Pages
MENÙ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FERIA DE CEUTA
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
Seguidores
TOTAL VISITAS
ARTICULO DE HOY
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
noviembre 06, 2023
lunes, 6 de noviembre de 2023
PLAZA DE LA SOBERANIA NACIONAL,,CEUTA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
noviembre 05, 2023
domingo, 5 de noviembre de 2023
ESCUDO Y BANDERA INSTITUCIONAL DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ESCUDO INSTITUCIONAL DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
Cronología: 1931-1936
Bibliografía: Juan José Garrido Parrilla y Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín, “Heráldica en Ceuta”
Descripción: La caída de la monarquía y proclamación de la II República en abril de 1931 cambió la simbología del Estado y las banderas con los colores y escudo monárquico fueron sustituidas por las del nuevo régimen republicano, según disponía el Decreto de 27 de abril de 1931: cuartelado con las armas de Castilla, León, Aragón y Navarra y entado de Granada. A los lados, las columnas de Hércules, rodeadas de una cinta con el mote «Plus Ultra». Al timbre, una corona mural. En algunas piezas heráldicas de la colección ceutí, tanto en las labradas en piedra como en las talladas en madera, se conservan algunas a las que les fue suprimida la corona real. Se conservan en distintos acuartelamientos y museos militares muestras de estos escudos republicanos.
http://web.ceuta.es:8080/patrimoniocultural/escudos/controlador?cmd=get-ficha&id=50¬oken=1
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 30, 2023
lunes, 30 de octubre de 2023
DE MARRUECOS A CEUTA, PIEDRA A PIEDRA....BLOGENCEUTA
EL 24 DE ABRIL DE 1963, IBÁÑEZ TRUJILLO, ALCALDE Y JEFE PROVINCIAL DEL MOVIMIENTO RECEPCIONA EL MONUMENTO
Francisco Sánchez Montoya
Este monumento popularmente conocido como Monolito del Llano Amarillo, fue inaugurado en el valle de Ketama (Marruecos) el 12 de julio de 1940, para conmemorar las maniobras militares celebradas entre el 5 y el 12 de julio de 1936, y en la que se fraguó a espaldas del Gobierno de la República, el golpe del 17 de julio de 1936. El citado monumento, es una de las obras más emblemática y tal vez la más conocida fuera del ámbito de la ciudad. Se trata de un amplio conjunto monumental constituido por una escalinata en varios niveles que permite una ascensión, tanto física como visual hacia el monolito de 15 metros de alto que forma el núcleo fundamental de la obra con una elaboración de imágenes procedentes de varias corrientes, aunque primaban las futuristas.
Tras la Independencia de Marruecos, se trasladó el monumento a Ceuta, un centenar de camiones participaron en el transporte. El 26 de mayo de 1962, el alcalde y jefe provincial del Movimiento, Ibáñez Trujillo y el teniente general Galera, Gobernador y Jefe del Ejercito del Norte de África, colocan la primera piedra. Firmaron el inicio de las obras, siendo el acta depositada en el interior de una caja de plomo con una colección de monedas y ejemplares de los periódicos El Faro de Ceuta, Arriba y ABC. Se une a la existencia ya en el interior de esta misma caja colocada en la fecha correspondiente de la misma ceremonia en 1940, los diarios ABC, Gaceta de África, Telegrama del Rif y el Faro.
El desmontaje del monumento en el valle de Ketama se comenzó el 26 de diciembre de 1961, finalizando el 3 de febrero de 1962, el desmonte fue dirigido por el comandante Vianor Escalante. Fueron dos mil novecientas piedras con un total de trescientas toneladas, terminándose el 15 de septiembre y el 24 de abril de 1963, se llevó a cabo la inauguración del monumento donde el alcalde y jefe provincial del Movimiento Ibáñez Trujillo, firmó el acta donde se cedía el citado monolito a la ciudad, realizada por parte del teniente coronel Alfredo Erquicia, gobernador militar.
El acta de cesión al Ayuntamiento de Ceuta, por parte del ministro del Ejercito lo leyó el jefe del Estado Mayor, Luis Cano: “Tengo el honor de comunicar a que de acuerdo con la propuesta formulada en su escrito de fecha 8 de diciembre de 1962 se autoriza la entrega del monumento del Llano Amarillo al Municipio de Ceuta, a cuyo cargo correrán las obras correspondientes a las obras de urbanización del citado monumento”.
Con anterioridad al acto de entrega del Monumento se hallaba formada una compañía del Tercio Duque de Alba II de la Legión con bandera y música y una centuria de las organizaciones juveniles de Falange.
El monolito asume una imagen muy geométrica y a la vez dinámica, rematada en una fuerte curva bajo la que sitúa el escudo nacionalista y sendos cuerpos a modo de alas. Este monumento se convirtió desde su traslado a Ceuta en un símbolo del régimen franquista, donde se celebraron homenajes y exaltación del golpe del 18 de julio, también fue ampliamente representado en fotografías y pinturas, como las realizadas por Mariano Bertuchi.
El Monumento fue obra del arquitecto Francisco Herranz, este cursó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid. El 13 de octubre de 1924 fue nombrado arquitecto municipal de la ciudad de Zamora, allí realizó el anteproyecto del Plan General de Ensanche de esta ciudad. Su trabajo en Zamora terminó cuando fue nombrado en 1929 arquitecto de Construcciones Civiles de Obras Públicas y Minas de la Alta Comisaría de España en Marruecos. Durante estos años realizó múltiples obras en Melilla, debido a que su trabajo diario lo desempeñaba en la vecina ciudad marroquí de Nador, y posteriormente fue trasladado a Tetuán. Debido a sus problemas de salud, el arquitecto abandonó repetidamente su puesto en la ciudad marroquí para desplazarse a la península. Finalmente, en junio de 1944, Hernanz pidió un año de excedencia y tras agotar ese plazo se asentó definitivamente en Madrid. De quien también se puede destacar su obra en Castillejos (Marruecos) donde construyó en 1939 la iglesia de Nuestra Señora del Carmen.
Francisco Sánchez Montoya

Tras la Independencia de Marruecos, se trasladó el monumento a Ceuta, un centenar de camiones participaron en el transporte. El 26 de mayo de 1962, el alcalde y jefe provincial del Movimiento, Ibáñez Trujillo y el teniente general Galera, Gobernador y Jefe del Ejercito del Norte de África, colocan la primera piedra. Firmaron el inicio de las obras, siendo el acta depositada en el interior de una caja de plomo con una colección de monedas y ejemplares de los periódicos El Faro de Ceuta, Arriba y ABC. Se une a la existencia ya en el interior de esta misma caja colocada en la fecha correspondiente de la misma ceremonia en 1940, los diarios ABC, Gaceta de África, Telegrama del Rif y el Faro.
El desmontaje del monumento en el valle de Ketama se comenzó el 26 de diciembre de 1961, finalizando el 3 de febrero de 1962, el desmonte fue dirigido por el comandante Vianor Escalante. Fueron dos mil novecientas piedras con un total de trescientas toneladas, terminándose el 15 de septiembre y el 24 de abril de 1963, se llevó a cabo la inauguración del monumento donde el alcalde y jefe provincial del Movimiento Ibáñez Trujillo, firmó el acta donde se cedía el citado monolito a la ciudad, realizada por parte del teniente coronel Alfredo Erquicia, gobernador militar.
El acta de cesión al Ayuntamiento de Ceuta, por parte del ministro del Ejercito lo leyó el jefe del Estado Mayor, Luis Cano: “Tengo el honor de comunicar a que de acuerdo con la propuesta formulada en su escrito de fecha 8 de diciembre de 1962 se autoriza la entrega del monumento del Llano Amarillo al Municipio de Ceuta, a cuyo cargo correrán las obras correspondientes a las obras de urbanización del citado monumento”.
Con anterioridad al acto de entrega del Monumento se hallaba formada una compañía del Tercio Duque de Alba II de la Legión con bandera y música y una centuria de las organizaciones juveniles de Falange.
El monolito asume una imagen muy geométrica y a la vez dinámica, rematada en una fuerte curva bajo la que sitúa el escudo nacionalista y sendos cuerpos a modo de alas. Este monumento se convirtió desde su traslado a Ceuta en un símbolo del régimen franquista, donde se celebraron homenajes y exaltación del golpe del 18 de julio, también fue ampliamente representado en fotografías y pinturas, como las realizadas por Mariano Bertuchi.
El Monumento fue obra del arquitecto Francisco Herranz, este cursó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid. El 13 de octubre de 1924 fue nombrado arquitecto municipal de la ciudad de Zamora, allí realizó el anteproyecto del Plan General de Ensanche de esta ciudad. Su trabajo en Zamora terminó cuando fue nombrado en 1929 arquitecto de Construcciones Civiles de Obras Públicas y Minas de la Alta Comisaría de España en Marruecos. Durante estos años realizó múltiples obras en Melilla, debido a que su trabajo diario lo desempeñaba en la vecina ciudad marroquí de Nador, y posteriormente fue trasladado a Tetuán. Debido a sus problemas de salud, el arquitecto abandonó repetidamente su puesto en la ciudad marroquí para desplazarse a la península. Finalmente, en junio de 1944, Hernanz pidió un año de excedencia y tras agotar ese plazo se asentó definitivamente en Madrid. De quien también se puede destacar su obra en Castillejos (Marruecos) donde construyó en 1939 la iglesia de Nuestra Señora del Carmen.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 29, 2023
domingo, 29 de octubre de 2023
VIRGEN DE ARANGUREN
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 28, 2023
sábado, 28 de octubre de 2023
HISTORIAS DE LOS DEPENDIENTES
Ser dependiente no es nada facil, por el simple hecho de ponerse detrás de un mostrador, no significa que seas dependiente, para ser un buen dependiente lo primero que hay que tener es “mucha correa”, en segundo lugar un buen maestro que te enseñe a vender, tercero aprender a sonreir aunque no tengas ganas y por ultimo muchas horas de practicas.Yo Mismo, tengo algo de experiencia en estar detras de un mostrador como dependiente y vender a una gran variedad de clientes, he vendido…….. lamparas, cristalerias, juguetes, relojes, electrodomesticos, ultramarinos, zapatos,

Simplemente es hacer algunas comparaciones entre los dependientes de verdad y la actualidad, aunque si me apuras un poco te diria que hoy en dia los dependientes no saben vender, estan como figurines detrás del mostrador. Algunos de los mas antiguos quedan todavía. El buen dependiente es el que vende, el buen dependiente es aquel que cuando entra un posible cliente ya lo esta controlando y preguntandole ¿¿Qué desea usted??El merito de un buen dependiente esta en lo que vende al cliente, no en lo que el cliente compra........MÁS
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 26, 2023
jueves, 26 de octubre de 2023
RELATOS DE UN MILICIANO
MANUEL PERULERO CASTILLO
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 25, 2023
miércoles, 25 de octubre de 2023
Así nació el Estrecho de Gibraltar o el estrecho de ceuta
Dos profesores de la Hispalense recrean el rápido proceso de llenado del Mediterráneo
Tras quedar aislado y desecarse, su recuperación fue producto de una catástrofe natural
La corriente de agua procedente del Atlántico avanzaba a unos 100 kilómetros por hora
Recreación del Estrecho de Gibraltar durante el proceso de llenado del Mediterráneo. UNIVERSIDAD DE SEVILLA
FRANCISCO JAVIER RECIO..http://www.elmundo.es/.
El Mar Mediterráneo, destino en estos días de millones de personas como lugar de descanso, la vía por la que otros cientos de miles huyen de la guerra y la miseria en busca de la prosperidad, quedó convertido hace seis millones de años en un gigantesco lago al cerrarse por efecto de la sedimentación los dos grandes canales (uno en la actual Andalucía, el otro al sur de la Cordillera del Rif) que lo conectaban con el Atlántico y el resto de océanos. Estancadas sus aguas, con un aporte de agua dulce de los ríos inferior a la que se perdía por evaporación, el Mediterráneo estuvo a punto de secarse por completo. El resultado fue la aparición de enormes taludes y gigantescos depósitos de sal, de varios kilómetros de espesor, aún hoy detectables bajo capas de sedimentos.
Aquella situación cambió bruscamente, en apenas unas decenas de años, cuando la conexión con el Atlántico se restableció y el Mediterráneo volvió a llenarse como una gran piscina. Primero fue un estrecho paso, provocado posiblemente por una subida general del nivel de los océanos o por movimientos tectónicos. Con una rapidez mucho mayor de la que se creía hasta ahora, esa corriente de agua fue creciendo hasta quedar convertida en un enorme canal, con un caudal de unos 100 millones de metros cúbicos por segundo (más de 500 veces el del río Amazonas) y una velocidad superior a los 100 kilómetros por hora. Había nacido el Estrecho de Gibraltar.

Los autores de la investigación.
Los profesores José María Abril y Raúl Periáñez, investigadores del departamento de Física Aplicada I de la Universidad de Sevilla, han ofrecido una explicación coherente a aquel proceso. El resultado de su trabajo, recientemente publicado en la revista científica 'Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology', señala que el 90 por ciento del volumen de las aguas del Mediterráneo se aportó en apenas dos años, a través de aquel gigantesco grifo procedente del Atlántico. La enorme velocidad de llenado, a razón de unos siete metros cada día, generó una catástrofe natural no sólo en la cuenca mediterránea, sino a nivel planetario, explica el profesor Abril. "Primero se llenó la cuenca occidental. Cuando las aguas sobrepasaron las elevaciones situadas a la altura de Sicilia, el agua se derramó y llenó el mar por completo", sostiene.
Los profesores de la Hispalense han llegado a esta conclusión tras aplicar a un modelo base una simulación numérica de dinámica de fluidos. Existían algunos trabajos previos con modelos conceptuales o de dimensión cero, que llevaban a pensar en un proceso de llenado lento, que podría haber durado miles de años. Con este estudio se resuelve por primera vez la compleja hidrodinámica tridimensional del proceso, y aparece la teoría de un llenado rápido, con consecuencias catastróficas.
@FcoJavierRecio
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 24, 2023
martes, 24 de octubre de 2023
CUENTOS AFRICA PUENTE..CEUTA
Cuentos . FUENTE:Africa Puente Cristo (una mujer de Ceuta)

que anestesie el llanto de los niños
y mueva suavemente las hamacas como una brisa esclava.
Porque yo no he venido aquí a hacer dormir a nadie.
Siempre me gustó León Felipe, empecé a leerlo con dieciséis años , alguien me trajo su Antología Rota de una editorial hispanoamericana y me enganché. Recuerdo aquello que decía que el hombre era el resultado de la cópula oscura de la arcilla y el viento.
Entendí que hay que ser romero siempre para que no se te haga callo el alma, que don Quijote cabalga solo por la Mancha y que de ser piedra quería serlo de camino o de arroyo.
Nos precedía en las manifestaciones, nos lo ponían en los conciertos, llenaba las fachadas… curiosamente murió fuera de España. Era fuerte, arrebatado, pasional escribiendo, mucho más cuando dejó el soneto y las demás estrofas de la moda de su generación.
Esta tarde he tenido una buena ración de cabronina ceutí , como diría mi amigo Juanjo y este poema me ha venido a la cabeza:
Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos
,que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre…
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 19, 2023
jueves, 19 de octubre de 2023
Y Ulises saltó la valla de Ceuta..BLOGENCEUTA
"Partir para contar" es la historia de Mahmud Traoré, un joven que tardó tres años en viajar de Dakar a Sevilla y que narra una poderosa odisea en primera persona
Les hemos visto gritar ante las cámaras con los brazos extendidos, como las figuras de los fusilamientos retratados por Goya. Brincan, lloran, suplican, corren todos juntos, iguales, y de fondo una voz en off: “30.000 subsaharianos se avalanzan sobre la valla de Ceuta”. Algunos nos han susurrado su travesía, un resumen: quiénes les esperan, quiénes les persiguen, que no tienen nada que perder. Hasta ahora, el periplo de un migrante nunca se había contado así.
“Partir para contar” (Pepitas de Calabaza, 2014) es la historia deMahmud Traoré, un joven que tardó tres años en viajar desde Dakar a Sevilla y que, alcanzado su destino en 2010, se lo contó todo a Sonia Retamero. Durante treinta horas de conversación grabada, le narró una odisea particular que es la de muchos y la de ninguno, que nos queda a un océano de distancia y de la que sin embargo creemos saberlo todo. Retamero entregó la grabación al escritor y periodista Bruno le Dantec, quien se encargó de trasladar esta odisea a la palabra escrita.
Mahmud Traoré cuenta los motivos que lo impulsaron a irse y las lecciones que hoy día extrae de su decisión. Sobre todo, rompe la maldición de la mayoría de relatos que tratan de arrojar luz sobre la polvorienta ruta a El Dorado europeo: aquí, por una vez, el inmigrante es protagonista y voz de su propia historia.
Mahmud escapó de la pobreza, de la vida en el campo, sin haber cumplido los veinte. Atravesó el Sahel, el Sáhara, Libia, el Magreb y el 29 de septiembre de 2005 participó en un asalto multitudinario a la valla de la frontera de Ceuta, el primero de este tipo que se difundió en las televisiones españolas: “La mayoría murieron por disparos de bala, otros fueron pisoteados durante la avalancha y algunos dicen haber visto a desgraciados abrirse el vientre sobre las concertinas de púas, o ser alcanzados por una bala en lo alto de la valla y morir arriba, suspendidos entre África y Europa”.
A través de estas páginas, uno puede ir más allá de la versión simplista que achaca a las mafias y a los traficantes de seres humanos el fenómeno migratorio en la fronteras sureñas de Europa. Mahmud habla de los campamentos clandestinos en el desierto, proto-estados donde loschairman, los padrinos que gobiernan, obtienen tanto provecho como intermediarios entre migrantes y traficantes que ni siquiera tienen la necesidad de soñar con Europa. También habla de los ataques, saqueos y extrema violencia de la policía marroquí, a menudo causa de las carreras en masa hacia la valla: “Los Alís lo destruyen todo a su paso, tanto chozas como provisiones. Antes de mandarlos al desierto, a los que detienen les dan una paliza de muerte y les roban todas sus pertenencias”.
“El aire caliente y denso te corta la respiración, te falta el aliento, te entra el pánico. […] Oteamos el horizonte en busca de una señal de vida, un oasis, un pozo, una ciudad, pero no hay nada, salvo espejismos ondulantes que engañan nuestra vista. Hasta he creído ver el mar a lo lejos, al alcance de un último sprint, como si el Mediterráneo avanzara y viniese a nuestro encuentro”. Mahmud sobrevivirá a base de leche en polvo con azúcar, verá machetazos y deberá defenderse en el interior de una furgoneta atestada. Contará por qué en África, cada procedencia es una marca, un destino, y sólo resisten los más fuertes.
El clandestino no sólo tiene motivaciones materiales para jugárselo todo. En su caso, también está el orgullo y la curiosidad, la simple fuerza de un joven para lanzarse a un rito de iniciación en el que tendrá que lidiar con el brutal negocio de las fronteras sin poder dar marcha atrás.
Nos mostrará la inmesidad de la pequeñez, la felicidad del miserable, de qué está hecha la fuerza para insistir en seguir vivo: “Un día le echo una mano a una señora que está de mudanza y me paga sesenta euros. Es la primera vez que me pagan tan bien. Estoy loco de alegría y para celebrarlo doy unos pasitos de danza en nuestro dormitorio”.
"Partir para contar" no sirve sólo para concienciarse o entrenar el espíritu compasivo, ni para comprender que la actual política refractaria de inmigración europea no es sostenible ni humana. Este libro es el relato imprescindible de este siglo: si Ulises se reencarnara en un hombre contemporáneo, sería un magrebí o un subsahariano.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 17, 2023
martes, 17 de octubre de 2023
BANCO DE ESPAÑA CEUTA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 15, 2023
domingo, 15 de octubre de 2023
ESPAÑOLES EN CAMPOS NAZIS...CEUTA Y SUS 7 MONTES
Los olvidados de Stutthof. Interviú rescata siete nombres de españoles que pasaron por campos nazis en Polonia. (Entre ellos, Pedro Cervantes, de Ceuta).
Los nombres de los estos españoles no figuran en ningún registro. Ninguno de ellos aparece en el estudio sobre deportados a los campos nazis que realizaron los investigadores Benito Bermejo y Sandra Checa y que el Ministerio de Cultura editó como libro-memorial en 2006. Desde entonces ha tenido diversas actualizaciones pero ninguna que permitiese conocer el destino de los cinco. Tampoco tienen datos en la
asociación Amical de Mauthausen y Otros Campo, formada por sobrevivientes y familiares de víctimas españolas del nazismo.Solo las fichas elaboradas por los nazis ofrecen algún dato. Pedro Cervantes Sánchez,un “presunto electricista” de Ceuta, cumplió los 17 años el 30 de abril de 1942 en ese horrendo sitio. Entonces no era Pedro, sino el prisionero 13.314. Antonio Malpartida Verdager, un leridano al que le fue asignado el número 13.312, había alcanzado la mayoría de edad en enero de ese mismo año. El abulense José Luís Sánchez Díaz - 13.313 en los ficheros de Stutthof- había cumplido los 18 el 5 de Junio de 1942. El13.311 era Juan Alfonso Ferrer de 22 años y nacido en Barcelona, mientras que Antonio Ibáñez, catalogado como el prisionero 13.315 había cumplido 28 una semana antes de ser trasladado a este campo. Excepto Cervantes, todos los demás fueron anotados como “cerrajeros” de oficio. Lo que sí coincidía era la religión: todos eran“católicos”. Asimismo, en los archivos a los que ha accedido Interviú también aparece el nombre de Domingo Eskurra, nacido en Tarragona y casado con una mujer llamada Mercedes. Como motivo de su detención, fechada el 14 de agosto de 1942, figura el delito de “manifestaciones hostiles contra lo alemán”, lo que está acompañado por una detallada descripción física del acusado. Todo, además de su nombre, se perdió detrás de un número de cautivo: el 15.797. Tras soportar todo tipo de sufrimientos,
Domingo murió el 11 de octubre de 1942. Los investigadores polacos desconocen donde están sus restos.
Casi dos años más tarde entró en Stutthof, Joaquín Sánchez Escribano, nacido el 1926 en Albacete, ebanista y proveniente del campo de Dachau (Alemania). Tampoco se sabe que pasó con él. Aaron Balbaryski, un lituano que estuvo allí en esas fechas, relata que las condiciones en que vivían eran terribles. “llegué a Stutthof en septiembre de ese año. Entonces el campo era manejado por prisioneros alemanes con
antecedentes por asesinato, y ellos a su vez eran supervisados por los SS. Me acuerdo que nos metieron en un bloque a golpes y apenas nos daban de comer”, declara desde Buenos Aires, donde reside. En la capital argentina también vive Raia Sznajderhaus, otra sobreviviente. “Jamás lo podré olvidar. Las epidemias de fiebre tifoidea, gente muriendo… fue muy, muy doloroso”, afirma. En enero de 1945, el avance de las tropas
soviéticas obligó a los nazis a evacuar a quienes aún permanecían en este campo. El último día de enero, los SS fusilaron a cerca de cinco mil prisioneros de Stutthof. Otros tantos fueron asesinados durante el peregrinaje hacia Alemania. De los siete españoles solo quedaron sus fichas, hoy rescatadas del olvido.........más fuente interviu
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 14, 2023
sábado, 14 de octubre de 2023
LA CEUTA ESPAÑOLA

El siglo XVII se va a cerrar con la declaración de un Cerco que impondrá el monarca Muley Ismail en 1694 y del cual no cejará hasta su muerte, acontecida en 1727. Es un período conflictivo en el cual surgirán nuevas fortificaciones exteriores para la defensa de la plaza, exigiendo la demolición de barrios enteros y el traslado de muchos de sus habitantes a la Almina, en lo que se ha dado en llamar la fundación de una nueva población. La guerra de sucesión supone, a su vez, una amenaza que dará al traste con la españolidad de Gibraltar, en 1704, salvándose Ceuta por la valentía de su gobernador, el marqués de Gironella. Consecuencia de la pérdida del Peñón será la aparición de varios núcleos de población como La Línea, San Roque y Los Barrios pero, sobre todo, la reconstrucción de Algeciras, asolada desde hacía cerca de dos siglos y cuyo proyecto tendrá como razón principal ofrecer un nuevo puerto de apoyo y abastecimiento a Ceuta.
Con los Borbones se refuerza la imagen de plaza fortificada y guarnición militar de Ceuta, pero también se gana en la de ciudad. América ya no lo es todo y volvemos la mirada a Africa. Se reconstruyen Catedral, iglesias y conventos; se levantan edificios públicos como hospitales, botica, veeduría, casas consistoriales, correo, estanco...; se urbanizan calles y plazas, se reforman jardines, cuida el abastecimiento de aguas y se cambia la fisonomía de la vivienda privada. Pero no todo es positivo y así se sufren enfermedades contagiosas en 1721 ó 1743-44; asedios como el de 1791 y el reforzamiento del penal, a comienzos ya del XIX. ..http://mural.uv.es
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 13, 2023
viernes, 13 de octubre de 2023
CEUTA.-DESFILE MILITAR EL 1º DE ABRIL DE 1940
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL PUENTE FANTASMA DEL ESTRECHO...
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas