ARTICULO DE HOY

BAJO LOS ISLEOS DE CEUTA

Naufragaron dos navíos franceses, en 1692, L’Assuré y Le Sage, la tripulación en su gran mayoría pereció ahogada, los supervivientes quedaron prisioneros en Ceuta, y sus artillerías y utensilios sumergidos bajo las aguasCuando el Conde francés Víctor María D’Estrées zarpó de Toulon el 21 de marzo de 1692, hacia Brest, en el navío Le Sceptre, acompañado de diez y seis barcos más, con el fin de luchar contra Inglaterra y devolver el trono al derrocado Jacobo II nunca podía pensar los acontecimientos que le esperaban en aguas de Ceuta.

No llegando en el plazo previsto al lugar de reunión, y por lo tanto, no pudo participar en la batalla de La Hougue donde los franceses sufrieron una gran derrota, desvaneciéndose sus proyectos.En su ruta, el 15 de abril, capturó dos barcos de bandera inglesa; uno de ellos quedó muy dañado por el combate y como navegaba con dificultad decidió abandonarlo tras prenderle fuego.
Tres días después, en el Estrecho de Gibraltar junto a las costas de Ceuta, le sorprendió una violenta tempestad de lluvia y granizo que puso en evidente peligro a toda la escuadra. A pesar de las múltiples maniobras realizadas para evitar una catástrofe, perdió los navíos L’Assuré y Le Sage.
El primero mandado por De Chaurenaute fue arrastrado y es muy probable que se estrellara contra las rocas de los Isleos de Santa Catalina, su capitán junto a un reducido número de hombres embarcaron en una chalupa y con ella alcanzaron otro navío que los tomó a bordo, el resto de la tripulación en su gran mayoría pereció ahogada y su artillería quedó sumergida. El otro barco mandado por Le Guiche fue a encallar muy posiblemente en las rocas del Sauciño, sus marinos salvaron la vida, pero al estar España y Francia en discordia quedaron prisioneros del Gobernador de Ceuta Francisco Bernardo Barahona.
Como el temporal no amainaba y para recomponer su escuadra el Conde D’Estress tomó la decisión de retroceder hacia Málaga. 

Antes envió un mensaje al Gobernador de Ceuta rogándole un trato humanitario a los 480 marinos cautivos, éste alojo en su casa a los oficiales y guardiamarinas.
Con posterioridad los prisioneros fuero enviados a Cataluña para ser canjeados. En este naufragio perecieron unos 317 hombres de los 797 que sumaban las dos tripulaciones.Una vez frente a las costas malagueñas enarboló en sus navíos los pabellones de Holanda e Inglaterra, con este engaño apresó muchas chalupas que se acercaron con el ánimo de venderles vituallas. Por los prisioneros se enteró de la próxima llegada de un convoy de barcos mercantes escoltados por dos navíos de guerra ingleses.

Los divisó el 21 de mayo y al día siguiente envió a M. de Cogolin al mando del navío Le Lis y cinco barcos más tras ellos. Los enemigos al verse perdidos incendiaron las naves y se dieron a la fuga en chalupas. Tras esta incursión la flota tomó rumbo a Brest (Francia) apresando en el camino tres navíos ingleses.

Es evidente que todas estas vicisitudes, algunas de ellas innecesarias, fueron la causa del retraso de la escuadra de Levante en llegar a su punto de reunión.El historiador Corre da Franca señala la recuperación de todos los cañones en 1694 del encallado en las piedras del Sauciño, sin embrago, del hundido en los Isleos refiere la inmersión de todas las piezas, aunque apunta –sin dar fechas-, que luego fueron puestas en tierras por buzos.

Por la lectura de estos datos parece poco probable la persistencia de algún resto de la artillería de aquel naufragio, pero tratando de ser lógicos, era relativamente fácil sacar los cañones del navío encallado, todo lo contrario ocurría con el otro, sumergido entre 14 y 20 metros y en una zona donde las corrientes son muy intensas.

Si a esto le añadimos la escasa tecnología submarina del siglo XVIII no sería sorprendente que algunos cañones no pudieron ser recuperados. El 9 de julio de 1694, el Gobernador de Ceuta se quejaba al Almirante de Castilla del retraso en la llegada de los 1000 escudos necesarios para sufragar los gastos de rescate y reflejaba lo lastimoso de no sacar los 50 cañones restantes por motivos económicos.Fuente: “La flota que no llegó a su destinos”- Juan Bravo Pérez y Juan Antonio Bravo Soto- 1989.

LA CEUTA DE ESTRABÓN

Pepe Fortes Castillo

En el número 1º de los Cuadernos del Archivo Municipal, en el apartado LEYENDAS Y TRADICIONES HISTÓRICAS DE LAS FUENTES CLÁSICAS DE CEUTA, J. Closa Farrés, nos narra lo siguente: ... el texto de la Geografía de Estrabón, la fuente más prestigiosa del enciclopedista romano, concretamente en el capítulo tercero de su libro diecisiete, puede leer lo siguiente:

"Partiendo de Linx (Larache), y navegando hacia el Mar Interior, se encuentra Zélis y Tiga (Arcila y Tánger); luego la Heptá Adelphón mnémata (los siete hermanos), y encima el monte nombrado Abile, poblado de fieras y cubierto de grandes árboles. Se dice que el estrecho de las Columnas tiene una longitud de ciento veinte stadios, y otros sesenta de ancho en la parte más angosta..."

Estrabón califica al monte Abila de polytheron y megalodendron, esto es, abundante en fieras y cubierto de espesa arboleda o, mejor, de árboles muy grandes.

Si nos atenemos a la fotografía adjunta, donde no se ve un solo árbol, estamos ante un claro ejemplo que confirma mi teoría de que el hombre, es el ser más apocalíptico que ha pisado este desgraciado planeta llamado Tierra.

https://www.facebook.com/photo?fbid=3007351636039951&set=gm.2642449019305001

2 de mayo de 1808: Madrid desafía a Napoleón

https://www.muyhistoria.es

El 2 de mayo de 1808 las clases populares de Madrid se levantaron contra la ocupación francesa. La rápida expansión del motín por toda la ciudad y la brutal represión ejercida por las tropas francesas hizo que la sublevación se propagase por todo el país, dando inicio a la Guerra de Independencia.






El secuestro de un niño que enfurece al pueblo

Los madrileños se agolparon a las puertas del Palacio Real a primera hora de la mañana del 2 de mayo de 1808. El pueblo sospechaba que los franceses querían raptar al hijo menor del Rey Carlos IV y María Luisa de Parma, el infante Francisco de Paula. Entre la multitud se encontraba José Blas de Molina, que al grito de "¡Traición! ¡Que nos lo llevan! ¡Nos han quitado a nuestro rey y quieren llevarse a todas las personas reales! ¡Muerte a los franceses!" comenzó un levantamiento que se extendió por Madrid como la pólvora. 

La carga de los mamelucos

Francisco de Goya representó en esta pintura la ira del pueblo madrileño y la lucha que ejerció contra el ejercito francés. En el centro de la obra puede verse como un mameluco (mercenario egipcio bajo las órdenes del ejército francés) cae muerto en plena batalla. El pueblo se enfrenta a estos soldados con cuchillos y palos, mientras los invasores intentan huir rechazando el ataque. 



Daoíz y Velarde, héroes de Madrid

Daoíz y Velarde, héroes de Madrid

Este óleo de Joaquín Sorolla representa la defensa del parque de artillería de Monteleón durante el levantamiento del 2 de mayo de 1808. En el centro de la imagen se ve al artillero Pedro Velardeen el momento de ser abatido. A su izquierda se encuentra Luis Daoíz dando órdenes malherido, mientras a sus espaldas lucha el pueblo de Madrid con armas improvisadas.



CATEDRAL DE CEUTA

FOTO CARLOS CORDERO
 

PALACIO MUNICIPAL CEUTA

FOTO CARLOS CORDERO
 

Fenómenos Extraños En El Ayuntamiento De Ceuta.

Los extraños sucesos han adquirido dimensiones de leyenda entre la población. Todo sucede por la noche: un piano que suena sin que nadie lo toque, ascensores que suben y bajan solos, un toldo automático que se pliega y despliega misteriosamente. Entre los testigos hay funcionarios y policías municipales.

El agente Luis Díaz tras comerse tranquilamente su bocadillo, sentado ante la mesa desde la cual controlaba el resto del edificio, decidió hacer la ronda por las zonas más nuevas del inmueble. Las habitaciones del ala antigua se encontraban cerradas bajo llave y, por lo tanto, era imposible que albergaran a algún visitante inoportuno.
Después de recorrer todos los pasillos transitables, se acomodó de nuevo en su silla y se dispuso a leer hasta el amanecer. Pero sólo unos minutos después, su tranquilidad se vio enturbiada por un sonido inesperado. El sobresalto fue grande. Rápidamente acudió a la zona desde la cual procedía aquel ruido anormal. Pronto escuchó de nuevo los sonidos desacompasados, pero esta vez parecía que provenían del piano que se encontraba en el salón de actos. Sin más dilación, decidió pedir refuerzos, ya que no sabía quién o quiénes podían haber entrado ni con qué intenciones. Es así como advirtió a los dos agentes que se encontraban patrullando la zona en su vehículo.
ayuntamiento ceuta
Pocos minutos más tarde los tres policías inspeccionaban meticulosamente la sede del Ayuntamiento, comenzando por el lugar donde se hallaba el piano. Pero el edificio se encontraba desierto y no había señal alguna de que alguien hubiese entrado y salido, puesto que todas las puertas estaban cerradas por dentro con llave.
Tras marcharse sus compañeros y quedar de nuevo solo, el agente Díaz se mantuvo algo más tenso, pero prosiguió con su lectura. Al cabo de un rato escuchó de nuevo el piano, como si alguien lo aporreara, pero esta vez con más fuerza. De nuevo llamó a sus compañeros, que regresaron y repitieron la inspección rigurosa de todas las instalaciones, sin encontrar al misterioso intruso que parecía bromear, tocando una espectral melodía nocturna.
La mayor parte de los agentes que han realizado turnos de noche en este inmueble, fueron testigos involuntarios de fenómenos inexplicables que, en más de una ocasión, han hecho temblar al más valiente. Lo más frecuente eran las voces procedentes de un lugar indeterminado, difícil de ubicar. Murmullos que parecían proceder de distintos lugares al mismo tiempo. A veces, esas extrañas voces iban acompañadas por sonidos de pasos en las plantas superiores y por el ruido característico del trabajo de oficina, como movimiento de sillas que se arrastraban, máquinas de escribir, ruido de grapadoras, puertas que se cerraban y el trasiego rutinario propio de un ambiente en el cual deambulan y trabajan muchas personas.
Pero todo esto sucedía en las horas en que el policía que hace turno por la noche se encuentra solo en el edificio, sin que ningún extraño pueda entrar y salir sin ser visto. Una de las manifestaciones que más se repetían era que el ascensor comenzaba a cambiar de planta de manera automática, sin que nadie presionase los botones. Curiosamente, la puerta terminaba por abrirse siempre en la planta donde se encontraba el desconcertado agente de guardia. Alguna vez éste había llegado a empuñar su arma reglamentaria, ya que estas situaciones provocan momentos de tensión y sensación de peligro.
Uno de los principales fenómenos que recordaba Juan Vivas, alcalde por aquel entonces, era el de policías que afirmaban ver con cierta frecuencia la materialización de un hombre vestido con túnica larga y sombrero. Este fantasma se paseaba con tranquila parsimonia por los pasillos y habitaciones del Ayuntamiento y luego desaparecía repentinamente, de forma espontánea. Desde luego, una experiencia inquietante para cualquier persona.
Un día uno de los agentes, se encontraba sentado en la mesa de control de la entrada. La puerta principal estaba cerrada y no había nadie más en el edificio. En determinado momento escuchó un chirrido que procedía de la entrada, más concretamente de la zona del techo. Al mirar en aquella dirección, observó que un enorme toldo automático, que normalmente está plegado, había descendido unos centímetros desde su posición inicial.
El policía se quedó a la espera de que volviera a manifestarse el sonido. Entonces, el toldo comenzó a bajar lentamente, multiplicándose los chirridos. Finalmente se desplegó por completo. Pero cuando el agente pensaba que el misterioso episodio ya había concluido, el toldo empezó a subir hasta recuperar su posición original.
Al día siguiente, se informó del funcionamiento del mecanismo. Entonces descubrió que el toldo era automático y se accionaba pulsando unos botones que estaban en la caja de los fusibles y la alarma. Puesto que, durante la noche anterior, él estaba solo, la única explicación posible de lo sucedido era que alguna fuerza invisible hubiese activado aquel mecanismo.
Una de las posibilidades que barajan quienes han sido testigos de estos fenómenos paranormales es que pueden ser provocados por el espíritu errante del Sr. Sánchez Prado, el antiguo alcalde de la ciudad, quien da nombre a la propia calle donde se ubica el edificio del Ayuntamiento.
Este hombre fue muy querido en vida por los ceutíes, porque era médico y solía ayudar a quien lo necesitara sin pedir nada a cambio. Por este motivo, tras su muerte siempre fue recordado con cariño.
Algunos comentan que, durante su etapa de alcalde, solía vestir una capa muy parecida a la que describen aquellos que han visto la figura espectral en el Ayuntamiento. Tampoco faltan los testigos que van más lejos y afirman haber divisado un rostro parecido al de Sánchez Prado. De todos modos, el miedo a lo desconocido es tan fuerte que, en ocasiones, los policías han realizado su turno de vigilancia desde un vehículo y en el exterior. Según el alcalde actual, estas leyendas se transmiten desde hace más de veinte años.
Fuente consultada:http://labitacoradelmiedo.wordpress.com

ORIGENES DE LA BANDERA DE CEUTA


Este es el origen resumido de la bandera de ceuta por nuestro colaborador José Luis Gómez Barceló, Cronista Oficial de Ceuta, a la duda de nuestro amigo Raf.Santiago

No son pocas las banderas de ciudades portuguesas que se basan en el jironado que parte de la bandera de San Vicente, adoptada por los dominicos en el siglo XIII.Esta misma bandera, jironada de blanco y negro, es la que tiene Lisboa, mientras que Villa Real la tiene de blanco y verde y Santarem en rojo.La razón por la que Ceuta asume la bandera de Lisboa es porque según la Crónica da Tomada de Ceuta de Gomes Eanes de Azurara y otros autores, esa bandera fue entregada por la Ciudad al Rey para llevarla a la conquista y fue la primera que se tremoló en las torres de la Ciudad.Concretamente, en el capítulo LXXXVI se explica cómo el mismo 21 de agosto de 1415, D. Juan I de Portugal mandó a Joham Vaaz d Almadaa que pusiera la bandera de la ciudad de Lisboa –a la que llama más adelante de San Vicente- sobre las torres del Castillo –en el texto en la torre más alta del castillo o alcázar merinida- mientras que otras banderas como las del Infante D.Duarte y la del Infante D. Enrique se tremolaron en la Villa de Fuera, es decir, en el Afrag.José Luis Gómez Barceló, Cronista Oficial de Ceuta....

Dedales...por:cosas mias

Voy a ir poniendo aquí parte de mi colección de dedales para disfrute de todos los aficionados a este hobby.Yo la empecé, como casi todos, por el típico amigo o familiar que te trae uno como recuerdo de su viaje, el que te traes tú como recuerdo y, un poco a lo tonto, los fui guardando y voy por los 3.000.La verdad es que ya casi me cuesta encontrar un hueco para colocar las vitrinas donde los tengo guardados y no digamos a la hora de quitarles el polvo. Pero bueno, seguiré mientras pueda y mis amigos y familiares se acuerden de mí.....MAS

Tarta de Zanahorias SIN HORNO

 https://yhoyquecomemos.com/tarta-de-zanahorias-sin-horno/




Esta
 tarta de zanahorias sin horno la preparas en un momento, es super fácil. La puedes hacer igualmente con sobaos como la he hecho yo o con bollos suizos, magdalenas…lo que prefieras o lo que tengas por casa.

como hacer tarta de zanahorias sin horno

INGREDIENTES

  • 800 gr de zanahorias
  • Sobaos, bollos suizos, magdalenas…
  • 1 rama de canela
  • 150 gr de azúcar
  • 80 gr de coco rallado
  • 30 gr de almendras picadas
  • Molde
  • Papel transparente

Aquí puedes VER EL VÍDEO de la Tarta de zanahorias sin horno

Paso a paso para hacer la Tarta de zanahorias sin horno

Resumen de contenidos [Ocultar]

Cómo preparar el almíbar

En primer lugar, pelamos, lavamos y cortamos las zanahorias en rodajas más o menos todas del mismo tamaño.

Una vez que ya las tenemos cortadas, las ponemos en una olla junto a la rama de canela, 150 ramos de azúcar y cubrimos de agua.

almibar para tarta de zanahoria sin horno

A continuación, lo llevamos a fuego medio y dejamos cocer hasta que las zanahorias están bien tiernas y el agua haya reducido. Nos debe quedar un almíbar no demasiado espeso.

Una vez que ya tenemos hechas las zanahorias, quitamos la rama de canela, sacamos las zanahorias y las dejamos enfriar. Guardamos también el almíbar que nos queda en la olla.

Cómo preparar la base y el relleno para la tarta de zanahorias

Mientras enfría la zanahoria vamos a cortar los sobaos a lo largo a la mitad y a lo largo. Puedes prepararlo con bollos suizos, con magdalenas, con las planchas de bizcocho que puedes encontrar en los supermercados ya hechas…con lo que más te guste.

Luego, una vez que ya han enfriado las zanahorias las aplastamos con la ayuda de un aplasta patatas o un tenedor.

Una vez que las tenemos ya machacadas añadimos el coco rallado y lo integramos bien.

Ahora, preparamos un molde para montar la tarta forrado con papel film o transparente dejando por fuera una parte del papel para poder cubrir la tarta una vez que ya esté montada. Puedes ver como queda en el vídeo de arriba.

A continuación, ponemos en la base del molde una capa de la zanahoria con el coco y extendemos bien.

capa de zanahoria con coco

Ahora ponemos una capa de sobaos cortados a la mitad y empapamos los sobaos con el almíbar que hemos reservado.

cubrir con almibar la tarta de zanahoria sin horno

Luego, ponemos de nuevo otra capa de zanahorias, añadimos también un poco de almendras picadas que le dará un toque crujiente.

Y de nuevo ponemos otra tanda de sobaos rociadas con el almíbar.

Ponemos de nuevo otra capa de las zanahorias con el coco.

Y para terminar, pintamos los sobaos con el almíbar y colocamos encima del relleno de tal forma que el almíbar esté en contacto con la capa de zanahoria. Así nos quedará de base de nuestra tarta una vez que le demos la vuelta y la desmoldemos.

Cubrimos la tarta con el papel film sobrante de los bordes y llevamos al frigorífico por un mínimo de 4 horas.

Una vez pasado ese tiempo, sacamos de la nevera, desmoldamos y decoramos con un poco más de coco rallado y de almendras picadas por encima y lista para comerla.

Una tarta super fácil de preparar y que está deliciosa.

receta de tarta de zanahorias sin horno

LO QUE PODRIA SER LAS MURALLAS MERIDINAS


Recreacion de las murallas meridinas


Realidad de las murallas meridinas

COCINA DE CEUTA por Rafael Fontalba

LA COCINA DE CEUTA
Un buen regalo , este libro de cocina te dará la oportunidad de conocer recetas de cocina plenamente de Ceuta, de la mano del mejor cocinero de Ceuta Rafael Fontalba

Aprovecha y regala aroma y sabor caballa



YA A LA VENTA EN

LIBRERIA TOTEM
REGALOS FERRON ESTACION MARITIMA
LIBRERIA AMRAPUR
LIBRERIA GENERAL
ESTANCO MANOLO FRENTE A TRUJILLO
LIBRERIA CERVANTES
PAPELERIA SOL
SUPERMERCADO LA REINA
A.J. INFORMATICA
si eres de fuera de Ceuta lo puedes adquirir a traves de cocinadeceuta@yahoo.es o llamando al 699 084 670
La Cocina de Ceuta (Musulmana, Judía, Hindú y Cristiana) pvp: 20,00 €

El secreto perdido...ceuta y sus 7 montes

 

               https://www.avanteditorial.com/libro/secreto-perdido-obra-papel/

El agente especial del FBI Samuel Solomon se encuentra apartado del servicio pero pronto se enfrentará a su mayor reto. Cuando acude a dar una conferencia a la ciudad española de Ceuta, se ve sumido en un misterioso y macabro asesinato ocurrido en el Santuario de la Virgen de África. Las autoridades solicitan su ayuda y pronto Solomon se verá envuelto en una espiral de códigos secretos, hermandades que surgen del pasado y una mente inestable que amenaza con detonar una serie de artefactos si no acceden a sus singulares exigencias. Acompañado por una historiadora local, acosado por un rudo coronel de la inteligencia militar, el agente Solomon deberá de ayudarse de su astucia y resolver un misterio que puede cambiar el mundo y la historia de la humanidad para siempre.

Título: El secreto perdido

Autor: Juan Antonio Fernández Ahumada

ISBN: 978-84-17242-09-1

Número de páginas: 240

Juan Antonio Fernández Ahumada....CEUTA Y SUS 7 MONTES

 

                                 https://escaparateliterario.com/juanantoniofernandez/


Juan Antonio Fernández Ahumada nacido en Ceuta, militar de profesión ha escrito varios guiones de corto, medio y largometraje, es miembro de la asociación de cine de Ceuta, de la coordinadora del corto; el guion de su corto invasión obtuvo la nominación al mejor guion en el certamen 24 horas de cinema vip, ha colaborado con la cadena Cope creando el serial radiofónico «las Roldan», es autor de la saga Jack Ford siendo Arca la primera aventura de este peculiar héroe, la cual ha obtenido una gran acogida entre el público y la crítica especializada catalogándola de «un soplo de aire fresco», «un héroe que costara olvidar», «un Holmes bizarro de nuestra época». Eden fue la segunda de la saga ahora llega OVNI, la cual es su tercera novela. Tras la saga Jack For comenzó bajo la publicacion del sello  Avant su novela El secreto perdido.