ARTICULO DE HOY

José García Aldave...ceuta

 José García Aldave (Caracas, Venezuela, 1 de agosto de 1845 - Madrid, España, 28 de abril de 1914) fue un militar español, destacado en las guerras de Cuba y Marruecos.1

Historia[editar]

En 1861 ingresó en la Academia Especial del Cuerpo de Ingenieros. En 1865 ingresó en la Academia del Estado Mayor. En 1868 fue nombrado teniente de Infantería. En 1870 fue nombrado teniente del Estado Mayor. En 1871 ascendió a capitán. Se casó con María Belén Mancebo.1​ De este matrimonio nació, en 1876, José García-Aldave Mancebo, que también fue militar.

En 1872 llegó como militar a Cuba durante la Guerra de los Diez Años. Después del combate de Zarzal del 4 de junio de 1873 fue nombrado comandante. En junio de 1875 pasó a Santiago de Cuba como jefe de Estado Mayor. Tras la guerra, en 1878, fue nombrado coronel y destinado a la Comandancia General. Entre 1879 y 1880 combatió también en la llamada Guerra Chiquita.1

En 1881 pasó a Madrid, al Depósito de Guerra, que era el archivo del Estado Mayor. En 1882 fue nombrado jefe de Estado Mayor de la Capitanía General de Galicia. En 1883 pasó a la Capitanía General de La Habana, donde estuvo ocho años y donde ascendió a comandante por antigüedad. En 1891 combatió el bandolerismo en las provincias de La HabanaMatanzas y Pinar del Río, logrando reducir grandemente este problema.1

Por motivos de salud, regresó a la península en junio de 1892. En 1893 regresó a Cuba, encargándose de servicios topográficos. Pasado el tiempo obligatorio en Ultramar, regreso a la península a finales de ese año.1​ El 28 de diciembre de 1893 en nombrado Ayudante de Campo del Comandante en Jefe del Sexto Cuerpo de Ejército.2

En 1895, por la Guerra de la Independencia Cubana, regresó a la isla. Tras destacarse en combate en el poblado de las Delicias el 27 de agosto de 1897 fue nombrado general de división. Tras este conflicto y la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898 organizó el regreso de las tropas a España hasta que regresó a Madrid en 1899. En el 1900 fue designado gobernador militar de Valencia y, en 1891, gobernador militar de Murcia y Cartagena.1

En 1907 fue nombrado gobernador militar de Ceuta. Tras los acuerdos de España y Francia acerca de Marruecos en la Conferencia de Algeciras, conquistó territorios de la región de Tetuán por lo que el gobierno de José Canalejas le nombró teniente general.1​ En 1912 cesó en el cargo y se trasladó a un cuartel en Madrid. En 1913 fue designado como capitán general de la 3.ª Región Militar en Valencia.1​ En 1914 fue nombrado comandante general del Cuerpo y Cuartel de Inválidos.1​ En 1913 Alfonso XIII le concedió el título de marqués de Guelaya, por su labor el norte de África, pero el título finalmente no tuvo efectividad.1

 Wikipedia



Campo de concentración de Isabel II-García Aldave...ceuta


 Campo de larga duración. Ubicado en el Fuerte de Isabel II y en el acuartelamiento García Aldave. Operaron como prisiones militares desde julio de 1936 y en fecha indeterminada pasaron a tener la consideración de campos de concentración. Su cierre se produjo el 30 de junio de 1941. Otros recintos como la terrible fortaleza de El Hacho o el Fortín del Sarchal, destinado a recluir mujeres, siempre tuvieron la consideración oficial de prisiones. Se conservan ambos recintos.

http://www.loscamposdeconcentraciondefranco.es/campos/282


BANDERIN DE TELA REGIMIENTO ARTILLERIA Nº 30 CEUTA 1960


 

BANDERIN DE TELA REGIMIENTO ARTILLERIA Nº 30 CEUTA 1960  TODOCOLECCION

Belen viviente del club juvenil del colegio valle inclan 1992

 




PLAZA REYES CEUTA

TODOCOLECCION
 

Cruz de mayo 2011 el MIXTO

PLAZA DE LA SOBERANIA NACIONAL,,CEUTA


 

CEUTA Nº 7 PLAZA DE LA SOBERANIA NACIONAL L. ROISIN SIN CIRCULAR...TODOCOLECCION

ESCUDO Y BANDERA INSTITUCIONAL DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

ESCUDO INSTITUCIONAL DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

Cronología: 1931-1936
Bibliografía: Juan José Garrido Parrilla y Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín, “Heráldica en Ceuta”

Descripción: La caída de la monarquía y proclamación de la II República en abril de 1931 cambió la simbología del Estado y las banderas con los colores y escudo monárquico fueron sustituidas por las del nuevo régimen republicano, según disponía el Decreto de 27 de abril de 1931: cuartelado con las armas de Castilla, León, Aragón y Navarra y entado de Granada. A los lados, las columnas de Hércules, rodeadas de una cinta con el mote «Plus Ultra». Al timbre, una corona mural. En algunas piezas heráldicas de la colección ceutí, tanto en las labradas en piedra como en las talladas en madera, se conservan algunas a las que les fue suprimida la corona real. Se conservan en distintos acuartelamientos y museos militares muestras de estos escudos republicanos.

http://web.ceuta.es:8080/patrimoniocultural/escudos/controlador?cmd=get-ficha&id=50&notoken=1

 

DE MARRUECOS A CEUTA, PIEDRA A PIEDRA....BLOGENCEUTA

EL 24 DE ABRIL DE 1963, IBÁÑEZ TRUJILLO, ALCALDE Y JEFE PROVINCIAL DEL MOVIMIENTO RECEPCIONA EL MONUMENTO
Francisco Sánchez Montoya



Este monumento popularmente conocido como Monolito del Llano Amarillo, fue inaugurado en el valle de Ketama (Marruecos) el 12 de julio de 1940, para conmemorar las maniobras militares celebradas entre el 5 y el 12 de julio de 1936, y en la que se fraguó a espaldas del Gobierno de la República, el golpe del 17 de julio de 1936. El citado monumento, es una de las obras más emblemática y tal vez la más conocida fuera del ámbito de la ciudad. Se trata de un amplio conjunto monumental constituido por una escalinata en varios niveles que permite una ascensión, tanto física como visual hacia el monolito de 15 metros de alto que forma el núcleo fundamental de la obra con una elaboración de imágenes procedentes de varias corrientes, aunque primaban las futuristas.

Tras la Independencia de Marruecos, se trasladó el monumento a Ceuta, un centenar de camiones participaron en el transporte. El 26 de mayo de 1962, el alcalde y jefe provincial del Movimiento, Ibáñez Trujillo y el teniente general Galera, Gobernador y Jefe del Ejercito del Norte de África, colocan la primera piedra. Firmaron el inicio de las obras, siendo el acta depositada en el interior de una caja de plomo con una colección de monedas y ejemplares de los periódicos El Faro de Ceuta, Arriba y ABC. Se une a la existencia ya en el interior de esta misma caja colocada en la fecha correspondiente de la misma ceremonia en 1940, los diarios ABC, Gaceta de África, Telegrama del Rif y el Faro.

El desmontaje del monumento en el valle de Ketama se comenzó el 26 de diciembre de 1961, finalizando el 3 de febrero de 1962, el desmonte fue dirigido por el comandante Vianor Escalante. Fueron dos mil novecientas piedras con un total de trescientas toneladas, terminándose el 15 de septiembre y el 24 de abril de 1963, se llevó a cabo la inauguración del monumento donde el alcalde y jefe provincial del Movimiento Ibáñez Trujillo, firmó el acta donde se cedía el citado monolito a la ciudad, realizada por parte del teniente coronel Alfredo Erquicia, gobernador militar.

El acta de cesión al Ayuntamiento de Ceuta, por parte del ministro del Ejercito lo leyó el jefe del Estado Mayor, Luis Cano: “Tengo el honor de comunicar a que de acuerdo con la propuesta formulada en su escrito de fecha 8 de diciembre de 1962 se autoriza la entrega del monumento del Llano Amarillo al Municipio de Ceuta, a cuyo cargo correrán las obras correspondientes a las obras de urbanización del citado monumento”.

Con anterioridad al acto de entrega del Monumento se hallaba formada una compañía del Tercio Duque de Alba II de la Legión con bandera y música y una centuria de las organizaciones juveniles de Falange.

El monolito asume una imagen muy geométrica y a la vez dinámica, rematada en una fuerte curva bajo la que sitúa el escudo nacionalista y sendos cuerpos a modo de alas. Este monumento se convirtió desde su traslado a Ceuta en un símbolo del régimen franquista, donde se celebraron homenajes y exaltación del golpe del 18 de julio, también fue ampliamente representado en fotografías y pinturas, como las realizadas por Mariano Bertuchi.

El Monumento fue obra del arquitecto Francisco Herranz, este cursó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid. El 13 de octubre de 1924 fue nombrado arquitecto municipal de la ciudad de Zamora, allí realizó el anteproyecto del Plan General de Ensanche de esta ciudad. Su trabajo en Zamora terminó cuando fue nombrado en 1929 arquitecto de Construcciones Civiles de Obras Públicas y Minas de la Alta Comisaría de España en Marruecos. Durante estos años realizó múltiples obras en Melilla, debido a que su trabajo diario lo desempeñaba en la vecina ciudad marroquí de Nador, y posteriormente fue trasladado a Tetuán. Debido a sus problemas de salud, el arquitecto abandonó repetidamente su puesto en la ciudad marroquí para desplazarse a la península. Finalmente, en junio de 1944, Hernanz pidió un año de excedencia y tras agotar ese plazo se asentó definitivamente en Madrid. De quien también se puede destacar su obra en Castillejos (Marruecos) donde construyó en 1939 la iglesia de Nuestra Señora del Carmen.

VIRGEN DE ARANGUREN

HISTORIAS DE LOS DEPENDIENTES


Ser dependiente no es nada facil, por el simple hecho de ponerse detrás de un mostrador, no significa que seas dependiente, para ser un buen dependiente lo primero que hay que tener es “mucha correa”, en segundo lugar un buen maestro que te enseñe a vender, tercero aprender a sonreir aunque no tengas ganas y por ultimo muchas horas de practicas.Yo Mismo, tengo algo de experiencia en estar detras de un mostrador como dependiente y vender a una gran variedad de clientes, he vendido…….. lamparas, cristalerias, juguetes, relojes, electrodomesticos, ultramarinos, zapatos, articulos de indios a los “paraguayos” y sobre todo confecciones, de ambos sexo, desde meses hasta los noventa y tantos años.


Simplemente es hacer algunas comparaciones entre los dependientes de verdad y la actualidad, aunque si me apuras un poco te diria que hoy en dia los dependientes no saben vender, estan como figurines detrás del mostrador. Algunos de los mas antiguos quedan todavía. El buen dependiente es el que vende, el buen dependiente es aquel que cuando entra un posible cliente ya lo esta controlando y preguntandole ¿¿Qué desea usted??El merito de un buen dependiente esta en lo que vende al cliente, no en lo que el cliente compra........MÁS

RELATOS DE UN MILICIANO



Hacia bastante calor aquella tarde de julio de 1937, los campos estaban ya agostados y polvorientos, apenas si se notaba una tímida brisa, que más que aliviar, lo que hacía era transportar la calima de un lado a otro, la temperatura era insoportable a pesar de que ya el sol iba camino de su ocaso. Por un momento no supe en donde me encontraba, sentía mi cara húmeda por el sudor, y cuando pasé mis temblorosas manos sobre ella, aprecié que tambien la sangre contribuia a ello, estaba desconcertado, rodeado de zarzas en un desnivel pronunciado del terreno, que resultó ser el cauce seco de un arroyo, entonces recordé lo que me habia ocurrido. Habría transcurrido una hora, o quizás más, un fogonazo inundó mi mente, igual que el que me causó la situación en que me encontraba, íbamos en retirada ante la superioridad del enemigo, los morteros fascistas procuraban ponérnoslo difícil, de súbito un impacto cercano a donde me encontraba, hizo saltar una gran roca en mil pedazos, debió golpearme una esquirla de piedra en la cabeza y caí por aquel desnivel en donde quizás encontré el refugio inesperado. Noté algo duro bajo mi espalda y descubrí mi fusil que por fortuna habia caido conmigo. Poco a poco me fuí recuperando, se escuchaban disparos y fuego de mortero ya un tanto lejanos, y sacando fuerzas de donde no las habia, pude repechar aquella trinchera natural en que me encontraba y asomarme al viso de aquella ladera de olivar abandonado, en el que se habian desarrollado los acontecimientos que desencadenaron mi situación. Horrorizado y con pena, ví muchos cuerpos inertes de los camaradas caidos en la refriega, no se veian fuerzas enemigas, el silencio era casi absoluto, pero de pronto este se rompió con el ruido de unos pasos entre el pasto seco, se detenian y al tiempo se reanudaban, y entre medias un sórdido ruido que con mi descubrimiento posterior, me haría abominar de la especie humana. De repente, a unos 50 metros aproximadamente, surgió la figura de un "moro", se paraba ante el cuerpo que se le presentaba en su errática singladura y se agachaba, registraba sus bolsillos, guardaba algo si le interesaba, y seguía, así como tres o cuatro veces y cada vez más cerca de mi posición. No me lo pensé dos veces, me encaré el fusil y contuve la respiración unos segundos, de pulso no andaba muy fino en esos momentos, disparé y le acerté en la cabeza, el estampido sonó como un trueno y luego el silencio. Me quedé allí unos minutos y reculé hasta las zarzas que me habian servido de inesperado camuflaje, allí me mantuve como una media hora, casi sin respirar. Pasado este tiempo me decidí a salir de mi "escondrijo", y sin saber por que motivo me acerqué al cuerpo del moro que habia abatido, no sabia lo me iba a encontrar. Descubrí que a sus espaldas llevaba asido un hatillo que llamaba su atención por su volumen, y por las manchas de sangre que tenia. Con el cañón de mi arma lo desprendí de su cuerpo, se abrió y se desparramó sobre la tierra, la polvorienta y agostada tierra de aquel olivar, el macabro contenido, infinidad de piezas dentales de oro, sanguinolentas y malolientes y unas desvencijadas tenazas oxidadas, era su "botín" de guerra. Por momentos me sentí muy aliviado, incluso parecia notar que las fuerzas las recuperaba con celeridad, solo me quedaba echar una mirada de rabia, de pena y de dolor, a aquel triste escenario, aquel triste olivar de tierras polvorientas y agostadas. Manuel Perulero Castillo Rescatando la memoria Fotografía: Miliciano republicano. Agosto 1936 (Robert Capa)

MANUEL PERULERO CASTILLO

Así nació el Estrecho de Gibraltar o el estrecho de ceuta

  • Dos profesores de la Hispalense recrean el rápido proceso de llenado del Mediterráneo

  • Tras quedar aislado y desecarse, su recuperación fue producto de una catástrofe natural

  • La corriente de agua procedente del Atlántico avanzaba a unos 100 kilómetros por hora


Recreación del Estrecho de Gibraltar durante el proceso de llenado del Mediterráneo. UNIVERSIDAD DE SEVILLA

FRANCISCO JAVIER RECIO..http://www.elmundo.es/.

El Mar Mediterráneo, destino en estos días de millones de personas como lugar de descanso, la vía por la que otros cientos de miles huyen de la guerra y la miseria en busca de la prosperidad, quedó convertido hace seis millones de años en un gigantesco lago al cerrarse por efecto de la sedimentación los dos grandes canales (uno en la actual Andalucía, el otro al sur de la Cordillera del Rif) que lo conectaban con el Atlántico y el resto de océanos. Estancadas sus aguas, con un aporte de agua dulce de los ríos inferior a la que se perdía por evaporación, el Mediterráneo estuvo a punto de secarse por completo. El resultado fue la aparición de enormes taludes y gigantescos depósitos de sal, de varios kilómetros de espesor, aún hoy detectables bajo capas de sedimentos.
Aquella situación cambió bruscamente, en apenas unas decenas de años, cuando la conexión con el Atlántico se restableció y el Mediterráneo volvió a llenarse como una gran piscina. Primero fue un estrecho paso, provocado posiblemente por una subida general del nivel de los océanos o por movimientos tectónicos. Con una rapidez mucho mayor de la que se creía hasta ahora, esa corriente de agua fue creciendo hasta quedar convertida en un enorme canal, con un caudal de unos 100 millones de metros cúbicos por segundo (más de 500 veces el del río Amazonas) y una velocidad superior a los 100 kilómetros por hora. Había nacido el Estrecho de Gibraltar.

Los autores de la investigación.
Los profesores José María Abril y Raúl Periáñez, investigadores del departamento de Física Aplicada I de la Universidad de Sevilla, han ofrecido una explicación coherente a aquel proceso. El resultado de su trabajo, recientemente publicado en la revista científica 'Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology', señala que el 90 por ciento del volumen de las aguas del Mediterráneo se aportó en apenas dos años, a través de aquel gigantesco grifo procedente del Atlántico. La enorme velocidad de llenado, a razón de unos siete metros cada día, generó una catástrofe natural no sólo en la cuenca mediterránea, sino a nivel planetario, explica el profesor Abril. "Primero se llenó la cuenca occidental. Cuando las aguas sobrepasaron las elevaciones situadas a la altura de Sicilia, el agua se derramó y llenó el mar por completo", sostiene.
Los profesores de la Hispalense han llegado a esta conclusión tras aplicar a un modelo base una simulación numérica de dinámica de fluidos. Existían algunos trabajos previos con modelos conceptuales o de dimensión cero, que llevaban a pensar en un proceso de llenado lento, que podría haber durado miles de años. Con este estudio se resuelve por primera vez la compleja hidrodinámica tridimensional del proceso, y aparece la teoría de un llenado rápido, con consecuencias catastróficas.
@FcoJavierRecio