ARTICULO DE HOY

CUADRO ZAPADORES EN CEUTA...

Donación de un cuadro de Ferrer-Dalmau al Regimiento de Ingenieros nº 7

AÑO 2013

La Asociación Retógenes, Amigos de la Historia Militar entregó el 22 de noviembre 2013 el cuadro Zapadores en Ceuta: Homenaje al RING-7 al Regimiento de Ingenieros nº 7, obra del artista Augusto Ferrer-Dalmau Nieto.
El acto, al que asistieron diversas autoridades militares y miembros de dicha asociación, tuvo lugar en el acuartelamiento del RING nº 7 y fue presidido por el comandante general de Ceuta, general José Manuel Sanz Román. En el transcurso del mismo el representante de la Asociación, José Montes Ramos, y el jefe del Regimiento, coronel Díez Gonzalo, pronunciaron sendos discursos de agradecimiento. Finalizó el acto con la firma de las actas de entrega por parte del donante, del receptor y los testigos.
La obra evoca un episodio ocurrido hace más de doscientos años, en los primeros meses de 1808, cuando procedente del Regimiento Real de Zapadores Minadores de Alcalá de Henares, llegó a Ceuta  la tercera compañía  del segundo batallón del regimiento. La pintura, representa  a un grupo de zapadores, de principios del siglo XIX, realizando trabajos a orillas del Mediterráneo.
 

Levantamiento del asedio de Ceuta 1721...


 Levantamiento del asedio de Ceuta 1721. Carga del regimiento de caballería del Príncipe contra las tropas inglesas y moras que sitiaban la plaza de Ceuta, logrando romper el asedio y arrasando las obras exteriores del ejército sitiador.


MAS INFORMACION: Asedio de Ceuta 1694-1727 - Arre caballo!

LA DESCONOCIDA HISTORIA DEL SARGENTO CEUTÍ VÁZQUEZ, FUSILADO EN ASTURIAS


                                                             mineros asturianos
FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA
Aquel uno de febrero de 1935, no fue un día normal para los ceutíes, un paisano suyo, el sargento Vázquez había sido pasado por las armas, tras luchar junto a los mineros asturianos, durante el movimiento revolucionario de octubre de 1934. Tras la terminación de la huelga general y la detención del ceutí Vázquez, le formalizaron un consejo de guerra, celebrándose el 3 de enero, acusándole el juez de rebelión militar, pidiendo para el procesado la pena de muerte. El padre, Miguel, profesor de la banda militar del grupo de Regulares de Ceuta, se encontraba al lado de su hijo en Oviedo, y en Ceuta, en la calle Machado, estaba su madre, África Corbacho, junto a su otro hijo Miguel, también sargento de Regulares. A las cinco de la tarde recibieron un telegrama desde Oviedo: "Diego condenado a la ultima pena, hagan gestiones.
La corporación municipal tenia que celebrar sesión a última hora de la tarde. Al comenzar toma la palabra el concejal Antonio Berrocal: "Acabo de recibir la notificación del consejo de guerra a Diego Vázquez condenándolo a la pena de muerte, solicito que pidamos al Gobierno el indulto". Antonio Mena pide se levante la sesión para dar mayor trascendencia a la petición de clemencia. A esta se unen todos los concejales. El alcalde, Victori Goñalons, expone que cuando tuvo conocimiento de la condena envió varios telegramas entre ellos al presidente de la República. Tras varias intervenciones, los concejales acuerdan solicitar el indulto y que el alcalde se desplace a Madrid con algún familiar.
Sus paisanos, sin distinción de clases ni partidos, se movilizan y se comienza una campaña para pedir al Gobierno el indulto. Son muchos los telegramas que se envían, como el del exalcalde y exdiputado de las Cortes Constituyentes Sánchez Prado: "Señor Rafael Sánchez Guerra, Palacio Presidencial. Madrid. Le ruego transmita a su excelencia Presidente de la Republica, suplica de indulto Sargento Vázquez condenado a muerte tribunales de Oviedo, atendiendo a que Sargenta Vázquez demostró caridad y nobleza interviniendo su influencia para indultar prisioneros de revolucionarios.
El 15 de enero, el diputado, el alcalde y el padre del sargento visitaron al presidente de la Republica, al presidente del Gobierno y al líder de la derecha, Gil Robles. El condenado, al tener conocimiento de la campaña emprendida por sus paisanos, el 24 de enero envía un telegrama al alcalde para que lo haga llegar a todos los ceutíes: "Enterado, intercede por salvar mi vida agradezco a mis queridos paisanos que sin mirar en ideas, en la nobleza de sentimientos al solicitar mi perdón, más que por mi por mi querida madre, gracias".
30 de enero se reunió el Consejo de Ministros para tratar varios asuntos, entre ellos el posible indulto. El Consejo finalizó sobre la una y media de la tarde. Al salir, el presidente del Gobierno, Alejandro Lerroux según costumbre, facilitó a la prensa la referencia verbal de los acuerdos. Sobre el indulto indicó a los periodistas que el Gobierno ya había tomado un acuerdo y que por la noche daría cuenta de la resolución. Los periodistas le recomendaron al padre del sargento Vázquez que se desplazara a Oviedo junto a su hijo, que ellos le telegrafiarían en cuanto tuvieran alguna noticia. A las nueve de la mañana del 1 de febrero de 1935 se llevo a cabo la ejecución. En la madrugada de su ejecución escribió una carta dirigida al pueblo de Ceuta: "Oviedo, 31 de enero 1935. Señor alcalde de Ceuta, con gran sentimiento pongo estas letras para que en mi nombre de las gracias al pueblo de Ceuta mi pueblo natal, al que nunca le olvidado, ni olvidaré, desde el sitio que el Gobierno de la Republica me designe. Esta carta se la pongo a las cuatro de la mañana, últimas horas de mi vida, pues a las nueve de la mañana seré fusilado. Le saluda cariñosamente Diego Vázquez.
El redactor del diario Tierra, Ignacio Barrado, explica como se vivieron esos momentos en Ceuta: "En España entera se extendió la noticia con la rapidez de las grandes catástrofes. En todos sitios la indignación se manifestó espontánea. Pero donde culmino fue en Ceuta. Ayer quedó paralizada la vida de la ciudad. La gente carninaza consternada, en los cafés, círculos y casas particulares toda conversación Con la llegada del padre, Miguel Vázquez se repitió en Ceuta la unanirne manifestación de duelo. No se recuerda recibimiento más emocionante que el dispensado a los doloridos viajeros. El puerto se encontraba repleto por millares de personas de todos los sectores políticos y representación de la industria y el comercio. La atribulada familia fue acompañada hasta su domicilio, en la calle Machado, en actitud de silencio".

BOMBA EN EL HOTEL ULISES DE CEUTA 1976


Los ultimos dias de agustina de aragon en ceuta



Agustina Raimunda María Zaragoza (o Saragossa) Doménech, "Agustina de Aragón" (1786 Barcelona -1857 Ceuta) fue una heroica defensora de Zaragoza durante los Sitios, en la Guerra de la Independencia Española.Se discute si Agustina nació en Reus, provincia de Tarragona o en otros lugares, pero abunda la bibliografía aragonesa reciente que ubica su nacimiento en 1786 en la catalana ciudad de Barcelona, concretamente en el barrio de La Ribera, en la calle de Sombrerers.

Hija de Francisco Ramón Zaragoza Labastida y de Raimunda Doménech Gasull, fue bautizada el 6 de marzo de 1786 en la iglesia de Santa María del Mar de Barcelona, contigua a la calle donde nació.

Agustina se casó a los 16 años con Juan Roca Vilaseca, cabo de artillería, el 17 de abril de 1803. Este participó desde el principio en la Guerra de la Independencia Española, estando en la batalla del Bruc. Los acontecimientos de la guerra lo llevaron a él y a Agustina a Zaragoza.Agustina de Aragón, por Goya.Durante el asedio de Zaragoza, Agustina llevó a cabo la acción heroica que la hizo célebre. Tras haber caído heridos o muertos todos los defensores de la puerta llamada del Portillo, las tropas francesas se aprestaron a tomarla al asalto.

La situación era desesperada y entonces Agustina, que formaba parte de un grupo de mujeres que atendía a los numerosos heridos, consiguió disparar un cañón sobre las tropas francesas que corrían sobre la entrada aparentemente indefensa.

Los asaltantes franceses, temiendo una emboscada, se batieron en retirada y nuevos defensores acudieron a tapar el boquete, defendiéndose la ciudad una vez más. Agustina de Aragón murió en Ceuta, el 20 de mayo de 1856, a los 71 años de edad.

Hasta 1870 no fueron trasladados sus restos a Zaragoza, descansando primero en el Pilar y, desde el 14 de junio de 1908, en la capilla de la Anunciación de la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo, donde son venerados como los de una gran heroína que con valor y decisión repelió las adversidades y venció al enemigo. Se la considera como uno de los símbolos más representativos de la resistencia española contra los invasores napoleónicos ...La Wikipedia

VIAJE A BENZÚ



Es conveniente buscarse una distraccion para no aburrirse, la monotonia es nuestro principal enemigo, todos los dias a las ocho de la mañana me levanto y lo primero que hago es mirar la agenda, para ver si tengo algún compromiso importante... ¡¡efectivamente tengo toda la mañana ocupada!!, debo de visitar a mi medica a las doce, para recoger el parte de confirmacion, tambien tengo que echar un vistazo al mercado, haber si ha entrado pescado nuevo y comprobar los precios, asi que me voy por la carretera nueva andandito, entro en la plaza a desayunar un café con churros, echo un vistazo al pescado, pero hoy es un dia malo, son casi las diez de la mañana, tengo que buscar un entretenimiento hasta las doce, salgo de la plaza y al pasar por la parada de autobuses me saluda Victor el conductor de un autobús, nos preguntamos por nosotros y nuestras familias, en ese instante me dice:¡¡bueno Joaquin te dejo que me voy!! y en ese momento se me ocurre preguntarle ¿¿donde vas?? ¡¡a Benzú!! ¡¡Pues me voy contigo!!, aqui empieza sin querer mi próximo tema "VIAJE A BENZÚ".

¿Y PORQUE NO? CEUTA


CRISTO DEL CORCOVADO DE BRASIL Y FOTO DE LA CIUDAD DE CEUTA
montaje de carlos

Museo Militar del Desnarigado.. ceuta


Museo Militar del Desnarigado
Carretera Monte Hacho, s/n

Tel: 956514066


Localizan en Ceuta un escudo masónico colocado en un edificio militar en 1928


 https://www.elconfidencial.com/

Su visibilidad por las personas es "muy complicada, seguramente por eso ha pasado desapercibido y no fue destruido tras el golpe militar de julio del 1936"


Francisco Sánchez, un investigador e historiador de Ceuta, ha realizado un hallazgo inédito en la ciudad: un escudo masónico en uno de los edificios militares situados en la zona de Maestranza, que lleva varias décadas en desuso. Este elemtnp fue originalmente colocado en un inmueble que data de 1800, y que quedó situado en la parte posterior de la Comandancia Militar de Obras de Ingenieros, construida entre 1925 y 1929.

 

Tal y como ha explicado el experto, su visibilidad por las personas es "muy complicada, seguramente por eso ha pasado desapercibido y no fue destruido tras el golpe militar de julio del 1936, con la persecución a los masones ceutíes, donde 27 fueron fusilados y cerca de 200 represaliados".

l escudo, según el historiador, es uno de los pocos elementos de la tradición masónica que quedan en la ciudad, ya que la práctica totalidad de ellos fueron destruidos o arrojados al mar. La fecha de colocación del mismo en el edificio de la sección topográfica coincide con el inicio de la logia Hércules en Ceuta a finales del año 1928.

Los que aspiraban a introducirse en la francmasonería normalmente eran presentados por alguien de su entorno familiar, profesional o amistad que ya pertenecía al taller", ha indicado el historiador, quien ha reseñado que en una ciudad de 45.000 habitantes "resultaba muy fácil conocer las características de los aspirantes a masones sin necesidad de gran esfuerzo".

El auge de la masonería en Ceuta

El edificio que muestra el escudo masónico fue en su día la sede de las oficinas de la sección topográfica. Por su parte, la masonería en Ceuta tuvo su "edad de oro" durante el advenimiento del régimen republicano en abril de 1931 que contó con destacados políticos locales entre sus filas.

La historia de la masonería en Ceuta dio comienzo en 1821 y llegó a su ocaso con la sublevación militar de julio de 1936, "y la consiguiente represión tuvo como resultado 268 víctimas ceutíes, masones 27 de ellas, además de los numerosos encarcelados y exiliados".

 

La aparición del escudo se relaciona con el predominio de militares "entre los miembros de una de las logias, algo normal al ser Ceuta una plaza militar y a que los destinados en la ciudad eran sensibles a las ideas liberales y por tanto, se vieron atraídos por la masonería".

Por 
EFE  
26/10/2021 
https://www.elconfidencial.com/

Grupo de soldados, Reemplazo 1933. Batallón de Cazadores Ceuta 7. 207/2


 https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/es/centros/archivo-general-militar-guadalajara/piezas-destacadas

AL IDRISI..CEUTA


ABU ABDALLAH MUHAMMAD IBN MUHAMMAD IBN ABDALLAH IBN IDRIS AL-QURTUBI AL-HASANI. (AL IDRISI).


http://personajesdeceuta.blogspot.com/2013/11/ 
                                                     


Nació en Sebta [Ceuta] en 1099. Educado en Qurtuba [Córdoba], viajó a la corte de Palermo. Pocos datos más se tienen de él pues los biógrafos musulmanes le tienen por un renegado que vive en cortes cristianas trabajando y escribiendo para ellos.
Reside un tiempo en la corte de Roger II en Sicilia. Su contribución a la medicina está recogida en varios libros, especialmente en el Kitab al-Jami-li-Sifat Ashtat al-Nabatat.
Estudia y revisa toda la literatura existente sobre la literatura referida a plantas medicinales, llegando a la conclusión de que desde el tiempo de los griegos muy pocos conocimientos nuevos se habían añadido a la materia. Recopila plantas y datos de los que no se había escrito hasta la fecha.
Así, se recogen un gran número de nuevas plantas con su evaluación como material de medicina. Además, hace contribuciones a la geografía, en especial en lo que toca a los factores económicos, físicos y culturales. Realiza un planisferio en plata para el rey Roger II y describe el mundo en Al Kitab al Rujari [El Libro de Roger], también titulado Nuzhat al-Mushtaq fi Ikhtiraq al-Afaq [La iluminación de quien desea viajar a través de los climas], una enciclopedia práctica de su tiempo que contiene información no solo de Asia y África, sino también de los países occidentales.
Más tarde, al Idrisi realiza otra enciclopedia geográfica más completa titulada Rawd-Unnas wa-Nuzhatal-Nafs [El placer de los hombres y la iluminación de las almas], también conocida como Kitab al-Mamalik wa al-Masalik.
Además de la geografía y la botánica, también escribe sobre fauna, zoología y aspectos terapeúticos. Sus trabajos serán pronto traducidos al latín y sus libros serán muy conocidos en Oriente y Occidente durante varios siglos. La fecha de su muerte no es un dato seguro: unas fuentes hablan de 1166 y otras de 1180.

Primera Locomotora de Ceuta


 Inauguración oficial del ferrocarril de Ceuta. Primera Locomotora que ha hecho el recorrido de Ceuta A la cantera Benzú (12 Kms.) para el servicio de piedra del puerto en Construcción -foto Arturo Sierra 

https://www.abc.es/archivo/fotos/primera-locomotora-que-ha-hecho-el-recorrido-de-ceuta-a-la-7292727.html


Ifni 1958-1969, la Mili (SMO) más larga

                                   

Los actos discretos de "retrocesión" de Ifni a Marruecos el 30 de junio de 1969. Fuente imágenes 'El Rincón de Sidi Ifni'

                               https://www.paxaugusta.es/2019/06/ifni-1958-1969-la-mili-smo-mas-larga.html

 Se va cumplir a finales del mes de junio los 50 años de la extraña retrocesión de la provincia española de Ifni, en el Marruecos central. Durante una década larga fue el destino para realizar el servicio militar obligatorio (SMO) de varias generaciones de españoles. Acabada la minimizada guerra del Ifni-Sáhara, los reemplazos de reclutas no dejaron de llegar por convertirse la capital Sidi-Ifni en un reducto español a defender a toda costa.

En junio de 1958 la tensión bélica pasó a ser latente, en lugar de notoria. Desde inicios de marzo de ese año se había aceptado un alto el fuego o armisticio porque tratado de paz no hubo ninguno para la ocultada guerra del Ifni-Sáhara, iniciada en noviembre de 1957. No podía haberlo por una cuestión formal, los tratados de paz se firman entre potencias o países beligerantes y para Madrid el conflicto era cuestión menor, una revuelta de guerrilleros comunistas. Existió el controvertido Acuerdo de Angra Cintra que se firmó el 1 de abril de 1958 y que supuso una discreta claudicación española, con garantías de paz inciertas por parte de Marruecos.

Ese acuerdo que toma el nombre de una bahía a pocos kilómetros de Villa Cisneros, la primera ciudad española de importancia en el Sáhara, ponía “las cosas en su sitio”. España no había devuelto a soberanía marroquí el protectorado sur español, Cabo Juby (Tarfaya); algo de obligado cumplimiento por los tratados que conformaron con Francia ese protectorado (1912) y por los acuerdos de independencia actuales con Marruecos de 1956. Fue lo más rápido y claro que estipuló este “acuerdo secreto” de paz; España se marchaba el 10 de abril de 1958 de Villa Bens, capital de Cabo Juby, pero se mantenía en la “ilusión” de Ifni (solo dominaba la capital Sidi-Ifni) y mantenía su administración (que no control) intacta en el llamado Sahara Español.

Como historiador he investigado estos hechos de Ifni-Sáhara entre 1957 y 1969. Soy autor de La guerra de Ifni. Cuando la Guardia Mora abandonó a Franco, y me hubiera gustado poder acceder a la documentación de ese “extraño” Acuerdo de Angra de Cintra. Desclasificar esta documentación daría mayor luz, obvio, para aclarar el asunto con un conocimiento más certero. Sin embargo, estoy convencido de que las hipótesis que se pueden hacer sobre la actitud del régimen franquista acerca de estos hechos, sin conocer el documento de abril de 1958, no son muy erróneas. Defiendo que en Angra de Cintra el ministro de Exteriores Castiella, no acordó una cláusula secreta por la que España debería devolver en una década Ifni a Marruecos. Todo lo contrario, se mantuvo Ifni en el litigio territorial como posible compensación ante la previsible pérdida del Sáhara.

Fotograma del NODO de 1962. Se informa de la visita del teniente general Barroso, vicepresidente del gobierno, nada hace presagiar que pocos años después se iba a devolver un territorio decretado como provincia en 1958.


Hacer la mili en la 51º provincia de Ifni, una experiencia para miles de españoles

La “paz total” entró en vigor el 30 de junio de 1958, dato que resaltan los defensores de un acuerdo secreto de devolución de Ifni porque la retrocesión se hizo un 30 de junio de 1969, más o menos una década después que supondría el plazo dado por Marruecos para “salvar el honor” español. Es evidente que hubo mucho de ‘cuestión de orgullo’ en ese sibilino acuerdo de Angra de Cintra. El ejército español había combatido con coraje, más que con medios, para mantener un territorio que se consideraba tan español como Alicante. La capital Sidi-Ifni resistió, no había sido tomada por los rebeldes y eso era un triunfo militar al que no se podía renunciar.

Soldados de reemplazo españoles visitan a sus compañeros caídos enterrados en el cementerio de Sidi-Ifni, 1958

Sobre el papel, Ifni seguía siendo España y así se hacía constar en el acuerdo sin ninguna “cláusula” adicional. Otra cosa fue el juego de fuerzas que sobre el papel negociador de Angra de Cintra también se proyectaba. Marruecos seguía con sus reclamaciones de soberanía sobre todas las posesiones españolas en lo que consideraba su “espacio vital” (incluidas Ceuta y Melilla); España se mantenía firme contra esas pretensiones marroquíes, guardando Sidi-Ifni ante la inevitable deriva internacional de descolonización que arrastraría sí o sí al Sáhara. Se pensaba en Ifni como otra Ceuta (ciudad que provenía de los portugueses), una carambola histórica que fijaría un territorio continental cerca de uno insular, las Islas Canarias.

Es por eso que en Sidi-Ifni se invirtieron cientos de millones de pesetas, para mejorar sus infraestructuras y para albergar una población que llegó a superar las cincuenta mil personas. De ese medio centenar de miles de personas, 30.000 eran tropa y oficialidad. Soldados de reemplazo y sus mandos. Soldados que eran jóvenes españoles haciendo el Servicio Militar Obligatorio (SMO), a miles de kilómetros de la península, en una ciudad sitiada literalmente por el ELM (Ejército de Liberación Marroquí). Un destino que parecía exótico para un chaval de 21 años, pero que suponía un escollo grave en las relaciones internacionales españolas.

Fotograma del NODO (Noticiario Documental) de 1950, reportaje de la visita de Franco a Sidi Ifni

Desde ese junio de 1958 que se irían reemplazando los soldados que habían combatido en la Guerra de Ifni, fueron miles los jóvenes que realizaron su servicio militar en Sidi-Ifni. Las experiencias de muchos ellos se han volcado en forma de libros de memorias o testimonios, en páginas web o en asociaciones de carácter nostálgico. Y se ha dado la circunstancia, algo prevista, de que sus nostalgias hayan removido los recuerdos de los que hicieron la mili pero en pleno conflicto, lo que les convertía en veteranos de guerra sin haber podido pensar mucho en ello.

El 30 de junio de 1969 se produjo la ‘retrocesión de Ifni’; más que por una cláusula secreta de 1958 por los cambios drásticos en la situación internacional del Sáhara. Desde mediados de 1960, el Movimiento para la Liberación del Sáhara (futuro Frente Polisario) había cometido actos de sabotaje y protestas tanto contra el dominio español como contra Mauritania y Marruecos, los otros países con intereses en Sáhara. Ya existían otros “enemigos” e interlocutores en la cuestión, que además se estaba complicando con claros tintes bélicos.

Mantener Sidi-Ifni a costa de repetirse una guerra con su extensión saharaui, casi ya en 1970, con una sociedad española en vías de desarrollo y modernización, hubiese sido un error estúpido hasta para un régimen militarista como era la dictadura franquista. Se optó en Ifni para favorecer una solución al Sáhara por la estrategia diplomática con el gesto de la retrocesión, algo que al final tampoco sirvió a los intereses de España en la zona.



Gustavo Adolfo Ordoño ©

Historiador y periodista