Pages
MENÙ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FERIA DE CEUTA
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
Seguidores
TOTAL VISITAS
ARTICULO DE HOY
CUADRO ZAPADORES EN CEUTA...
Levantamiento del asedio de Ceuta 1721...
Levantamiento del asedio de Ceuta 1721. Carga del regimiento de caballería del Príncipe contra las tropas inglesas y moras que sitiaban la plaza de Ceuta, logrando romper el asedio y arrasando las obras exteriores del ejército sitiador.
MAS INFORMACION: Asedio de Ceuta 1694-1727 - Arre caballo!
LA DESCONOCIDA HISTORIA DEL SARGENTO CEUTÍ VÁZQUEZ, FUSILADO EN ASTURIAS
BOMBA EN EL HOTEL ULISES DE CEUTA 1976
Los ultimos dias de agustina de aragon en ceuta
Agustina Raimunda María Zaragoza (o Saragossa) Doménech, "Agustina de Aragón" (1786 Barcelona -1857 Ceuta) fue una heroica defensora de Zaragoza durante los Sitios, en la Guerra de la Independencia Española.Se discute si Agustina nació en Reus, provincia de Tarragona o en otros lugares, pero abunda la bibliografía aragonesa reciente que ubica su nacimiento en 1786 en la catalana ciudad de Barcelona, concretamente en el barrio de La Ribera, en la calle de Sombrerers.
Hija de Francisco Ramón Zaragoza Labastida y de Raimunda Doménech Gasull, fue bautizada el 6 de marzo de 1786 en la iglesia de Santa María del Mar de Barcelona, contigua a la calle donde nació.
Agustina se casó a los 16 años con Juan Roca Vilaseca, cabo de artillería, el 17 de abril de 1803. Este participó desde el principio en la Guerra de la Independencia Española, estando en la batalla del Bruc. Los acontecimientos de la guerra lo llevaron a él y a Agustina a Zaragoza.Agustina de Aragón, por Goya.Durante el asedio de Zaragoza, Agustina llevó a cabo la acción heroica que la hizo célebre. Tras haber caído heridos o muertos todos los defensores de la puerta llamada del Portillo, las tropas francesas se aprestaron a tomarla al asalto.
La situación era desesperada y entonces Agustina, que formaba parte de un grupo de mujeres que atendía a los numerosos heridos, consiguió disparar un cañón sobre las tropas francesas que corrían sobre la entrada aparentemente indefensa.
Los asaltantes franceses, temiendo una emboscada, se batieron en retirada y nuevos defensores acudieron a tapar el boquete, defendiéndose la ciudad una vez más. Agustina de Aragón murió en Ceuta, el 20 de mayo de 1856, a los 71 años de edad.
Hasta 1870 no fueron trasladados sus restos a Zaragoza, descansando primero en el Pilar y, desde el 14 de junio de 1908, en la capilla de la Anunciación de la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo, donde son venerados como los de una gran heroína que con valor y decisión repelió las adversidades y venció al enemigo. Se la considera como uno de los símbolos más representativos de la resistencia española contra los invasores napoleónicos ...La Wikipedia
VIAJE A BENZÚ
Museo Militar del Desnarigado.. ceuta
Localizan en Ceuta un escudo masónico colocado en un edificio militar en 1928
https://www.elconfidencial.com/
Su visibilidad por las personas es "muy complicada, seguramente por eso ha pasado desapercibido y no fue destruido tras el golpe militar de julio del 1936"
Francisco Sánchez, un investigador e historiador de Ceuta, ha realizado un hallazgo inédito en la ciudad: un escudo masónico en uno de los edificios militares situados en la zona de Maestranza, que lleva varias décadas en desuso. Este elemtnp fue originalmente colocado en un inmueble que data de 1800, y que quedó situado en la parte posterior de la Comandancia Militar de Obras de Ingenieros, construida entre 1925 y 1929.
Tal y como ha explicado el experto, su visibilidad por las personas es "muy complicada, seguramente por eso ha pasado desapercibido y no fue destruido tras el golpe militar de julio del 1936, con la persecución a los masones ceutíes, donde 27 fueron fusilados y cerca de 200 represaliados".
l escudo, según el historiador, es uno de los pocos elementos de la tradición masónica que quedan en la ciudad, ya que la práctica totalidad de ellos fueron destruidos o arrojados al mar. La fecha de colocación del mismo en el edificio de la sección topográfica coincide con el inicio de la logia Hércules en Ceuta a finales del año 1928.
Los que aspiraban a introducirse en la francmasonería normalmente eran presentados por alguien de su entorno familiar, profesional o amistad que ya pertenecía al taller", ha indicado el historiador, quien ha reseñado que en una ciudad de 45.000 habitantes "resultaba muy fácil conocer las características de los aspirantes a masones sin necesidad de gran esfuerzo".El auge de la masonería en Ceuta
El edificio que muestra el escudo masónico fue en su día la sede de las oficinas de la sección topográfica. Por su parte, la masonería en Ceuta tuvo su "edad de oro" durante el advenimiento del régimen republicano en abril de 1931 que contó con destacados políticos locales entre sus filas.
La historia de la masonería en Ceuta dio comienzo en 1821 y llegó a su ocaso con la sublevación militar de julio de 1936, "y la consiguiente represión tuvo como resultado 268 víctimas ceutíes, masones 27 de ellas, además de los numerosos encarcelados y exiliados".
La aparición del escudo se relaciona con el predominio de militares "entre los miembros de una de las logias, algo normal al ser Ceuta una plaza militar y a que los destinados en la ciudad eran sensibles a las ideas liberales y por tanto, se vieron atraídos por la masonería".
PorGrupo de soldados, Reemplazo 1933. Batallón de Cazadores Ceuta 7. 207/2
https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/es/centros/archivo-general-militar-guadalajara/piezas-destacadas
AL IDRISI..CEUTA
ABU ABDALLAH MUHAMMAD IBN MUHAMMAD IBN ABDALLAH IBN IDRIS AL-QURTUBI AL-HASANI. (AL IDRISI).

Primera Locomotora de Ceuta
Inauguración oficial del ferrocarril de Ceuta. Primera Locomotora que ha hecho el recorrido de Ceuta A la cantera Benzú (12 Kms.) para el servicio de piedra del puerto en Construcción -foto Arturo Sierra
https://www.abc.es/archivo/fotos/primera-locomotora-que-ha-hecho-el-recorrido-de-ceuta-a-la-7292727.html
Ifni 1958-1969, la Mili (SMO) más larga
Los actos discretos de "retrocesión" de Ifni a Marruecos el 30 de junio de 1969. Fuente imágenes 'El Rincón de Sidi Ifni' |
https://www.paxaugusta.es/2019/06/ifni-1958-1969-la-mili-smo-mas-larga.html
Se va cumplir a finales del mes de junio los 50 años de la extraña retrocesión de la provincia española de Ifni, en el Marruecos central. Durante una década larga fue el destino para realizar el servicio militar obligatorio (SMO) de varias generaciones de españoles. Acabada la minimizada guerra del Ifni-Sáhara, los reemplazos de reclutas no dejaron de llegar por convertirse la capital Sidi-Ifni en un reducto español a defender a toda costa.
Hacer la mili en la 51º provincia de Ifni, una experiencia para miles de españoles
![]() |
Soldados de reemplazo españoles visitan a sus compañeros caídos enterrados en el cementerio de Sidi-Ifni, 1958 |
![]() |
Fotograma del NODO (Noticiario Documental) de 1950, reportaje de la visita de Franco a Sidi Ifni |
Historiador y periodista
EL PUENTE FANTASMA DEL ESTRECHO...
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas