de Ceuta y la monarquía hispánica (1640-1700)’, publicado en la revista ‘Erasmo’ en 2015.

Morir por Felipe IV

Las noticias del alzamiento causaron estupor e indignación entre sus habitantes. Rápidamente, la mayor parte de la población ceutí tomó partido por Felipe IV como su legítimo Rey, más allá de los intereses políticos de la nueva corona de Portugal. Muchos vecinos, incluso, escribieron cartas formales al Gobierno portugués de apoyo a España, incluido el gobernador Almeida y sus aliados. Todos ellos alegaron la calidad de los servicios personales del monarca y afirmaron que «morirían» por él si fuera necesario. Un claro alegato de fidelidad a nuestro país que muchos historiadores pasan hoy por alto.


En primer lugar, porque la élite de la ciudad, aunque de origen luso, era natural de Ceuta y estaba más preocupada por su propia supervivencia que por su amor a Portugal. La ciudad dependía enormemente del aprovisionamiento exterior y la mayoría de los productos venían de Andalucía a través de Gibraltar. Y casi todos los ciudadanos ceutíes, además, dependían en cierta manera de la Real Hacienda española, ya que eran soldados o servidores del Rey, además de beneficiarse de las pensiones que daba la Corona.

La vinculación de la economía ceutí con los castellanos también era clara, tanto antes como después del movimiento secesionista portugués, por lo que el dinero y el mantenimiento de este sistema de pensiones influyeron en la fidelidad de Ceuta. Pero lo que más contribuyó, según Antonio José Rodríguez, «fue la actuación de las autoridades madrileñas, que dispensaron distintas mercedes a la ciudad e intentaron en todo momento congraciarse con ella, nombrándola ‘muy noble y muy leal’ en 1641 y estableciendo numerosos indultos y compensaciones».



 

20 de septiembre de 1920. La creación de La Legión



La Legión celebra cada 20 de septiembre su nacimiento. Y considera para ello el día del alistamiento de su primer legionario. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era de Ceuta. Sus méritos le llevaron a ascender hasta que, con el empleo de Brigada, murió en las operaciones del desembarco en Alhucemas llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925.
Tras el primer legionario, llegaría pronto la primera expedición con unos 200 voluntarios que se alistaron en Barcelona en sólo en tres días de apertura del Banderín de Enganche. Sobre ellos dijo Millán Astray:

"Y vino el alud de Barcelona, los doscientos catalanes, la primera esencia de la Legión, que bajaron arrasándolo todo y sembrando el pánico por el camino. Era la espuma, la flor y nata de los aventureros. Era el agua pura que brotaba del manantial legionario. ¡Bien venidos, catalanes legionarios; vosotros seréis la base sobre la que se construirá la Legión!"

A pesar de su inicial nombre de "Tercio de Extranjeros", derivado de la confianza en que se alistarían muchos excombatientes europeos desmovilizados tras la I Guerra Mundial, en la Legión hubo desde el principio siempre más españoles que de otros países, con un número significativo de hispanoamericanos. A todos ellos, esa clase de hombres que necesitaban cambiar de vida y que, con nuevos ideales, se les marcara firmemente otro rumbo, se refería Millán Astray del siguiente modo:

"Los luchadores de la vida, los aventureros, los soñadores, los esperanzados y los desesperanzados".

PASOS PREVIOS

El Comandante de Infantería José Millán Astray consiguió presentar al Ministro de la Guerra, el General Tovar, un proyecto novedoso consistente en la creación de una unidad de infantería compuesta sólo por voluntarios por al menos cuatro años y cuya misión sería actuar en vanguardia en las operaciones fuera del territorio nacional.

Los informes que pidió el Ministro al Estado Mayor Central y al Alto Comisario de España en Marruecos, el General Berenguer (tiempo atrás organizador y primer jefe de los Regulares Indígenas), fueron respondidos favorablemente.

Desde 1909, el impacto producido por el elevado número de bajas que se sufrieron en los combates del Barranco del Lobo, en las cercanías de Melilla y en otras acciones en aquel territorio, junto con los efectos de la política y la propaganda contrarias a aquella intervención contra las cabilas rebeldes al Sultán, hicieron que cada vez pesaran más las bajas sufridas en las Unidades, mayoritariamente formadas por tropas de reemplazo. Por ello se vio en la propuesta de Millán Astray la oportunidad de crear una nueva Unidad de choque cuyas bajas no importarían tanto a la opinión pública española. Así, vistas las enormes posibilidades de la propuesta, a lo largo de 1920 fueron sucediéndose las disposiciones:

- Real Decreto del 28 de enero:- Creación del Tercio de Extranjeros por el Gobierno de Allendesalazar, con el General Villalba como Ministro de la Guerra

- Real Orden del 31 de enero.- Encomienda al Teniente Coronel Millán Astray la organización del Tercio

- Real Orden del 2 de septiembre.- Nombra al Teniente Coronel Millán Astray Jefe del Tercio

- Real Orden del 4 de septiembre.- Autoriza el inicio de la recluta de voluntarios y da instrucciones para ello

PRIMEROS PASOS
Con una rapidez no esperada, el 7 de octubre de 1920 ya pudo formarse la I Bandera. En un proceso equivalente al de la recluta de la tropa, Millán Astray logró reunir a su alrededor un grupo de Oficiales, entre los que destacaba el Comandante Francisco Franco, a quien muy pronto invitó a que le ayudara a la organización del Tercio como su segundo en el mando, y al que conocía por sus cualidades militares; había alcanzado ese empleo con sólo 23 años y ya acumulaba tres Cruces Rojas, una Cruz de María Cristina -que premiaban méritos más importantes-, dos ascensos por méritos de guerra y una herida grave; y más adelante ganaría dos veces la Medalla Militar -la segunda condecoración más importante al valor en campaña-.

Otros Oficiales "fundadores", el Capitán Pablo Arredondo (ya condecorado con la Cruz de 1ª de San Fernando, fue el jefe de la 1ª Compañía de fusiles; cayó muerto combatiendo al frente de la I Bandera, obteniendo la Cruz Laureada) y otros más, todos atraídos por el desafío que planteaba un nuevo estilo de combatir y el deseo de lograr la victoria sin importar los sacrificios.

MILLÁN ASTRAY

José Millán Astray

Nacido en 1879, obtuvo el empleo de Segundo Teniente con 17 años y fue destinado a Filipinas donde en sólo 9 meses de campaña obtuvo por sus méritos dos Cruces Rojas y dos Cruces de María Cristina. Posteriormente se diplomó en Estado Mayor y fue Profesor en la Academia de Infantería.

Por su valor, en las operaciones en Marruecos seguiría ganando Cruces Rojas, ganó la Medalla Militar, obtuvo el ascenso por méritos de guerra a Comandante y sería herido cuatro veces; por una de ellas perdió el brazo izquierdo y por otra, que le atravesó la cara, perdió el ojo derecho y le dejó la característica cicatriz en la mejilla izquierda.

VIGENCIA DE LA LEGIÓN

Con la Legión, Millán Astray logró una de las aportaciones más trascendentales al Ejército moderno. Elaboró el Credo Legionario, un verdadero compendio de exigentes virtudes guerreras que, con su ejemplo personal y los de los mandos a sus órdenes, consiguió inculcar a los legionarios y logró que vivieran y combatieran bajo sus preceptos con una generosa actitud ante la muerte, su "más leal compañera".

El acierto de su obra sigue viéndose al cabo de los años, porque la Legión ha llegado hasta nuestros días con plena capacidad operativa, obteniendo las felicitaciones de los Mandos, tanto españoles como extranjeros y el agradecimiento de los civiles a los que ha ido a socorrer. Goza desde siempre de un gran favor de los españoles de los que obtiene aplausos entusiastas cada vez que desfila a su rápido paso, atronando las calles con sus cornetas y tambores....FUENTE:REVISTATENEA.ES

REGULARES DE CEUTA....BLOGCEUTA



 

ROS. DUCHAS DEL CUARTEL DE REGULARES GONZÁLEZ TABLAS. CEUTA, 1929.

Diferencias del escudo de Ceuta y Portugal....blogceuta

PORTUGAL


El escudo de Portugal tiene tres castillos en la franja de arriba y no tiene corona

El escudo de Ceuta tiene tres castillos seguidos en la parte de abajo y si tiene corona


 

El acuerdo que impidió que hoy Ceuta pertenezca a Portugal...blogceuta


                                   La bandera de Ceuta tiene los mismos colores que la de Lisboa (Getty Creative)
 

·4 min de lectura

Además de las 17 comunidades autónomas, España cuenta con dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla. Estos exclaves son los únicos territorios de la Unión Europea en suelo africano y se encuentran a una distancia de 14 y 130 kilómetros respectivamente de la Península Ibérica.

Ambas están bajo soberanía española desde hace siglos, pero en el caso de Ceuta bien pudo ser diferente y no habría sido sorprendente que hoy perteneciera a Portugal.

Durante dos siglos Ceuta perteneció a Portugal (Getty Creative).
Durante dos siglos Ceuta perteneció a Portugal (Getty Creative).

Para conocer los orígenes de esta historia hay que viajar hasta el siglo XV. Ceuta era un enclave pequeño, pero muy importante estratégicamente, situado en la orilla africana del estrecho de Gibraltar. Por aquel entonces el territorio estaba ocupado por los musulmanes, que además mantenían su dominio sobre Granada.

En Portugal gobernaba el rey Juan I, que unas décadas antes había conseguido poner fin a las pretensiones castellanas de apoderarse del reino luso y que buscaba posibles territorios a los que expandirse. Así, fijó su atención en Ceuta, cuya conquista permitiría controlar el paso del estrecho. 20.000 soldados y 200 barcos salieron de las costas portuguesas el 21 de agosto de 1415 rumbo a la ciudad localizada en el norte africano.

La conquista fue rápida y esa misma noche ya tomaron el castillo, tras la huida de los musulmanes. Durante prácticamente dos siglos Portugal ejerció su dominio sobre Ceuta, pero una crisis sucesoria en la corona portuguesa iba a terminar poniendo en bandeja el territorio para España.

La muerte sin descendientes del Sebastián I de Portugal provocó que el monarca español Felipe II (nieto del rey portugués por vía materna) terminara siendo reconocido como soberano luso. La unión de estos dos reinos también fue la de sus imperios, ya que en ese momento España y Portugal controlaban enormes posesiones en todo el mundo (el continente americano, Filipinas, grandes núcleos africanos como Angola o Mozambique, o islas del sudeste asiático como Macao).

Ceuta no fue una excepción y también pasó a estar bajo el dominio español, algo que ya nunca abandonaría en los siguientes siglos. La unión entre España y Portugal duró 60 años y aunque las primeras décadas fueron beneficiosas para ambos, pronto empezaron las disputas.

Desde el siglo XVII Ceuta está exclusivamente bajo soberanía española (Getty Creative)
Desde el siglo XVII Ceuta está exclusivamente bajo soberanía española (Getty Creative)

Los españoles se vieron inmersos en varias guerras que perjudicaron a los portugueses y se produjeron varias revueltas que mostraron el descontento popular. El punto de inflexión fue en 1640. España estaba en guerra con Francia y además tenía que hacer frente a sublevaciones en Cataluña y Portugal. En el mes de diciembre, Juan IV (nieto de Catalina de Portugal y duque de Braganza) fue proclamado rey portugués.

En las siguientes tres décadas España intentó recuperar el territorio, pero las batallas de Elvas (1659) y Villaviciosa (1665) dictaron sentencia y los portugueses lograron mantener su independencia, hasta que en 1668 se firmaba un acuerdo de paz entre ambos en el que los españoles reconocían la soberanía de Portugal.

Pero, ¿qué pasó con Ceuta? Pues que la ciudad se mantuvo fiel a España en estos años de conflicto. En 1640 el territorio decidió no reconocer como rey a Juan IV y permanecer bajo los dominios españoles, una posición que no cambió en las siguientes décadas.

El Tratado de Lisboa de 1668 que puso fin al litigio reconocía expresamente que la soberanía de Ceuta pasaba a ser de España, aunque los ceutíes iban a mantener en su bandera los mismos colores que la de la capital lusa.

Y así ha sido los últimos tres siglos. De hecho en los tiempos del protectorado español en el norte de África, que se extendieron entre los años 1912 y 1956, tanto Ceuta como Melilla quedaron excluidas y una vez que acabó España no cedió su soberanía a Marruecos. Y es que el país alauí ha reivindicado en las últimas décadas ambos territorios sin éxito.

En este sentido, la decisión de España es inamovible y está respaldada por el derecho internacional. Naciones Unidas no incluye a ninguno de las dos como territorios pendientes de descolonización y se establece que ambos han pertenecido a España de manera ininterrumpida desde siglos antes de que Marruecos existiera como entidad política.

Ceuta cuenta hoy en día con aproximadamente 85.000 habitantes que se concentran en una superficie de 18,5 kilómetros cuadrados. El puerto sigue teniendo un papel muy importante en el paso del estrecho y como vía de comunicación entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

La Constitución de 1978 reconoce su derecho a constituirse en comunidad autónoma y en 1995 se promulgó el estatuto de autonomía de la ciudad, alcanzando, al igual que Melilla, el estatus de ciudad autónoma, aunque en los últimos años cada vez hay más voces que defienden la integración de ambos enclaves dentro de Andalucía.

Salomón Hachuel «El Momi» un torero judio..BLOGENCEUTA





Plaza de toros de Ceuta, foto antigua de los años 50

Salomón Hachuel «El Momi» es el único torero judío hasta la fecha, triunfó en los años 50, fue precisamente en esa plaza donde dio sus primeros pasos.


Primer torero judío sefardí nacido en Ceuta. El 18 de julio de 1951 toreó en un festival en la plaza de toros de Ceuta. También toreó en ese coso el 29 de junio de 1952 y el 2 de septiembre. Actualmente reside en Madrid.

En aquellos años las comunidades judías del norte de Africa estaban muy integradas con todo lo español, las ciudades de Ceuta, Tetuán, Chaouen, Larache y Ksar el Kevir tenían una amplia comunidad judía que hablaba español y de esta integración nació alguien con espíritu taurino.

 

Fuente: Compilado por eSefarad.com
Autores:
Cecilia Molinero Flores – elfarodelarache.blogspot.com/
Francisco Javier García – Facebook

BULOS SOBRE CEUTA...BLOGCEUTA

 MALDITO BULO  


¿Qué sabemos del menú que habrían recibido agentes de la Guardia Civil en Ceuta destinados allí tras la llegada de inmigrantes el 17 de mayo? Los agentes tienen asignado un presupuesto para dietas y costear así su manutención




Desde la llegada de inmigrantes a Ceuta el pasado 17 de mayo han circulado bulos y desinformaciones sobre las personas recién llegadas a territorio español. Ahora se está compartiendo un contenido sobre los agentes de la Guardia Civil que también han llegado estos días a la ciudad autónoma. Concretamente, circula una foto del supuesto menú que les habría proporcionado el Ministerio del Interior a estos agentes y que consiste en dos trozos de pan, unas lonchas de chorizo, una lata de conservas, un refresco y una manzana. La imagen la compartió el diputado de Ciudadanos Miguel Gutiérrez y desde entonces se ha publicado también en medios de comunicación, citando el tuit de Gutiérrez.

Desde el departamento de prensa de la Guardia Civil aseguran a Maldita.es que la foto es real y que los agentes recibieron esa comida por parte del Ministerio de Defensa el lunes 17, cuando hicieron turnos más largos de lo habitual puesto que todavía no habían llegado los refuerzos. Según la Guardia Civil, el martes 18, con la llegada de más agentes, los turnos de trabajo se organizaron para que cada uno pudiera "comer donde quisiera", aunque Defensa siguió ofreciendo los bocadillos para quien prefiriese esa opción a pesar de que los agentes de la Guardia Civil tienen asignado un presupuesto para dietas y costear así su manutención cuando son enviados a una comisión de servicio. Os lo contamos.

Los agentes de la Guardia Civil en comisión de servicio tienen asignado un presupuesto para dietas con el que costear su manutención

Nos habéis preguntado por este contenido a través de nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319). La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) la compartió también en Twitter con el siguiente comentario: "El triste almuerzo que 'se merecen' los guardias civiles que están trabajando en Ceuta en esas jornadas tan duras".

Consultados por Maldita.es sobre este contenido, desde el Ministerio del Interior nos afirman que "es falso" pero que esto depende de la Guardia Civil, por lo que nos remiten a ellos.

Desde este medio también nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa de la Guardia Civil y nos han asegurado que fue el lunes 17 de mayo cuando el Ministerio de Defensa, y no el del Interior, ofreció a los agentes del Grupo de Reserva y Seguridad (GRS) esos bocadillos, puesto que "hicieron unos turnos muy largos" y "no les quedó otra" que comer eso. Según nos dicen desde la Guardia Civil, el lunes todavía "no dio tiempo a que fueran refuerzos", por lo que los agentes trabajaron muchas horas y que por eso Defensa les ofreció la comida que aparece en la foto.

Pero también aseguran que esa situación se dio sólo el lunes y que a partir del martes llegaron los refuerzos, de tal manera que los turnos de trabajo quedaron organizados para que a la hora de comer ya cada uno de ellos pudiese ir a comer a donde quisiese "con su dieta". Europa Press, entre otros, informó del refuerzo de 200 efectivos que habrían llegado el martes 18 de mayo a la ciudad autónoma, 150 agentes de la Policía Nacional y 50 de la Guardia Civil, tal y como anunció el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Los agentes de la Guardia Civil en comisión de servicio como los que han ido a Ceuta en estos días, tienen una asignación económica, una dieta, para la manutención y para el alojamiento. Así se puede comprobar en el Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón del servicio, y así nos lo han afirmado también desde el cuerpo de seguridad. Para un agente raso, la dotación económica para su manutención cuando la comisión de servicio se realiza en territorio nacional es de 28,21 euros.

Captura del  Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón del servicio.
Captura del RD 462/2002, de 24 de mayo.

Según el gabinete de prensa de la Guardia Civil, el Ministerio de Defensa ha seguido ofreciendo estos bocadillos a quienes los quisieran, aunque cada agente cuente con su dieta. En la misma línea, desde la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC) dijeron en declaraciones a El Faro de Ceuta que ese es el alimento que reciben los soldados y que son los militares los que se los han ofrecido "por si los quieren", aclaran desde ese medio.

Desde Maldita.es hemos contactado con el Ministerio de Defensa y con la AUGC, pero hasta la fecha de publicación no hemos tenido respuesta.

En definitiva, los agentes de la Guardia Civil que han sido enviados como refuerzo desde la llegada masiva de inmigrantes del pasado 17 de mayo a Ceuta tienen asignada una dieta de algo más de 28 euros para su manutención diaria.



La construcción de un puente entre Ceuta y Algeciras ¿Para cuándo?

Comenta esta posibilidad
Montaje de carlos cordero

Casa de Hermandad de la Flagelacion Ceuta




CALLE TTE.PACHECO foto blogceuta

JARDINES PRIM CEUTA