ARTICULO DE HOY

INAUGURACION MUELLE ALFONSO XII CEUTA...CEUTA Y SUS 7 MONTES


Miguel Angel V V
17 de mayo de 1928. En la inuaguración del Muelle Alfonso XII (hoy día Muelle España), la multitud escucha el discurso del Presidente Accidental de la Junta Obra del Puerto, Procopio Pignatelli. Fotografía de D. Bartolomé Ros y Ros.

LOS ROSALES CEUTA ANTIGUA

FOTO:JOSE ANTONIO GALINDO

Linea Ceuta.tetuan de ferrocarril..ceuta y sus 7 montes






Estacion de tetuan año 1954 ..fuente: Galería de Overseas-45

SELLO SOBRE CEUTA....CEUTA Y SUS 7 MONTES


 

Los combates de Ceuta.....Ceuta y sus 7 Montes

 Guerra de África 1859-1860

Colección Guerreros y Batallas editorial Almena

Colección de monográficos dedicados a distintas épocas de la historia, donde expertos en la materia ofrecen una visión amplia y documentada de la actividad militar, con profusión de gráficos, mapas y láminas a color con uniformes y escenas de combate. 17x24. Rústica. 80/144 páginas.

https://elinfante.es/guerreros-y-batallas/859-n54-los-combates-de-ceuta.html


El día en que Ceuta pasó a ser portuguesa....CEUTA Y SUS 7 MONTES

Se cumplen 607 años de la toma de Ceuta por parte del ejército de Portugal, lo que supuso el debut en combate de Enrique el Navegante, hijo del rey Juan I de Portugal y uno de los principales artífices de la era de los grandes descubrimientos. Desde ese día, el destino de la ciudad cambió para siempre


Se cumplen 607 años de la toma de Ceuta por parte del ejército de Portugal, lo que supuso el debut en combate de Enrique el Navegante, hijo del rey Juan I de Portugal y uno de los principales artífices de la era de los grandes descubrimientos. Desde ese día, el destino de la ciudad cambió para siempre.

El territorio de Ceuta ha suscitado el interés de la humanidad desde tiempos remotos. Las excavaciones arqueológicas han demostrado que ya estuvo habitado desde la Edad de Piedra, y su localización a medio camino del Atlántico y el Mediterráneo interesó enormemente a fenicios, griegos y cartagineses, los mismos pueblos que establecieron frecuentes rutas de comercio por toda la costa occidental de la Península Ibérica.

Cuenta la leyenda que fue el semidiós griego Heracles, hijo de Zeus, quien separó el continente europeo del africano y permitió así que las aguas del océano formasen un mar interior. En cada orilla del estrecho que había creado levantó una columna que habría de marcar la frontera entre ambos territorios, y este hecho llegaría a ser muy importante para los marinos.

A un lado, Gibraltar; al otro, Ceuta. Las llamadas Columnas de Hércules serían durante siglos la barrera que señalaba el comienzo de lo desconocido, ese Mar Exterior o Mar de las Tinieblas que los cartógrafos imaginaban poblado por seres monstruosos, ninfas maravillosas o islas de ensueño. La Atlántida, el Jardín de las Hespérides o la morada del gigante Gerión se hallaban al otro lado de las Columnas de Hércules, y aventurarse en aquellas aguas siempre suponía una temeridad.

Pero, al mismo tiempo, el norte de África contó siempre con un enorme valor estratégico, por lo que enseguida aparecieron allí colonias de todas las grandes potencias de la Antigüedad. Marinos fenicios llegaron desde el este alrededor del siglo VIII antes de nuestra era (a.n.e.) y fundaron una ciudad llamada Abyla, que luego pasó por manos griegas y cartaginesas. El geógrafo e historiador heleno Estrabón la denominó Hepta Adelphoi —Siete Colinas—, de donde surgió el nombre romano de Septem Fratres —Siete Hermanos— y el bizantino de Septon. Por este hecho, existe un busto de bronce dedicado a Estrabón en el Paseo de las Palmeras de Ceuta, obra del artista local Ginés Serrán Pagán, igual que sus otras esculturas en esa misma zona, las que representan a Platón, Homero, Aristóteles, Pomponio Mela o el mismo Hércules separando las columnas.

El caso es que, tras las guerras púnicas, Roma se estableció como potencia indiscutible del Mediterráneo y transformó su economía de guerra en otra de paz. En concreto, ambas orillas del estrecho y tanto la costa levantina de Hispania como la norteafricana se llenaron de fábricas de salazones, con los que se elaboraba una salsa de pescado muy popular en aquellos tiempos, el garo, que no solo tenía gran valor para la cocina, sino también como fármaco para muchas dolencias y como afrodisíaco. Eso hizo aumentar su valor y las plantas de producción se volvieron muy abundantes por todo el territorio costero del Imperio. El garo fue uno de los hallazgos más celebrados entre las ruinas de Pompeya, donde los arqueólogos pudieron encontrar una tienda dedicada en exclusiva a su venta, con muestras que aún se mantenían en buen estado. La pesca, salazón y fabricación de esta salsa llevaron mucha riqueza a Septem Fratres, que siguió creciendo durante siglos y contó con sólidas murallas de las que aún se conservan restos importantes.

La caída del Imperio romano produjo la decadencia de la zona norte de África, que pasó por manos de los vándalos, bizantinos y visigodos sin que volviera a despuntar en modo alguno. La población originaria era la amazigh, que había dominado las tierras hasta el propio desierto del Sáhara desde miles de años antes de nuestra era, y a la que los romanos llamaron bereber, término proveniente de bárbaro, en el sentido de extranjero, ajeno al Imperio. Sin embargo, los imazighen —plural de amazigh— vivían dispersos en forma de tribus y no llegaron a formar un reino único que pudiera oponerse a tantas colonizaciones. Tan grande fue su caída que ni siquiera hay registros históricos fiables de lo que sucedió entonces y solo nos han llegado algunas leyendas.

La más famosa de ellas narra que, a comienzos del siglo VIII de nuestra era (n.e.), la entonces bizantina Septon estaba gobernada por el llamado conde don Julián, de origen incierto —no sabemos con seguridad si él mismo era bizantino, visigodo o amazigh—, pero está demostrado que su lealtad cambiaba fácilmente. Con el deseo de que su hija Florinda obtuviera la mejor educación posible, don Julián la envió a estudiar a Toledo, donde se hallaba la corte del rey visigodo don Rodrigo. A partir de este punto existen dos versiones distintas: una afirma que el monarca descubrió a Florinda bañándose en el Tajo y no paró hasta deshonrarla; la otra sostiene justamente lo contrario, que fue ella quien sedujo al monarca y luego regresó junto a su padre a contarle una mentira que protegiera su honor.

El resultado, en una y otra versión, fue que don Julián exigió venganza contra el rey visigodo y por ello se alió con Musa ibn Nusair, gobernador de Ifriquiya —actual Túnez—, para que los ejércitos de este conquistasen Hispania en el año 711 n.e. Musa envió una delegación amazigh encabezada por el caudillo Táriq ibn Ziyad y don Julián puso los barcos para que la invasión fuera posible. Precisamente de Táriq proviene el nombre de Gibraltar, que significa Piedra de Táriq o Montaña de Táriq.

Tanto don Julián como Florinda son figuras legendarias de cuya existencia real no tenemos pruebas, y sabemos que durante toda la Edad Media se contó su historia como una forma de explicar la rápida caída del reino visigodo en poder de los musulmanes. También se decía que don Julián había muerto a manos de Táriq, que no se fiaba de quien ya había traicionado a su propio pueblo, y que Florinda, apodada La Cava —término de origen árabe que significa prostituta, lo que demuestra la imagen que se tenía de ella—, enloqueció de dolor y se ahogó en las mismas aguas del Tajo donde la había descubierto el rey.

Con este conjunto de hechos, mitad conocidos y mitad fabulados, Septon se convirtió en ciudad musulmana con el nombre de Sebta y así pasó siglos entre el dominio de los omeyas, los almorávides, los almohades, los benimerines y otros pueblos, que en distintas ocasiones la sitiaron y atacaron sin piedad. Mientras, la Península Ibérica se había fragmentado en seis grandes reinos: los territorios cristianos de Castilla, León, Aragón, Navarra y Portugal, y el reino musulmán de Granada. Las alianzas y enfrentamientos entre ellos se sucedían sin que nada durase demasiado tiempo, y cada cual pretendía crecer a expensas de otro, lo que, además de poder, suponía prestigio. La fama obtenida en combate era uno de los valores más importantes durante la Edad Media, y así los príncipes se estrenaban en la edad adulta con alguna batalla que probase ante el mundo de lo que eran capaces.

Portugal había llegado al final del siglo XIV n.e. gobernada por Juan I, fundador de la dinastía de Avís, un monarca culto muy interesado en el crecimiento económico de su reino. Parte de sus ganancias provenían de las luchas de frontera, en la que resultaban capturados ciudadanos musulmanes que, con la connivencia del entonces papa Martín V, Portugal se dedicaba a vender como esclavos. Esa actividad resultaría fundamental en los siglos posteriores durante la conquista africana, pero era algo que ya había empezado en la Península Ibérica.

Estatuado dedicada a Enrique el Navegante en Ceuta.

Juan apoyó las artes y educó a sus hijos de la misma manera, por lo que muchos de ellos fomentaron los descubrimientos en una época en la que el mundo se empezaba a desvelar ante sus ojos. Por ello, el poeta Luís de Camões los bautizó, en su obra Los Lusiadas, como la Ínclita generación, dada la importancia histórica que tuvieron.

El infante Enrique, tercer hijo del rey, convenció a su padre para organizar una expedición de conquista de la ciudad de Sebta frente al sultanato de Marruecos, lo que podría garantizarles el dominio sobre el comercio que atravesaba el Estrecho de Gibraltar. Más aún, supondría una victoria moral frente a los sarracenos, con el mismo espíritu de cruzada que apoyaba el papado, y además serviría de carta de presentación del infante en la que sería su primera batalla. Era un cambio importante de paradigma, ya que suponía dejar de fijarse en las fronteras terrestres dentro de la Península Ibérica y lanzarse al mar, establecer una colonia que necesitarían mantener y defender de otros.

Juan creyó en el sueño de su hijo y lo apoyó con doscientos barcos y unos veinte mil soldados, y con esa decisión cambió la historia. El proyecto se empezó a desarrollar en secreto en 1411 y la terrible batalla ocurrió el 21 de agosto de 1415, tal y como cuenta la Crónica de la toma de Ceuta por el rey Juan I, obra del cronista Gomes Eanes de Zurara. Y aun así, todo podría haber salido mal. El 19 de julio había fallecido la reina Felipa, y en esos primeros días de agosto hubo fuertes tormentas en el Estrecho que hicieron peligrar el viaje, pero, con todo, los infantes Enrique y Pedro, el príncipe heredero Duarte y el propio rey Juan se lanzaron sobre las costas de Ceuta desde por la mañana del día 15 y llevaron adelante un asalto que lograron completar en solo unas horas. Al caer la noche, la Corona de Portugal se había hecho dueña de lo que se conocía como la Llave del Mediterráneo, y sus nobles y soldados se dedicaron al saqueo con gran crueldad. Salah Ben Salah, último gobernador musulmán de Ceuta, pereció durante la batalla, igual que muchos de sus compatriotas, en una masacre que pretendía demostrar ante el mundo la capacidad militar de los conquistadores. Por contra, se cifra en menos de una decena los caídos en el bando portugués, cálculo bastante nimio teniendo en cuenta la importancia de Ceuta en aquel tiempo y las defensas con las que contaba, obra del califa Abderramán III a finales del siglo X, lo que hace pensar que el cronista Zurara minimizó las víctimas en su bando para elevar la importancia histórica de su rey.

Exultante, Juan I armó caballeros a sus tres hijos y dejó la plaza en manos de don Pedro de Meneses, un oficial de la victoriosa expedición deseoso de probar su lealtad al monarca, ya que antes se había enfrentado a él durante el tiempo en que sirvió a la Corona de Castilla. Cuenta la historia local que don Pedro se hallaba jugando a la choca —un divertimento muy popular entre los portugueses— cuando el rey le preguntó si podría mantener una colonia tan preciada para su hogar, a lo cual el noble alzó la vara de acebuche con la que había estado jugando y proclamó: «Majestad, con este palo me basta para defender la ciudad de vuestros enemigos». Ese símbolo se convirtió desde entonces en el áleo o bastón de mando de Ceuta, que identifica a su comandante general y que pasa de unas manos a otras en la ceremonia de toma del cargo.

Don Pedro se mantuvo al frente de la ciudad durante 22 años y obtuvo un éxito tan formidable en su tarea que recibió por ello el título de primer conde de Vila Real. Ceuta se convirtió en una pieza fundamental para la Corona, que de este modo obtuvo poder sobre las rutas del Mediterráneo y de paso debilitó al reino de Granada. El áleo se hizo tan popular entre los ceutíes que esta palabra era la que gritaban las tropas cuando se lanzaban a la batalla o defendían las murallas de la ciudad. Para ellos constituía el resumen de una identidad y como tal lo nombraban.

La batalla de Ceuta fue el primer paso de la expansión territorial de los navíos portugueses, el inicio de un imperio que se extendería por medio mundo y que, cuando el Imperio otomano dominó Constantinopla años después, le permitió reducir las pérdidas económicas gracias al descubrimiento de una nueva ruta hacia Oriente bordeando toda África. Fue un cambio radical para una nación que no tenía otra forma de ampliar su territorio y que se hizo inmensamente poderosa gracias a la colonización y el esclavismo. Y todo eso comenzó con un enfrentamiento de unas pocas horas que marcó para siempre la ciudad. De hecho, el 2 de septiembre, fecha en que los navíos portugueses dejaron las costas de África en las capaces manos de don Pedro, fue instituido como el día de Ceuta.

Sobre esta batalla existe un cómic de la editorial Cascaborra: 1415: Ceuta, la llave de África, de Manuel Gutiérrez y Kepa de Orbe.

Sobre el modo en que Ceuta pasó a formar parte del reino de España hablaremos en otra ocasión, porque también fue una historia apasionante

DON JULIÁN, EL ÚLTIMO ROMANO DE ÁFRICA. ACTUALIZACIÓN DE SU FIGURA....CEUTA Y SUS 7 MONTES

 Escrito por Federico Romero Díaz . Ilustración de portada de @historicamentecorrecto

http://historiayromaantigua.blogspot.com/2020/08/don-julian-el-ultimo-romano-de-spania.html

Con la figura del conde don Julián sucede algo parecido que con Rodrigo Díaz de Vivar. El paso de los siglos ha ido añadiendo sucesivas capas al personaje real hasta deformarlo y hacerlo casi irreconocible ¿Quieres saber que hay de real y que hay de falso en su leyenda?

Cuenta el mito que don Julián era un conde visigodo que gobernaba para el rey Rodrigo la ciudad de Ceuta. El rey abusa de su hija, que había sido enviada a la corte de Toledo por su padre y este, enojado, traiciona al reino visigodo y facilita a los árabes el paso a la península ibérica que será conquistada para el islam.

La leyenda se originó ya en el siglo IX cuando los historiadores musulmanes Al-Razi y Abd al Hakam introducen la historia de la violación de la hija de Julián. En el XI Ishaq ibin Zayyat afirma erróneamente que Julián era uno de los gobernadores que "el rey de España tenía en esas fechas en el Norte de África" y esta versión se difunde a los cronistas cristianos( Historia legionense; Crónica Najerense, Crónica de Tudela, etc)durante los siglos XII y XIII. En el XV Pedro del Corral en su Crónica Sarracina recoge y desarrolla más la leyenda que, se continua perpetuando en el XVI a través de obras como "La verdadera historia del rey don Rodrigo escrita por Miguel de Luna.


En el XVII aparece la misma historia en "El último godo" de Lope de Vega; En el XVIII se ocupan del tema conocidos autores como Moratín(padre)en la "Hormesinda" en 1770 o el propio Jovellanos "Perder el reino y poder por querer a una mujer". Incluso la fama de nuestro ya mítico conde don Julián será el tema de algunas obras del Romanticismo fuera de nuestras fronteras como la tragedia "Count Julian"(1812) de Walter Savage. También aparece mencionado en la obra de Walter Scott " The vision of don Roderik". En pleno siglo XX Juan Goitisolo escribe "Reivindicación del conde don Julián" y así la leyenda, que no la verdad histórica, ha llegado hasta nuestros días.

CEUTA une a España y Portugal....ceutay sus 7 montes

 

Los posos del pasado luso siguen estando presentes en la ciudad. El escudo, la bandera y el bastón de mando son parte de la herencia que dejó la ocupación


El conjunto defensivo de las Murallas Reales es uno de los principales atractivos monumentales de Ceuta





En el atardecer del 21 de agosto de 1415 Juan Vaz de Almeda tremoló el Pendón Real y la bandera de Lisboa en la Torre de Vela de Ceuta. Era el final de una batalla que había comenzado esa misma mañana cuando hasta las costas de Ceuta llegaron a bordo de 200 navíos 30.000 soldados portugueses. Faltaban todavía 77 años para que los Reyes Católicos culminaran en Granada la Reconquista y Ceuta entraba en la Era Moderna con la conquista portuguesa. Se iniciaba entonces un periodo de dos siglos en los que en la hoy ciudad autónoma se hablaba, se pensaba y se sentía en portugués, hasta que tras la separación de las coronas de Castilla y Portugal (1640), los ceutíes decidieron ser españoles; una decisión por la que la ciudad añadió el título de Fidelísima a los de Noble y Leal.
Ahora, en poco más de tres años, Ceuta celebrará el 600 aniversario de aquella conquista. Para esta conmemoración ha nacido la Fundación Ceuta Crisol de Culturas 2015, que trabaja ya en los preparativos de la celebración de un pasado luso cuyos posos siguen estando presentes en la ciudad. El escudo, la bandera y el bastón de mando que hoy simboliza el poder municipal son parte de la herencia de los símbolos que dejó la ocupación lusa. Pero también la patrona, la Virgen de África, una talla de principios del siglo XV que en 1421 Enrique El Navegante, el hijo de Juan I de Portugal, envío a Ceuta para proteger la ciudad en la que los lusos iniciaron su expansión transoceánica. Y se quiere un símbolo más visible, no cabe duda que este es el conjunto monumental de las Murallas Reales, una fortificación defensiva, modificada y ampliada a lo largo de los siglos, cuya construcción iniciaron los portugueses sobre una muralla califal.
«La celebración del 600 aniversario de la Ceuta portuguesa es una oportunidad histórica, por un lado, para combatir, empezando por nuestro país, el desconocimiento existente acerca de la historia y la realidad de la ciudad y para explicar por qué Ceuta es Europa en África y, por otro, para saldar esa deuda pendiente que Ceuta tiene con Portugal porque gracias a ellos somos lo que somos». Estas palabras del comisario de la Fundación, el exdiputado en el Congreso Francisco Antonio González Pérez, explican por qué y para qué se ha creado esta institución a través de la que los ceutíes pretenden darse a conocer al mundo, empezando por sus propios compatriotas.
En opinión del comisario de la Fundación no solo Ceuta tiene esa deuda pendiente con Portugal, sino también España, que ha vivido de espaldas a la realidad ibérica por la que un día –y durante 60 años (entre 1580 y 1640)– fuimos un solo Estado, y a pesar de compartir 1.214 kilómetros de frontera a lo largo de siete provincias españolas y diez distritos lusos. «Ceuta puede ser la excusa que tiene España para que se produzca esa confraternización», agrega González Pérez.
Para que desaparezcan esas reticencias y para unir a España y Portugal, la Fundación ya ha pedido al Gobierno español el reconocimiento de 1415 como hecho histórico y ha iniciado ya contactos con la Presidencia del Gobierno portugués y con su Secretaría de Estado de Deporte y Juventud y con la Alcaldía de Oporto, la ciudad desde la que emprendieron su viaje las tropas de Juan I de Portugal después de que su hijo, Enrique El Navegante, le convenciera de la conveniencia de llevar a cabo esta empresa, y en la que el propio infante tomó parte.

Cultura y deporte
El objetivo es buscar «puntos de encuentro» y organizar actividades, principalmente, culturales que los ponga de manifiesto. Un festival de música ibérica, muestras pictóricas, conferencias, espectáculos de danza, programas de radio y televisión, regatas, intercambios deportivos o una mini-serie cinematográfica sobre el pasado portugués de Ceuta son algunas de las ideas en las que trabaja la Fundación para materializarlas. Algunas en los próximos tres años, otras, en 2015 y otras más allá de la efeméride porque las actividades de la Fundación tiene vocación de continuidad.
La intención es que «a pesar de la crisis» estas actividades no sólo se financien a través de las arcas públicas. «Las empresas no deben ser únicamente observadores, tienen que implicarse y ser protagonistas; quienes no estén se habrán autoexcluido, y quienes se autoexcluyen de la historia, al final desaparecen de ella», razona el comisario de la Fundación.
De momento, Ceuta espera sabedora de que su pasado es una oportunidad para darse a conocer y para que la historia vuelva a unir a España y Portugal.



ANTONIO O MORENITO DE CEUTA




Alegrías, Bulerías, Solerares del Puerto, Tangos de Triana, Bulerías, Soleá, Fandangos, Seguidillas, Fandangos del Indio Gitano Créditos: Guitarra:

Alegrías, Bulerías, Solerares del Puerto, Tangos de Triana, Bulerías, Soleá, Fandangos, Seguidillas, Fandangos del Indio Gitano

Créditos:
Guitarra: Antonio Arenas

KEDADA DE CARNAVAL 2012 LOCAL DEL MIXTO


                                                           FOTO CARLOS CORDERO

¡¡ EL MANTEQUERO !! CEUTA Y SUS 7 MONTES

¡¡ EL MANTEQUERO !! por : Historia de Yo mismo

Nada más escuchar esa palabra tan horrible se me ponia los vellos de punta. Cuando Yo Mismo  era pequeño recorria todo el entorno de la barriada de O´Donnell, siempre andaba por la "Rocha", "El Secano" "El Monte de la Mochila", pero mi Madre constantemente me repetia ¡¡Como aparezca El Hombre del Saco te vás a enterar, te llevará al castillo del Mantequero y te sacará las mantecas!! siempre me dejaba alelado y muerto de miedo, solia preguntarle ¡¡Mamá!! ¿¿quien es ese hombre tan malo?? pero nunca me decia nada por que decia que si se le nombraba mucho aparecia como un fatasma.Durante los meses de verano nunca nos acordabamos de estos seres tan temibles, porque entre las horas que pasabamos en la playa y durante esas noches calurosas, nuestros Padres se sentaban en los portones para charlar entre vecinos y cuidar que no nos fueramos a jugar muy lejos de nuestras calles.

Pero cuando llegaba las largas tardes de invierno nos reuniamos en los portones un grupo de niños de la misma edad, casi siempre contabamos historias de miedo y cuentos tenebrosos, Yo Mismo contaba que mi madre siempre me decia que tuviera cuidado con el Mantequero, pero nunca me decia quien era, en ese momento uno de los niños comentaba, ¡¡Pués mi madre me dice que se llama Sacamantecas!!, otro niño gritaba que era el Hombre del Saco.
Siempre nos quedabamos con la duda de quien eran estos hombres, pero tampoco habia nadie mayor que quisiera explicarnos nada, entre nosotros comentamos ¿¿que persona mayor habria que nos lo explicara??, casi a la vez pensamos todos en la misma persona ¡¡Genaro el de las cabras!!, porque era un hombre paciente y le gustaba explicarnos todas las cosas.
Hacia la casa de Genaro nos fuimos por lo menos diez niños y niñas entre 6 y 8 años, cuando nos vió Candida de entrar gritó ¡¡pero donde vais criaturas!! ¡¡venimos a que Genaro nos explique una cosa!!,
Estaba merendando un gran tazón de café y una molleta con manteca colorá, entramos todos y nos pusimos alrededor de Genaro, ¿¿A ver que quereis que os explique, diablillos??
¡¡Genaro!! ¿¿quien es El Hombre del Saco?? y quien es el ¿¿Mantequero??.
Como,  un resorte dejó el tazón abrió los ojos y nos miró de uno en uno, su mirada hizo que nos entrara a todos un escalofrio por la espalda.
¡¡Bueno mirar!! hace muchos años un hombre de mucho dinero se puso enfermo y acudió a un brujo para que lo curara, el brujo le dijo que de la unica forma de curarse es con la manteca de los niños, entonces el ayudante del brujo fué al pueblo con un saco y cogio a un niño para sacarle la manteca y curar al hombre rico, pero la policia llegó a tiempo para capturar a los tres y liberar al niño y llevarlo con sus padres.
Está claro que nos quedamos con la boca abierta sin saber reaccionar ninguno, hasta que el más espabilado dijo: ¿¿entonces ya no existen?? Genaro rapidamente nos dijo ¡¡si veis a alguien con un saco salir corriendo!! porque pueden volver los "Sacamantecas" en cualquier momento, asi que salir corriendo a vuestras casas.
Siempre ibamos asustados por todas partes y mirando a todos lados para ver si algunos de estos personajes nos seguia.
Tambien para que no estuvieramos muy tarde en la calle, nos decian que no nos quedaramos mirando fijamente a la luna, porque quedariamos hipnotizado y nos quedariamos sin inteligencia.
A veces pienso que en la actualidad todavia existe el "Sacamantecas" pero en formato más moderno, o sea en forma de "Politico", además creo que muchos estuvieron mucho tiempo mirando a la luna.

¡¡Cuidado con los Mantequeros!!

20 razones por las que deberías visitar Ceuta y Melilla....CEUTA Y SUS 7 MONTES


                                           

Lugares olvidados que tienen más historia y belleza de la que muchos creen. ¡Atrévete a descubrir los secretos de Ceuta y Melilla! ¡Seguro que te sorprende!

Ceuta y Melilla son esas dos desconocidas que a muchos les debe parecer que ni siquiera existen. Muchas veces solo las recordamos cuando vemos las noticias de inmigrantes saltando la famosa valla o las marcan en el mapa de la predicción del tiempo. Sin embargo, estas dos pequeñas ciudades autónomas españolas – ubicadas en territorio africano – tienen más atractivos de los que pudieras imaginar.

Por ejemplo, son pocos los que saben que > Melilla tiene un patrimonio modernista equiparable al de Barcelona. Y no es la única sorpresa.

En Skyscanner te dejamos esta lista de lugares que visitar en Ceuta y Melilla.

Qué ver en Ceuta

1. Murallas Reales y Foso Navegable

Se trata, sin duda, de la parte más bonita que visitar en Ceuta.

Las murallas de Ceuta fueron construidas durante distintas épocas, siendo la parte más antigua de finales del siglo X y la más moderna del siglo XVIII. El gran foso de San Felipe – por el que se puede navegar – divide en dos partes a la muralla y la ciudad de Ceuta.

Las murallas se levantaron para defender el istmo que separa la península de Almina – donde se asentaba la antigua ciudad – del continente africano.

murallas medievales

Créditos Fotografía © Clemence Liu

2. Catedral de la Asunción

Dominando la zona conocida como “La Ciudad” desde un pequeño promontorio, la actual catedral de Ceuta fue construida sobre los restos de una mezquita, legado de la época de dominación árabe.

Pasó por varias fases y fue destruida en más de una ocasión, hasta que, en el primer cuarto del siglo XVIII, se perfiló su forma definitiva. Los estilos arquitectónicos que se pueden apreciar son el barroco y el neoclásico.

Grupo de Regulares de Ceuta nº 54....CEUTA Y SUS 7 MONTES


                                                      LQT..DEFENSA



https://www.lqtdefensa.es/2010/10/grupo-de-regulares-de-ceuta-n-54.html


 HISTORIAL:

Creación

A raíz de los acuerdos y tratados internacionales firmados por España a principios del S. XX y a fin de establecer en Marruecos, dentro de la zona de influencia asignada, una acción de Protectorado, el Gobierno español decidió la creación de unas fuerzas nutridas con personal indígena afectos a España capaces de cooperar en las operaciones tácticas, en misiones de vanguardia, con el resto del Ejército. De este modo, S.M. el Rey Alfonso XIII dispuso la creación por Real orden circular de 30 de junio de 1911 de un Batallón de Infantería con cuatro Compañías y un Escuadrón de Caballería que recibió por nombre FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE MELILLA, organización que supuso una innovación en las anticuadas técnicas de combate del Ejército español, siendo nombrado para su mando y organización el Teniente Coronel de Caballería don Dámaso Berenguer Fusté.

De las Fuerzas Regulares de Melilla al Grupo de Regulares de Ceuta nº 54

El bautismo de fuego de la Unidad fue el 18 de enero de 1912 en la ocupación de Monte Arruit, produciéndose sus primeras bajas en combate el 19 de febrero del mismo año, aunque la razón de ser de estas Fuerzas no llegaría hasta el 14 de mayo con la ocupación del Aduar de Haddú-Al-Lal u Kaddur, cuando con la muerte del cabecilla rebelde Mizzián a manos de dos soldados Regulares se da por terminada la Campaña del Kert (1911-1912). Concediéndose en estas operaciones la primera Cruz Laureada de San Fernando a un componente de la Unidad, el teniente de Caballería don Jaime Samaniego y Martínez Fortún, muerto en el asalto a esta posición.

De la acción de Kaddur salió tan fortalecido el prestigio de la Unidad que cuando en mayo de 1913 empeora la situación en la zona occidental del Protectorado se decide enviarla hasta allí, ocupando su lugar en el Campamento General de Tetuán, donde por Real orden de 7 de diciembre de 1916 toma la denominación de GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE TETUÁN Nº 1.

La actividad del Grupo es muy intensa, participando sin descanso en cuantas operaciones se llevan a cabo: Loma de las Trincheras, Biut, Beni Madan, Monte Cónico, Harcha, Cudia Hedia, Gorgues, Cudia Tahar, Hafa El-Mas, Mura Tahar, Xauen (1920), Dar Acoba, Miskrela, Dar Akarrat, Afernún, Cuenca del Lau e inmediaciones de Xauen (1924), Adgós, Cobba-Darsa, Peñas Kaiat, Tagsut, Kala Alto y Bajo, desembarco de Alhucemas, Fondak de Ain Yedida y finalmente otra vez Xauen, donde en julio de 1927 conoce la finalización de las Campañas de Marruecos, donde mostró un gran comportamiento y ganó el derecho a tener Bandera propia.

Concluida la Campaña de Marruecos continuó con en el desarme de las cabilas asegurando la paz y facilitando la realización de las infraestructuras de las ciudades y comunicaciones en la Zona del Protectorado.

Durante la II República continuó con su labor anterior, participando además de manera activa en los Sucesos Revolucionarios de Asturias; en octubre de 1934.

Cuando estalla la Guerra Civil, constituye una vez más junto a las otras unidades de Regulares y el Tercio la columna vertebral del Ejército de Franco, participando activamente en la mayoría de las acciones bélicas que tienen lugar en la misma: Avance hacia Madrid, Toledo, Ciudad Universitaria, Batalla del Jarama, Teruel, Batalla del Ebro, Frente de Cataluña, etc. A lo largo de la contienda llegó a tener hasta doce Tabores de Infantería y uno de Caballería.

Concluida la Guerra, la situación internacional obligó a mantener un fuerte Ejército en el Norte de África, y por ello los efectivos de las Fuerzas Regulares Indígenas sufren, por O.C. de 29 de julio de 1940, una profunda reorganización. Se separan las dos Armas y se constituyen Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería y de Caballería, mandados cada Grupo por un coronel, y en segundo lugar cada Grupo (existían cinco) se desdobla, organizándose con el Tetuán nº 1, en base a los Tabores III, IV y VIII, el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería.

Con la independencia de Marruecos, el 17 de junio de 1956, el Grupo pasaría progresivamente a Ceuta, quedando la 1ª Cía. destacada en Punta Leona hasta abril de 1961. En 1962, una vez terminado el Repliegue, el Grupo pasa definitivamente a su Acuartelamiento Coronel Fiscer.

El 31 de julio de 1985, en cumplimiento de la I.G. 10/85 del EME, sobre la organización de la 2ª Región Militar Sur, cambia de denominación, pasando a llamarse Regimiento de Infantería Motorizado REGULARES DE CEUTA Nº 54, con sus Batallones denominados TETUÁN y LARACHE, y recogiendo, en custodia los Historiales de los Grupos de Regulares de Ceuta nº 3, Larache nº 4, Xauen nº 6, Arcila nº 9, Bab-Tza nº 10 y del Regimiento de Infantería Ceuta nº 54. En este año el II Batallón pasa al Acuartelamiento González-Tablas donde posteriormente lo harían, en 1990, la PLMM y, en 1998, el I Batallón.



Últimos cambios

El 30 de junio de 1996, tras la reorganización de las Comandancias Generales de Ceuta y Melilla y en virtud de la Directiva 1/96, pasa a denominarse Regimiento de Infantería Ligera Regulares de Ceuta nº 54, compuesto de PLMM, Compañía de Defensa Contracarros y dos Batallones, denominados BIL. AFRICA I/54 y BIL. LARACHE II/54.

A partir de 1998, comienza la profesionalización de nuestras Fuerzas Armadas, con la paulatina incorporación de Soldados Profesionales a nuestras filas y por último, la llegada del siglo XXI trajo consigo la recuperación de la denominación de Grupo, pasando a denominarse desde el 07 de febrero del 2000 (B.O.E. 15 de febrero) como GRUPO DE REGULARES DE CEUTA Nº 54, así como la disolución del TABOR LARACHE II/54, en abril del 2003, y la participación de una compañía, denominada González-Tablas, en Misiones de Paz en Kosovo entre los meses de septiembre a marzo de 2003 y del Grupo, también en Kosovo, entre diciembre de 2007 y abril de 2008.

foto: Regulares GR-52 (de Melilla).
ORGANIZACIÓN:
  • Mando y Plana Mayor de Mando.
  • Tabor Tetuán I/54 (batallón):
  • Compañías de fusiles: unidad de maniobra y elemento táctico básico del tabor.
  • Compañía de mando y apoyo: unidad que auxilia la acción de mando y control del jefe del tabor además de proporcionar reservas y apoyos de fuego.
  • Compañía de servicios: unidad encargada de proporcionar al tabor el suministro de todo tipo de material: alimentación, combustibles, munición, etc.; de entretener, recuperar y evacuar material, vehículos, armamento y transmisiones, así como suministrar y distribuir piezas de repuesto y herramientas; y de aplicar las normas de medicina preventiva, suministrando y distribuyendo el material sanitario y farmacéutico y el de recogida y traslado de enfermos y heridos.

HIMNO REGULARES(Clickar sobre la flechita azul "play")



Soy soldado Regular
nacido en tierra española
orgulloso de servirla
con bravura y sin igual.
.
Formaré la vanguardia al luchar
y al morir marcharé sin temor
porque así me cubriré de honor
que es la gloria mayor a esperar.
.
Luchar, vencer y resistir
saber morir y padecer
tal consigna ha de tener
el que me quiera seguir.

A luchar y a sufrir
nadie nos podrá igualar
porque sabemos morir.
Es imposible seguir al soldado regular.
¡A luchar, a vencer, a morir!

Cuando me mandan luchar
soy ejemplo de leales
Soldado de Regulares
victorias a conquistar.

La Bandera española ha de ser
defendida por mí al combatir,
su presencia nos hará vencer
si juramos por ella morir.

Con paz, justicia y con amor
la paz al mundo llevaré
porque en mi pecho está el valor
unido a Dios por la Fe.

A luchar y a sufrir
nadie nos podrá igualar
porque sabemos morir.
Es imposible seguir al soldado regular.
¡A luchar, a vencer, a morir!