ARTICULO DE HOY

El horror de la guerra...ceuta

fuente :el blog de Don  Jose http://josevera.wordpress.com


El día 18 de julio de 1.936, ya de madrugada ( él recuerda que se encontraba durmiendo en la batería, situado bajo la única luz que se mantenía encendida), le despertó el brigada Mateos y le dijo que se presentara al oficial de guardia.  Le preguntó que qué pasaba, que si era otra vez alguna huelga de las que se producían muy a menudo en ese tiempo, a lo que el suboficial le contestó que esta vez era algo más grave, que se habían sublevado contra el gobierno. La noticia le causó a él y a sus compañeros una gran impresión, como es de suponer  (pensaron que allí acabaría todo, que aquello suponía el fin de sus días). Lo mandaron reforzar al centinela en la garita más cerca del cuartel.
A partir de esos momentos el personal fue distribuido por la zona. Las baterías se trasladaron a Las Cuevas. Eso evitó fueran destruidas.
«Ceuta sufrió en estos inicios de la guerra civil varios ataques. El primero tuvo lugar el 21 de julio de 1936, tropas gubernamentales, por parte del destructor Sánchez-Barcaiztegui, sin consecuencias (con intención de disuadir a los sublevados). En la madrugada del 25 de julio se realiza otro ataque naval, pero en esta ocasión la escuadra republicana está formada por el acorazado Jaime I, los cruceros Libertad y Miguel de Cervantes, tres submarinos, el cañonero Laya y el auxiliar Cádiz. Las tripulaciones habían arrebatado el mando a sus oficiales».
Recuerda que los proyectiles alcanzaron la fortaleza y que hubo muertos. Las baterías de la fortaleza respondieron, pero el superior alcance de la artillería de la escuadra permitía a ésta ser inalcanzable para los cañones de las baterías de tierra.
A partir de esos momentos el personal fue distribuido por la zona. Las baterías se trasladaron a Las Cuevas. Eso evitó fueran destruidas.

«Ceuta sufrió en estos inicios de la guerra civil varios ataques. El primero tuvo lugar el 21 de julio de 1936 ( tropas gubernamentales) por parte del destructor Sánchez-Barcaiztegui, sin consecuencias (con intención de disuadir a los sublevados). En la madrugada del 25 de julio se realiza otro ataque naval, pero en esta ocasión la escuadra republicana está formada por el acorazado Jaime I, los cruceros Libertad y Miguel de Cervantes, tres submarinos, el cañonero Laya y el auxiliar Cádiz. Las tripulaciones habían arrebatado el mando a sus oficiales».

Recuerda que los proyectiles alcanzaron la fortaleza y que hubo muertos. Las baterías de la fortaleza respondieron, pero el superior alcance de la artillería de la escuadra permitía a ésta ser inalcanzable para los cañones de las baterías de tierra.
A partir de aquí los acontecimientos se aceleran y una cruel represión se adueña del momento. Todavía, al cabo de tantos años, rememora con horror aquellos hechos. Me cuenta que un día, un compañero le dijo que se asomara hacia el exterior del muro y allí  contempló atónito  el espectáculo de gran número de fusilados que yacían desparramados en el lugar de su ejecución, junto a la muralla. Otra acto ,que le llenó de pesar, fue el de los condenados del  penal que eran obligados a cargar sacos terreros y que eran apaleados por sus guardianes.
Pero el momento más trágico que vivió fue el de su asistencia forzosa, como espectador, al fusilamiento de un preso. A pesar de los años transcurridos se le han quedado  grabados las circunstancias que lo rodearon. La llegada del coche. Se bajaron cuatro personas, dos por cada lado. Cómo estaban situadas las fuerzas militares .Describe como iba vestido. Con toda tranquilidad sacó un cigarrillo y una cerilla del chaleco. Preguntó dónde tenía que ponerse. Llevaba gafas. Gritó vivas a España y a la República. Su caída. Rotura de las gafas. La salida, más tarde, de la familia enlutada. En fin, momentos que uno no quisiera que se repitieran nunca más.


Pieza del calibre 24 que según él no llegó a dispararse.
guerra01
D. José en posición de descanso y acompañado por el artillero Navas con la vista puesta en el Estrecho. Esta posición resultó bombardeada al día siguiente por el Jaime I. Se salvaron de milagro.guerra08
Después de un bombardeo celebran que no les ha pasado nada. El artillero, situado al fondo, hacía la vigilancia con una ametralladora. Era un miembro de un complot para hacerse con la fortaleza, detener  a los sublevados  y sacar a los encarcelados. Fueron descubiertos y más tarde fusilados, después de un juicio sumarísimo. (D. José señalado con una X)
 guerra04
guerra07
D. José, artillero tirador, en una pieza del 15´5
guerra05
guerra10

(Las fotografías las realizaba el sargento Perona)

CENTRO DE CEUTA ANTIGUA

FOTO DE :RAFAEL ESCAMEZ

"San" Antonio Sánchez-Prado, el alcalde ateo y republicano de Ceuta venerado en lápidas y estampitas

  • https://www.elespanol.com   
  • 21 julio, 2018 
  • “La gente lo tiene presente a diario: desde dormir con su imagen bajo de la almohada a pintar cuadros de él”, cuenta su bisneto a EL ESPAÑOL.
  • Los ceutíes se consagran a él con fervor. Incluso se le atribuyen milagros.
  • Fue fusilado por los golpistas en septiembre de 1936 por "rebelión militar".

Entre goteros, vías y pulseritas que envuelven las muñecas de los pacientes de los hospitales de Ceuta, hay un detalle en blanco y negro que se repite, indómito, discreto. En la mesita auxiliar o pegada a la propia cama, emerge una pequeña fotografía plastificada, una estampita a la que el enfermo se consagra. No es Santa María de África, la patrona de la ciudad autónoma. Tampoco san Daniel, su homólogo masculino.

A quien los ceutíes veneran con fervor y emoción es a su último alcalde republicano, el médico Antonio López Sánchez-Prado. De edil fusilado por los franquistas en los primeros instantes de la Guerra Civil a santo ateo contemporáneo.

López Sánchez-Prado (Herrera, Sevilla, 1888) murió en la playa del Tarajal por los tiros de un pelotón de fusilamiento. Era septiembre del 36. Su condena fue por traición a España, “rebelión militar”, el eufemismo formal para hacerlo porque sí. Los golpistas querían acabar con el símbolo, pero lograron justo lo contrario: elevar a Sánchez-Prado ―republicano, ateo y masón, la tríada del mal para Franco― a los altares de la devoción ceutí.

Siempre hemos sido conscientes de las pasiones que despierta su figura porque hemos viajado mucho a Ceuta. Mis abuelos, sus hijos, tenían por costumbre ir cada mes a ponerle flores. Bajábamos muy a menudo”, ríe en conversación con EL ESPAÑOL Antonio Pérez-Rubín López, bisnieto de Sánchez-Prado. Él es descendiente por vía materna: es nieto del hijo pequeño del edil.....MÁS

https://www.elespanol.com/reportajes/20180721/san-antonio-sanchez-prado-republicano-ceuta-venerado-estampitas/313469823_0.html

AUTOBUS CEUTA .BENITEZ año1944

thgSpofn
Foto muy antigua de Ceuta.Camioneta Ceuta-Benitez. (Hoy les llamamos Autobuses.)
  • Madre mía,esa foto la tengo yo ,es del álbum familiar,mi padre es el de la izquierda de la foto,es del año 1944
    2
    • Me gusta
    • 6 h
  • Además tiene dos matrículas,una de Marruecos y otra de Ceuta,España

QUECO HIZO LA MILI EN CEUTA


Manuel Ruiz Queco es un cantante, guitarrista, compositor y productor cordobés (España).

Empezó acompañando a la guitarra a cantaores como El Pele o Juanito Villar, pero fue en Barcelona junto a sus hermanos, bajo la supervisión de su padre, con quienes grabó su primer disco como cantante a los 18 años. Después, Manuel y siempre artísticamente como Queco, grabó otros tres discos más para la compañía Sony. 

En 1989 empezó su trayectoria como productor con el disco del cantaor cordobés El Pele, después produjo el primer trabajo de Vicente Amigo y ha sido el responsable artístico de discos tan importantes para el flamenco como el resurgir de Remedios Amaya y de La Susi , o el nacimiento de jóvenes figuras como Pastora Soler, convirtiendo en platino varios de esos discos.

LA CRUZ...ceuta



Este cristo esta justo bajo la ultima curva de la subida al  monte hacho.
Entre la Sirena y la carretera, La curva bajo del faro
No sabemos a que responde esta ubicación, si saben algo sobre este tema comunícanos algo mediante un comentario






JESUS JAVIER MUÑOZ PRADOS dijo...
" ESA CRUZ " PERTENECE A LA SRAº DOÑA ROSA MUÑOZ REYES " MAS " CONOCIDA COMO ROSITA LA DE LAS FLORES DE SAN AMARO TODA UNA CONOCIDA Y LEYENDA EN CEUTA LA DE ESTA SEÑORA. AHÍ ES DONDE DESCANSAN SUS CENIZAS Y VIVE SU ESPIRITU AHÍ ES DONDE ELLA QUERIA ESTAR.MUCHOS BESOS Y DESCANSE EN PAZ.


Día de Ceuta

El 2 de septiembre es el Día de Ceuta, la fiesta de la ciudad autónoma. Una fecha histórica singular y que no gusta a todos.


El 2 de septiembre Ceuta conmemora como cada año, el día de su Autonomía. Durante esta jornada se organiza un acto institucional y una serie de actividades, como competiciones deportivas, teatro, música, literatura, visitas turísticas, senderismo y hasta una Noche en Blanco.
La fecha del 2 de septiembre se eligió por motivo del desembarco de la Armada portuguesa en 1415. Hay alguna polémica respeto a este día, ya que algunos ceutíes pretenden trasladar esta efeméride al 13 de febrero. En esa fecha en 1640 Ceuta decidió pertenecer a España, en lugar de Portugal. Esta ciudad situada en el lado africano del estrecho de Gibraltar fue la primera conquista de los portugueses fuera de la península y así se reconoció por parte de los Reyes Católicos. Portugal se incorpora a la monarquía hispánica en 1580, pero cuando vuelve a separarse Ceuta decide quedarse bajo la soberanía de Felipe IV, aunque mantiene las armas portuguesas en su escudo y bandera. El debate se abre periódicamente, pero no se ha encontrado el consenso suficiente y la oportunidad para cambiar la fecha o dejar zanjada la polémica.

GUIONES Y BANDERINES DEL GRUPO ,REGULARES DE CEUTA Nº 3 .



                           Cabo con banderin de Compañia ( 2º Compañia -1º Tabor).
                           Sargento con guion de tabor( 1º Tabor ).
                    .- Sargento primero con el guión del Grupo.

LOS REGULARES ,Nº 6 por Jose Mº BUENO. fuente = Biblioteca Militar de BARCELONA.



La plaza de Galera..ceuta







 La plaza de Galera, hoy Constitución, con la fachada de ladrillo del Mercado, la fuente y los parterres que sustituyeron a los jardines de San Sebastián.

MIRADOR ISABEL II..CEUTA


JOSE G. CASTRO.....CEUTA Y SUS 7 MONTES

 El mayor galán de cine y teatro de la historia de Ceuta y del que nadie se acuerda

http://www.ceutaldia.com

José Gómez Barceló reconstruye la vida de José G. Castro, galán de comedias que se fue al exilio y “terminó condenado al ostracismo” en su país
- Actuó con Imperio Argentina y las grandes divas de la época, fue toda una estrella en América pero nunca obtuvo el reconocimiento en España
- El cronista de Ceuta reivindica su figura: “Se merece que su ciudad lo recuerde”

Fue todo un galán de cine y teatro, una auténtica estrella de las variedades en España y, sobre todo, en Argentina. José G. Castro compartió escena y pantalla con las más grandes divas, Lisa Vehil, Dora Ferreyro, María del Pilar Armesto, Nélida Quiroga o la gran Imperio Argentina. Giró por los mejores teatros de América y rodó con los mejores directores de cine. Castro, considerado un secundario de lujo, un galán cómico al estilo Valentino, logró ser toda una estrella de las tablas argentinas hasta que murió a los 65 años en su casa de la calle Piedras, 907, muy cerca del teatro Margarita Xirgú, en el corazón de Buenos Aires, y muy lejos de donde nació, en una pequeña casita detrás del Ayuntamiento de Ceuta, donde ya nadie lo recuerda.
“En Argentina sí es recordado”, asegura el historiador José Luis Gómez Barceló, que ha seguido su rastro hasta reconstruir la vida de un actor que se merece un hueco en la historia de las artes y la cultura de Ceuta pero del que nadie se acuerda. “Y se merece que su ciudad lo recuerde”. La de Pepe Castro, o José G. Castro como firmaba el actor, es una de las biografías que se han presentado en las XIX Jornadas de Historia del Instituto de Estudios Ceutíes, quizá la más triste.

Imperio Argentina y José G. Castro en ‘ Lo que fue de la Dolores’ (1947).

Una biografía “entrañable” -el adjetivo es de Barceló- que rinde homenaje a un actor que se vio obligado al exilio tras el golpe militar de 1936 que derivaría en la Guerra Civil. Uno más de tantos exiliados que cayó en el olvido. “No hemos estudiado a quienes se fueron al exilio y son muchos”, admite Barceló señalando el caso doloroso de Castro, toda una estrella condenada al ostracismo. Una condena que pudo sentir en su piel el propio Castro cuando, ya toda una estrella, regresó por última vez a Ceuta, pasando totalmente desapercibido en la ciudad que lo vio nacer. Ni una entrevista, ni tan siquiera una pequeña reseña de la visita del actor. “Era un exiliado y estaba condenado al ostracismo y así debía seguir”, recuerda con dolor Barceló. “Vino por última vez en 1964 y pasó unas semanas en Ceuta, si llega a venir un año más tarde le entrevista Toni (de la Cruz) seguro”, lamenta el cronista, “pero no lo entrevistó nadie, pasó inadvertido”.
Su vida es todavía un misterio. Fue un galán cómico reconocido, pero los actores secundarios, y más en el teatro, caen rápido en el olvido. “La memoria es flaca”, disculpa Barceló que durante años ha ido recomponiendo el puzle de la vida de Castro, aunque aún tiene muchas lagunas por llenar. La primera, y quizá la más importante, es de donde le vino la vena artística al hijo del conserje del Ayuntamiento y cómo logró hacerse sitio en el negocio del espectáculo. Lo que sí está claro es que a finales de los años 20 ya se había hecho hueco en la comedia. “No era un primer espada, pero sí un buen secundario y a finales de los años 20 es ya conocido, se ha hecho un nombre y en 1927 entra en la compañía de Pepita Meliá y Benito Cebrián”, señala el cronista, recordando a estos dos actores prestigiosos y comprometidos políticamente con el Frente popular. De allí salta a la compañía de Antonia Plana con la que viene a Ceuta ya como estrella, codeándose con la plana mayor de la ciudad, entre ellos el que poco después fuera alcalde Vitori Goñalons. Una visita a su ciudad natal que tuvo eco incluso en la prensa nacional, lo que da una idea de su talla ya a finales de los años 20. “Pero hoy nadie le recuerda, ni aparece en los libros, ni en las enciclopedias, nadie se acuerda de José Castro”, vuelve a lamentarse Barceló.
Pero el gran salto artístico estaba por venir. En 1928 se suma a la compañía argentina de Camila y Héctor Quiroga, "una compañía capital", precisa barceló. Camila Quiroga era y es aún hoy la gran dama del teatro argentino, lo que es decir mucho en un país donde el teatro es casi una religión. Con ella Castro se sube a la ola del éxito y comienza a girar por toda España y América. “El ya tenía fama de ser un gran intérprete de los autores argentinos contemporáneos”, apunta José Luis Gómez Barcelo, que añade un dato crucial a la biografía de Castro: en esta compañía conocería a la que sería su esposa, la hija de Camila y Héctor, Nélida Quiroga, quien se convertiría en una de las grandes actrices secundarias del cine y el teatro español y, al contrario que su marido, recordada en Argentina y en España.
Pero en 1936 estalla la Guerra Civil y Castro decide no volver, de momento, a España, donde sabe que no sería bien recibido. Una vuelta que terminó postergando hasta 1952. Entretanto siguió consolidando su carrera en Argentina, alcanzando el estatus de secundario de lujo, compartiendo créditos con las grandes damas, rodando con los grandes como Enrique Diosdado o Narciso Ibáñez. ‘La dama duende’, ‘Besos Perdidos’, ‘Piricho’ y, sobre todo, ‘Lo que fue de la Dolores’ (1947), con Imperio Argentina, seleccionada para el Festival de Cannes y sin duda su gran éxito en el cine. Pese a las mieles cinematográficas, Castro fue hombre de teatro y volvía una y otra vez a las tablas. “Era un actor de verbo fácil, que declamaba bien el verso, pero al mismo tiempo fue un actor versátil, que hacía el Tenorio todos los años pero también comedia”.
Un éxito que nunca llegó a Ceuta. En 1928 volvió a Ceuta como actor y fue recibido como una estrella en ciernes. Treinta y seis años desuñes, en 1964, un año antes de su muerte volvió por última vez a su tierra y ya nadie le conocía. Fue un duro golpe. “No se sintió reconocido”, afirma Barceló. “Era un exiliado, estaba condenado al ostracismo". Un olvidado que merece ser recordado.
-

KEDADA DE CARNAVAL 2012 EN EL MIXTO


                                                  FOTO CARLOS CORDERO


Hallan en Ceuta la primera moneda de época bizantina acuñada entre 602 y 610...CEUTA Y SUS 7 MONTES

 Una excavación en Ceuta ha permitido descubrir e identificar una moneda de cobre de la época bizantina -la primera que se localiza en la ciudad- acuñada por el emperador Focas entre el 602 y el 610, según ha informado este sábado el Gobierno ceutí.

El hallazgo ha sido realizado por los arqueólogos que están procesando y documentando los materiales procedentes de la excavación realizada el pasado verano en el Baluarte de la Bandera, de las Murallas Reales.

                                            https://www.lavanguardia.com/


Una excavación en Ceuta ha permitido dejar al descubierto y identificar una moneda de la época bizantina de cobre

 Gobierno de la Ciudad de Ceuta / EFE