Pages
MENÙ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FERIA DE CEUTA
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
Seguidores
TOTAL VISITAS
ARTICULO DE HOY
Ceuta, 1909 donativo de una mezquita
Fuga de Ceuta en día de cumpleaños
El 28 de abril de 1852 el patriota cienfueguero Juan O’Bourke y Palacios cumplió 25 años de edad, y para celebrarlos, se regaló su propia libertad.
Su fuga de la prisión de Ceuta, en la costa noroccidental africana la narraría, casi al final de sus días, al historiador Vidal Morales y Morales, quien incluyó en Iniciadores y primeros mártires de la Revolución Cubana, aquel episodio digno de ser novelado.
Participante en la sublevación encabezada por Isidoro Armenteros en Trinidad y fracasada el 29 de julio de 1851, O’Bourke fue condenado a diez años de cárcel por un consejo de guerra reunido en la propia Tercera Villa.
El 2 de septiembre del mismo año, partió de La Habana rumbo a Vigo, Galicia, primera etapa del vía crucis que cumpliría a principios de noviembre en el castillo de Ceuta, quizá el más duro y cruel de los presidios españoles.
Juan recordaría la fecha en que salió por la boca del Morro habanero, porque el día anterior muy cerca de allí (en la explanada de La Punta) el gobierno del capitán general José Gutiérrez de la Concha había agarrotado al general Narciso López, recién capturado en Vueltabajo tras el fracaso de la expedición del “Creole”.
Acompañaban a Juanito O’Bourke a su entrada al castillo del Monte Hacho, sus compatriotas Ignacio de Belén Pérez, Alejo Iznaga Miranda, Néstor Cadalso y José María Rodríguez.
El coronel Carnicero, alcaide de la prisión ceutí, era de esos tipos empeñados en hacerle honor a su apellido. Primero, les aherrojó los tobillos con grilletes, e inconforme con la magnitud de la saña, terminó por acollararlos como a un quinteto de criminales comunes.
Transcurrieron más de cinco meses durante los cuales O’Bourke y su compañero Alejo Iznaga tramaron el plan de fuga, que incluiría además, entre otros, al revolucionario húngaro Louis Schlesinger, quien lució grados de mayor en el malogrado ejército expedicionario de Narciso López.
Los más variopintos personajes fueron entrando en la madeja del plan de evasión. Cuando el protagonista de esta historia se acercaba a Ceuta, ya llevaba en mente el nombre de José Machado, al cual suponía prisionero en aquel emplazamiento hispano.
De niño, alrededor de 1841 o 42, lo había conocido en Cienfuegos y quedó impresionado por aquel venezolano bravucón que terminaría condenado a diez años en Ceuta por un crimen relacionado con faldas, ocurrido en Santa Clara.
A partir de José y su hermano Domingo, con quien compartía cautiverio, se fue tejiendo la que condujo a un grupo de ocho hombres a bordo de bote de velas la tarde del vigesimoquinto cumpleaños de Juanito O’Bourke.
El destino de la travesía de la barcaza con rumbo a la libertad era el Peñón de Gibraltar, territorio español ocupado por Inglaterra desde 1704.
Tras varias peripecias, incluida la persecución de un guardacostas español que por suerte los había confundido con contrabandistas, los evadidos lograron llegar a las puertas de la gran roca mediterránea a las nueve de la noche, pero a esa hora ya estaba cerrado el acceso a la plaza.
Los prófugos abordaron un barco de bandera estadounidense, cuyo capitán estaba solo en cubierta y luego del susto inicial, terminó matándoles el hambre con pasta de carne salada y pan.
Al día siguiente, el cónsul del gobierno de Washington se apareció con la mala nueva de un tratado de extradición de presos fugados, firmado con Madrid. Pero su compatriota Mr. Gowen, dueño del barco donde habían recalado, alegó que aquella cubierta era territorio estadounidense y se comprometió a sufragar el viaje de los fugados a tierra más segura.
Así fue como logró embarcarlos en el vapor inglés Genoa, que tras ocho días de navegación los puso a buen recaudo en Liverpool.
Juan O’Bourke había nacido en Trinidad en 1827, pero tres años más tarde, su padre, un médico inglés de igual nombre, vino a residir en la villa que acababa de ser rebautizada como Cienfuegos.
Aquí recibió una esmerada educación y ya de adulto accedió al cargo de administrador del ingenio Carolina.
Durante largos años se desempeñó como contador del Ayuntamiento, cargo que ostentaba al morir el primer día de 1902.
El órgano legislativo local acordó entonces ponerle su nombre a la calle de San Fernando. Aunque el rebautizo, como muchos otros, no prendería en el hábito popular.
VOCES EN EL CINE EL CORTIJO
Cine de Haddu
Septem Fratres
El origen del nombre de Ceuta puede remontarse a la designación dada por los romanos a los siete montes de la región, Septem Fratres. De Septem > Septɘ > Seuta > Ceuta.
En los años 80 y 90 del siglo XX Santa Catalina fue sepultada y unida a tierra firme, debido al desmesurado crecimiento de los desechos vertidos en el vertedero de la ciudad.
Monte Hacho.“El Facho”, en referencia al fuego que allì se encendia para alertar sobre la proximidad de enemigos.
Monte y yacimiento prehistorico de Benzú. Se encuentra en las inmediaciones de la Mujer Muerta.
La Cueva de La Cabililla de Benzú está situada junto a la frontera con Marruecos.
LOS QUE VOLABAN fuente Ishmael Cohen
El Penal de Ceuta..ceuta y sus 7 montes
EDIFICIO TRUJILLO
Hospital Militar..ceuta
CENTRO DE CEUTA
RECONOCIMIENTO DEL MIXTO A GONZALEZ LILLO
GENERAL ALFAU
BELEN DEL MIXTO 2011..SI PINCHAS VERAS 4 FOTOS
Casa de los Dragones, Ceuta
Los seres alados vigilan el edificio desde el sólido tejado, para evitar que los intrusos se cuelen por el antiguo Casino Africano de la ciudad y roben alguno de los valiosísimos volúmenes con los que cuenta su biblioteca. Los dragones se muestran en actitud defensiva con sus alas abiertas, preparados para echar el vuelo en caso de que sea necesaria su intervención. Las esculturas, ausentes del tejado desde la época republicana, regresaron a su hábitat natural en el año 2006. El arquitecto ceutí Antonio Romero Vallejo fue quien tuvo el honor de devolver a las criaturas aladas a su emplazamiento original. En la fachada de esta casa tan peculiar aparecen grabadas las siglas de los arquitectos que levantaron el edificio, Cortina Pérez y los hermanos Cerni González. Al estar en pleno centro de la ciudad, los dragones contemplan desde su privilegiado balcón el bullicio de la gente que pasea por aquí.
EL PUENTE FANTASMA DEL ESTRECHO...
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas