ARTICULO DE HOY

VOCES EN EL CINE EL CORTIJO



                                                                    Cine de Haddu

Corría el año 1955 en Ceuta, en aquella época había muchos cines, también de verano. El cine El Cortijo era uno de ellos ¡quién no lo ha visitado, si tiene más de cuarenta años!. Pues justamente detrás de la pantalla de este cine vivían vecinos de esta barriada, uno de ellos era la señora Emilia, mujer de avanzada edad , unos 70 años ,vivió siempre tranquila y de repente empezó a quejarse que habían voces, ruidos y sonidos de cadenas en su casa, nadie hizo caso de ello por su edad creían que deliraba, tanto fue su insistencia en las quejas, que los vecinos le prestaron más atención y cuentan los que aún viven, que la anciana Sra Emilia tenía razón. Ocurría todo esto en su casa. Esta mujer tuvo que abandonar su casa quedando deshabitada para siempre(toda esa zona es la huerta Rufino donde al cabo del tiempo se encontraron restos antiguos).FUENTE BLOGCEUTA  MAS MISTERIOS DE CEUTA

Septem Fratres

https://programaarcecmsz.blogspot.com/2012/05/ceuta-la-ciudad-de-las-siete-colinas.html


 El origen del nombre de Ceuta puede remontarse a la designación dada por los romanos a los siete montes de la regiónSeptem Fratres. De Septem > Septɘ > Seuta > Ceuta.

Los geógrafos e historiadores de la Antigüedad no citan el topónimo de la población pero uno de ellos, Pomponio Mela, daba noticia de las peculiaridades orográficas del oeste de la Almina con sus siete montículos simétricos calificados como Siete Hermanos. Por su semejanza fonética se piensa que del numeral Septem, arabizado como Sebta, derivó el topónimo de Ceuta.

Capital de la Mauritania Tingitana en la época del Imperio Romano.

Los musulmanes denomirarón a la peninsula donde se encuenta la ciudad de Ceuta como ALMINA.

La península de Almina es un promontorio situado en el norte de África, en pleno estrecho de Gibraltar. Ocupa una gran parte de la ciudad autónoma española de Ceuta, conformando el este de la misma.


La península está separada del resto de la ciudad por un pequeño istmo en el que se encuentra el foso de San Felipe de los siglos XV-XVII, atravesado por tres puentes, este foso pertenece al Conjunto Monumental de las Murallas Reales de Ceuta.

En la punta de este promontorio, conocida como punta Almina, se encuentra el monte Hacho, considerada una de las legendarias columnas de Hércules. A pocos metros de la costa se encuentra la llamada isla de Santa Catalina, que hoy día se encuentra unida totalmente a la península.

En los años 80 y 90 del siglo XX Santa Catalina fue sepultada y unida a tierra firme, debido al desmesurado crecimiento de los desechos vertidos en el vertedero de la ciudad.






Monte Hacho.“El Facho”, en referencia al fuego que allì se encendia para alertar sobre la proximidad de enemigos.





Monte y yacimiento prehistorico de Benzú. Se encuentra en las inmediaciones de la Mujer Muerta.




La Cueva de La Cabililla de Benzú está situada junto a la frontera con Marruecos.

La Basílica Paleocristiana de Ceuta acoge la muestra Benzú y los orígenes de Ceuta. La exposición -que podrá visitarse hasta abril del año próximo- recoge las investigaciones realizadas por un grupo de la Universidad de Cádiz en dicho yacimiento, en numerosas vertientes: paso del Estrecho, modos de vida de las sociedades prehistóricas, recursos marinos, división del trabajo, prácticas de caza, inicios de la producción de alimentos, materias primas, etcétera.

LOS QUE VOLABAN fuente Ishmael Cohen

 fuente Ishmael Cohen

Unos tienen sus olivas, otros su jamón, otros su vino... en Ceuta también tenemos nuestros productos de la tierra, bueno, del mar...

El Penal de Ceuta..ceuta y sus 7 montes

El Penal de Ceuta por Nostalgico en el foro cronica del estrecho

foto:engarca
Ceuta, en 1885, era presidio y plaza fuerte; su comercio estaba limitado a las necesidades de la población y gran parte del mismo estaba acaparado por los hebreos; agricultura en el campo exterior, ocupando a colonos y presos. Bastante pesca. No obstante vivia principalamente de las 'doce cosechas' y del presidio.

¿Qué eran las doce cosechas?. Cada mes llegaba un barco de la península que traía nuevos presos para el penal. Con bastante asiduidad a estos presos le acompañaban sus familias que querian estar cerca de ellos durante el periodo de estancia en el presidio. Estas familias tenían que buscarse casa donde alojarse y logicamente eran nuevos clientes para los comerciantes de la ciudad.
Ceuta estaba, como hemos visto, fuertemente amurallada. Eran en realidad, dos ciudades, incluidas en cuatro recintos, fotificados todos:
Primer recinto. Interior de la ciudad nueva, llamada Almina, en las estribaciones del Hacho y al otro lado del Foso.
Segundo recinto. Exterior de la ciudad nueva; monte Hacho.
Tercer recinto. Interior de la población vieja. Parte más extrema del itsmo, desde el foso de la Almina a las fortificaciones del campo exterior.
Cuarto recinto. Campo exterior o zona que quedaba fuera de las murallas de la ciudad.
El presidio, en Ceuta, era parte integrante de la misma ciudad, no una imposición, ni un trastorno urbano. Había una dependencia orgánica entre los libres y los penados. De la misma forma que el regimen de los cuatro recintos reglamentaba la situación de vecinos y militares, regía tambien el confinamiento penal. Esta pauta, aplicada con mayor o menor rigidez, hacia que la vida penal de un hombre se sujetara al sistema de recintos, llamándolos períodos.
Primer periodo:Incomunicación. Segundo periodo:Dependencia. Tercer periodo:De cañón a cañón.Cuarto periodo:En condiciones. Imagen.............más y recomendado

EDIFICIO TRUJILLO

Hospital Militar..ceuta




CENTRO DE CEUTA

Alberto Gomez Morales

RECONOCIMIENTO DEL MIXTO A GONZALEZ LILLO

En estas fiestas patronales de San Pedro se homenajearon a algunos vecinos, esta foto pertenece al reconocimiento público a González Lillo, entrega Pedro Duarte en nombre de la aavv San Pedro y del barrio en general a su viuda y su hijo mayor

GENERAL ALFAU

EL GENERAL ALFAU DA NOMBRE A VARIOS LUGARES DE CEUTA CALLE,GRUPOS MUELLE


El general Alfau mandaba las tropas españolas que entraron en Tetuán pacíficamente el 19 de febrero de 1913.   MÁS AQUÍ  ARTICULO MUY INTERESANTA

El general Alfau (1913)
El primer Alto Comisario de España en Marruecos fue el general don Felipe Alfau Mendoza, nombrado el 2 de abril de 1913. Inmediatamente después, las tropas españolas entraron en Tetuán, la capital del Protectorado, sin disparar un solo tiro. En el mes de abril el general Alfau estableció las oficinas del Alto Comisario en la capital y trajo a la ciudad al Jalifa, personaje procedente de la zona francesa.
Al ver que el nombramiento de Jalifa no recaía sobre él, el Raisuni, que era realmente quien controlaba la región de Yebala, se sintió despechado y se alzó en rebeldía con todas las cábilas de la zona, dando lugar a la que se conoce como la Campana de Yebala.
El general Alfau ordenó la ocupación de la meseta del Laucien, que hacía las veces de escudo protector de Tetuán. La operación fue realizada por la brigada del general don Miguel Primo de Ribera. A continuación pretedió dirigir otra operación contra el Raisuni, pero el Comandante General de Ceuta, general don Ramón García Menacho, que era más antiguo que el general Alfau, comunicó al Ministro de la Guerra que el mando de todas las fuerzas de la zona le correspondía a él y no al Alto Comisario. El general Alfau se trasladó a Madrid a finales de abril para dimitir de su cargo.

BELEN DEL MIXTO 2011..SI PINCHAS VERAS 4 FOTOS




Casa de los Dragones, Ceuta

https://www.guiarepsol.com/

 Los seres alados vigilan el edificio desde el sólido tejado, para evitar que los intrusos se cuelen por el antiguo Casino Africano de la ciudad y roben alguno de los valiosísimos volúmenes con los que cuenta su biblioteca. Los dragones se muestran en actitud defensiva con sus alas abiertas, preparados para echar el vuelo en caso de que sea necesaria su intervención. Las esculturas, ausentes del tejado desde la época republicana, regresaron a su hábitat natural en el año 2006. El arquitecto ceutí Antonio Romero Vallejo fue quien tuvo el honor de devolver a las criaturas aladas a su emplazamiento original. En la fachada de esta casa tan peculiar aparecen grabadas las siglas de los arquitectos que levantaron el edificio, Cortina Pérez y los hermanos Cerni González. Al estar en pleno centro de la ciudad, los dragones contemplan desde su privilegiado balcón el bullicio de la gente que pasea por aquí.

Batallas en Ceuta de la Segunda Guerra Mundial



Traducido de un Documento en Aleman
La actuación de los submarinos frente a los convoyes en el Atlántico norte fue nula en agosto de 1941: de los aproximadamente mil barcos que cruzaron el Océano en convoyes, sólo uno fue hundido (la corbeta Picotee el día 12, antes de que se levantara la prohibición de Hitler de atacar a los escoltas).

Mejor suerte tuvieron los submarinos en el Atlántico sur, (convoyes Gibraltar-Sierra Leona), donde hundieron el 10% de los 200 barcos integrantes de los convoyes. A partir de ese mes, comenzaron a salir de Reykjavik convoyes con destino a Rusia (Murmansk y Archangelsk). Para mayor dispersión de fuerzas, Hitler ordenó trasladar 6 SUBMARINOS U-Bote al Mediterráneo en apoyo de Rommel.

Los submarinos podían acogerse aún ocasionalmente a la hospitalidad hispánica, y así el U 564 y el U 204 (ambos VIIC, comandados por Reinhard Suhren y Walter Kell) repostaron en el Thalia (Cádiz) mientras se preparaban para atacar al convoy Home Gibraltar 75.

Los británicos, a pesar de saber por Enigma que los alemanes disponían en Algeciras de una red de espionaje que informaba sobre cada barco que entraba o salía de Gibraltar, usaban estas informaciones comedidamente: en este caso, retrasaron una semana la salida del convoy, lo que les permitió entretanto hundir a uno de los 6 U-Bote que se preparaban para atacarlo (precisamente el U 204, con toda su tripulación, el 19 de octubre). Un mes más tarde, prepararon una trampa consistente en un convoy (de barcos descargados) enviado hacia el este. Al picar el anzuelo, el U 433 (VIIC, OlzS Hans Ey) se convirtió en el primero de los submarinos alemanes que los aliados hundirían en el Mediterráneo, víctima de la corbeta Marigold (dotada de radar 271), que lo hundió en la madrugada del 17 de noviembre, 25 millas al este de Gibraltar y al sur de Fuengirola (36º 13’ N-04º 42’ E).

Mientras el capitán y el ingeniero jefe hundían el submarino que se movía en círculos, la tripulación saltaba al agua y la corbeta trataba de embestirlo (4 tripulantes desaparecieron, alguno probablemente alcanzado por fuego de la Marigold; dos nadando hacia las luces de un mercante que confundieron con tierra firme y otros los recogieron pesqueros de Ceuta(perla africana y otros)

Enrique Torres Rivero





Artículos digitales
Escrito por Antonio Herrero Andreu   
jueves, 18 de julio de 2019
Fuente: El Faro de Ceuta

Un hijo de esta ciudad, Enrique Torres Rivero, soldado de Tiradores de Ifni, fue el primer herido en acción de guerra que perdió sus dos ojos y, hoy en día, es un auténtico desconocido

Resulta triste y hasta vergonzoso que haya pueblos que olviden a sus hijos héroes, los cuáles un día, sirviendo a la Patria, dejaron con su ejemplar comportamiento, no solo sangre, sudor y lágrimas, sino algo más como entregar sus vidas, y que en su recuerdo no tengan ni una calle o ni tan siquiera un pequeño monolito que perpetué su recuerdo. Sin ir más lejos La Laguna, sin embargo, tiene una calle a un tal Olof Palme, cuyo mérito fue el recaudar fondos con una hucha en su país para los terroristas. Por el contrario, un hijo de esta ciudad, Enrique Torres Rivero, soldado de Tiradores de Ifni, fue el primer herido en acción de guerra que perdió sus dos ojos y, hoy en día, es un auténtico desconocido.
Pueblos que saben honrar a sus héroes.
Pueblos que saben honrar a sus héroes.

Más allá del heroísmo

El 8 de diciembre de 1957, dentro de la campaña de Ifni-Sáhara, en la denominada Operación ‘Gento’, se llevó a cabo la retirada, tras su liberación, del Puesto de T’Zenin, cuya peor parte se la llevó la 8ª Compañía de la II Bandera Paracaidista, y cuyo capitán jefe, Alejandro Román Páez -un gran soldado-, tuvo que tragarse muchas lágrimas y retorcerse su corazón de dolor al ver caer a muchos de sus hombres.
El citado día, sobre las 10:30 horas, se iniciaba la retirada del T’Zenin, siendo el encargado y responsable de cubrir el repliegue de la columna el mencionado capitán y sus paracaidistas. El peor problema que aquel puñado de valientes hombres de esta 8ª Compañía se iban a encontrar fue que en el pensamiento de su capitán estaba presente que en caso de que las bandas rebeldes atacasen, la única ayuda que podían recibir era la de ellos mismos.
Ramón Vilariño García.
Ramón Vilariño García.
Ramón Vilariño García, caballero legionario paracaidista de la II Sección de la II Bandera Paracaidista del Ejército de Tierra, había nacido en la bella ciudad gaditana de La Línea de la Concepción y, se puede afirmar que hizo realidad lo que escribió un celebre poeta italiano: “una muerte ejemplar honra toda una vida” (Petrarca).
Cuando se inicia el repliegue de la columna del T’Zenin, la II Sección de esta II Bandera Paracaidista cierra la retaguardia y, aunque desasistida de fuego de apoyo, lo conducen con serenidad y firmeza, iniciando la marcha hacia el collado formado por la Cota 306.
En pocos instantes, la presión de las bandas rebeldes sobre esta II Sección se hace insostenible, hasta que reciben el apoyo de la 1ª Compañía y las armas de apoyo de la 5ª Compañía. Así, cuando se realiza de nuevo el repliegue, ya se ha pagado un precio muy caro. Las bajas son cinco heridos, cuatro muertos y seis desaparecidos.
Y aquí, en este combate, fue donde el caballero legionario paracaidista Ramón Vilariño García dio una lección de las más altas virtudes militares. En el fragor del combate recibe una ráfaga en el estómago y se retuerce de dolor. Al darse cuenta de que su situación no tiene remedio, cuando los compañeros van a evacuarlo, afirma que él ya está listo y no quiere que por su culpa haya más bajas. Al insistir sus compañeros para evacuarlo, coge una granada entre su manos y amenaza con lanzarla. De esta forma, herido de muerte, se lanza contra el enemigo haciendo fuego con su subfusil y arrojando granadas de mano sobre ellos. Y allí encontró gloriosa muerte, para proteger y salvar a sus compañeros, pero de él jamás se supo nada más.

El compañerismo militar y reconocimiento al que destaca

Compañerismo, según el Diccionario de la lengua española, significa armonía y buena correspondencia entre compañeros pero, en la vida militar, brilla quizás con más fuerza porque nacen unos sentimientos que les hermana, formando una gran familia, en la que cada uno de sus miembros considera un deber prestar la ayuda material como norma al resto de sus compañeros. Y también consiste en socorrer al camarada que precise ayuda en todo aquello que sea honroso y legal, así como compartir penalidades y sacrificios, correr riesgos durante la guerra por ayudar al compañero en peligro y, finalmente, compartir con él el pan y el agua.
Mi gran amigo y compañero Antonio Santana Santiago, antiguo cabo del Batallón Expedicionario ‘Pavia 19’ de San Roque en tierras de Ifni, es el presidente de la Asociación de Excombatientes de Ifni del Campo de Gibraltar, y este excepcional soldado y los componentes de dicha asociación, en un gesto que les honra, insistieron al Ayuntamiento de La Línea de la Concepción, ciudad que vio nacer al caballero legionario paracaidista Ramón Vilariño García, que se honrase y recordase con algún monolito para perpetuar su memoria.
Inauguración de la placa dedicada a Ramón Vilariño García en su ciudad natal.
Inauguración de la placa dedicada a Ramón Vilariño García en su ciudad natal.
Así, a través de una intensa tarea, estos compañeros de la citada asociación vieron reconocido el fruto de su loable trabajo en honrar a este hijo héroe de La Línea de la Concepción, cuyo ayuntamiento llevó a la práctica este merecido reconocimiento.
La nota oficial de este ayuntamiento, emitida por su gabinete de prensa, dice así: “en homenaje póstumo al caballero legionario paracaidista Ramón Vilariño García, el 8 de diciembre de 2007, un monolito permanecerá en uno de los pasajes en recuerdo de este hijo de la ciudad en tanto sean construidas las viviendas de la promotora auspiciada por Emuvil”.
Ramón Vilariño García era caballero legionario paracaidista y falleció el 8 de diciembre de 1957, y la documentación de la época refleja que su muerte se produjo en un acto heroico por su parte. La noticia de su muerte hace ahora más de 50 años, dada por el capitán jefe de su 8ª Compañía, dice así: “las últimas noticias recibidas el 8 de diciembre acusan que el caballero legionario paracaidista Ramón Vilariño García quedó en campo enemigo con diversas heridas de arma de fuego, en pierna izquierda con probable fractura de fémur, herida en el estómago y en el cuello. Se negó a ser evacuado, amenazando a los compañeros que lo intentaban con lanzarles una granada do mano que esgrimía en su mano, gritando que él ya estaba herido y sin remedio, y no quería que por su culpa hubiera otras bajas. Y constantemente gritaba ‘¡viva España’. Si cuando llegó el enemigo estaba con vida, es de suponer que se defendió heroicamente”. Alejandro Román Páez, capitán jefe de la 8ª Compañía de la II Bandera Paracaidista. Yo puedo afirmar que su cuerpo no apareció nunca, pero: “su recuerdo vivirá siempre entre nosotros”.