ARTICULO DE HOY

CABALLERIA CEUTA

FOTOGRAFÍA MILITAR, OFICIALES DE CABALLERÍA, A CABALLO- EN CEUTA(TODOCOLECCION)

¿Por qué es festivo el día 15 de agosto?

https://blog.centraldereservas.com

Si hay un día festivo por excelencia en España, además de Navidad y Año Nuevo, es el 15 de agosto. Medio país anda metido en las fiestas patronales de algún municipio. Pero ¿os habéis parado a pensar qué se celebra cada 15 de agosto?


Esta festividad se asienta en la tradición católica puesto que es la fecha escogida por la Iglesia para celebrar la Asunción de la Virgen María. La Asunción es el ascenso del cuerpo y alma de la madre de Cristo a los cielos. Esta festividad ahonda sus raíces en los primeros siglos de la cristiandad occidental. Con el paso de los años no ha perdido del todo la esencia religiosa (hay procesiones en muchas localidades), aunque a día de hoy, muchos de los que la disfrutan no piensan en sus orígenes.
En España es un día para celebrar y por ello hay numerosas zonas del país que aprovechan para disfrutar de sus fiestas grandes. Así ciudades como Bilbao o Gijón se hayan inmersas en plena vorágine festiva. Al sur, Málaga vive su Feria, y en Salamanca, en la localidad de La Alberca, salen a la calle en procesión los vecinos con sus trajes tradicionales. Otras ciudades como Huesca se despiden de sus celebraciones el día 15, haciendo la despedida a San Lorenzo con los pañuelos verdes como símbolo.
Tampoco escapan a esta fecha los pequeños municipios que descansan de sus tareas para festejar en los frontones o polideportivos unos días llenos de actividades. La Virgen de Agosto atrae a familias que regresan a casa de sus ancestros para dar de nuevo vida a pueblos, que cada día cuentan con menos habitantes.
Madrid y Barcelona no renuncian a esta festividad. En Madrid , en el barrio de La Latina tiene lugar en torno a esta celebración la famosa Verbena de la Paloma, una tradición de más de 200 años antigüedad. Es una buena ocasión para ver los trajes tradicionales madrileños y observar auténticos mantones de Manila. En Barcelonael barrio de Gracia decora sus calles creando un ambiente mágico que combina con buena música y comida. Es una estampa que llena de colorido este rincón barcelonés de toda la vida.
Si buscamos en el portal Todo Fiestas las localidades que están en plenos festejos el 15 de agosto nos da un resultado de 991. Así que os invitamos a que busquéis qué puntos cercanos a vosotros celebran la Virgen de Agosto. Acercaros algún lugar y disfrutad, ya que poco a poco el verano se no está escapando de las manos.

ALICIA SANZ NACE EN CEUTA

Nace el 10 de Abril de 1988 en Ceuta.A partir de los 7 años recibe clases de danza e interpretación en diferentes escuelas en Ceuta.En 2007 se traslada a Madrid para estudiar interpretación en la escuela de Juan Carlos Corazza y continuar sus estudios de danza en la escuela de Carmen Roche. Compagina con cursos de interpretación en la Central de Cine y talleres con Claudio Tolcachir, Vicente Fuentes, Manuel Morón y Antonio o Campo entre otros.Independientemente de no abandonar sus estudios de interpretación ya ha participado en producciones de televisión, cine y varios cortometrajes:2012 - AFTER PARTY. Protagonista: Carla
2012 - CON EL CULO AL AIRE. Episodico: Cynthia. Antena3.
2010-11 - GAVILANES. Reparto principal Lucía Elizondo. Antena3.
2010 - LA PECERA DE EVA. Episodico: Alicia. Telecinco.
2010 - SEÑALES (cortometraje). Dir.; Jose Angel Lázaro. Protagonista: Elsa.
2009 - EL SOBRINO (cotrometraje). Dir.; Nacho Blasco.

2011-   BANDOLERA.NOVELA EMITIDA POR ANTENA 3
FUENTE:ALICIASANZ.COM

FRANCISCO VIDAL

PACO VIDAL
José Francisco Vidal Bornay (Paco Vidal) nació en Ibi, Alicante, aunque llegó con su hermana y sus padres a Ceuta siendo un niño. Sus padres eran industriales, dedicados al mundo de la heladería y su hermana Virgina, que también poseyó un establecimiento similar, está casada con el fundador del famoso establecimiento Vicentino, Vicente Hoyos. En Ceuta cursó sus primeros estudios e hizo el bachillerato, en el Instituto Hispano Marroquí. Su carrera en el mundo de la interpretación ha sido larga, como demuestra su filmografía, que puede encontrarse en la red.
CINE
- “Ante de morir piensa en mí”. Dir. Raúl Hernández 2008
-“Cobardes”. Dir. Jose Corbacho. 2000
- “Gal”. Dir. Miguel Courtois. 2006.
-“El Laberinto del Fauno”. Dir. Guillermo del Toro. 2005.
-“El Bosque Animado (Dir. José Luis Cuerda)
-“El Crack” (Dir. José Luís Garci)
- “El Lute” (Dir. Vicente Aranda
-“Asesinato en el comité central” (Dir. Vicente Aranda)
-“Padre Nuestro” (Dir. Fco. Regueiro)
-“Siete días de enero” (Dir. Juan A. Bardern)
-“Ovejas negras” (Dir. José M. Carreño)
-“Tobi" (Dir. Antonio Mercero)
- “Don Juan” (Dir. Antonio Mercero)
-“Marbella” (Dir. Miguel Hermoso)
-“Mar Brava” (Dir. Angelino Fons)
-“Corazón de papel” (Dir. Roberto Bodegas)
-“Mambrú se fue a la guerra” (Dir. Fernando Fernán Gómez)
-“De hombre a hombre” (Dir. Fernando Fernán Gómez)
- “Oscuros sueños de agosto” (Dir. Miguel Picazo)
- “Arderás conmigo”

TEATRO
- “Un Número”, de Carril Churchill.
- “Entremeses Variados, de Jesús Campos.
-“Troilo y Crésida”, de Shakespeare
-“El Señor Badanas”, de Carlos Arniches.
- “El Burgués gentilhombre”, de Moliere. Dir. Gustavo Tambascio. 2003
- “La Tienda de la Esquina”, de Lubish .2003/05
- “Aurora” (Domingo Mira) - Dir. Manuel Canseco. 2002
- “Las alegres comadres de Windsor”. 2001/02
- “Para quemar la memoria” , de José Ramón Fernández Dir. Guillermo Heras.
- “Los españoles bajo tierra” - Dir. Francisco Nieva.
- “Coronada y el toro” - Dir. Francisco Nieva.
- “La señora tártara” - Dir. Francisco Nieva.
- “El extranjero” (Larry Shue)
- “La extraña pareja” - Dir. José Osuna.
- “Aquí no paga nadie” - Dir. José Carlos Plaza.
- “La villana de Vallecas” - Dir. José Sanseco.
- “Don Carlos” - Dir. José Carlos Plaza.
- “Final de partida” - Dir. Miguel Narros.
- “Espectáculo Beckett” - Dir. Píerre Javert.
- “El proceso por la sombra del burro” - Dir. José Carlos Plaza.
- “Vol pone” (Ben Johnson)
- “La historia del soldado” - Dir. José Carlos Plaza.
- “Los justos” - Dir. José Carlos Plaza.
- “Papá, sobre papá” - Dir. José Carlos Plaza.
- “Mambrú se fue a la guerra” - Dir. William Layton.
- “Terror y miserias del Tercer Reich” - Dir. José Carlos Plaza.
- “Silvia”, de Gurley.

TELEVISIÓN
- “La Señora”. TVE1. Personaje Fijo. 2008
- “Hermanos y Detectives”. (Tele 5). 2007
- “Cuentatrás”. Canal 4. 2007.
- “Amar en Tiempos Revueltos”. (TVE.1).2007
- “Cartas a Sorolla”. Miniserie. 2006
- “Siete Vidas”. (Tele 5). 2005.
- “Al Filo de la Ley”. T.V.E. 2005.
- “Hospital Central” (Tele 5) 2004
- “El Comisario” (Tele 5) 2003.
- “La verdad de Laura” (TVE) 2001-02
- “Cuéntame” (TVE) 2001-02
- “El crimen de don Benito” - Dir. Antonio Drove.
- “Crónicas del Mal” - Dir. Manuel Vidal.
- “Este es mi barrio” - Dir. Vicente Escrivá.
- “Vidas Cruzadas” (Sonia Sánchez)
- “Para Elisa”- “Réquiem por Granada”
- Dir. Vicente Escrivá.
- “Manos a la Obra, de Jose A. Escrivá.
- “Alerte Rouge”, de Gilles Katz ( en Francia).
- “Ay, Señor, Señor” (Julio García Valdés)
- “Gatos en el tejado” (Alfonso Ungría)
- “Falla. Vida del compositor” (Jesús Garcia Dueñas)

PESCADERIA TOMASA (manolo)

TOMAS
Si QUIERES COMER SANO, CONSUME PESCADO VISITA EL MIXTO PESCADERIA TOMASA

Descubriendo Ceuta, la unión de dos continentes

 LOLA SANTOS

Foto: Bigstock y Diego Delso (delso.photo)

JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2020





Un lugar donde se unen el mar Mediterráneo y el océano AtlánticoCeuta nos aguarda al otro lado del Estrecho de Gibraltar. La confluencia de dos continentes ha creado una ciudad única, acogedora y sorprendente, con una ubicación privilegiada y con una personalidad única gracias a la confluencia de distintas culturas en sus 22 kilómetros cuadrados. Nos acercamos a Ceuta.

Según la mitología griega, África y Europa estaban unidas por una cordillera, hasta que Hércules, en su lucha con Anteo, abrió una brecha de un golpe de su maza, conocida como Estrecho de GibraltarCeuta está presidida por un conjunto escultórico dedicado a esta historia mitológica de grandes dimensiones: siete metros de altura y cuatro toneladas de peso. Se trata de 'Los Hércules y La Unión del Mundo' de Ginés Serrán. El artista ceutí eligió el escenario original del mito griego que describe la separación de Europa y África, el Estrecho de Gibraltar, para emplazar su obra. El primero de los Hércules, ubicado en la Plaza de la Constitución, separa con sus manos los dos continentes. El segundo, situado en el muelle de Poniente, abraza las columnas para unir lo que él mismo había separado

Las dos columnas de Hércules   Ábyla y Calpe, Ceuta, España, 2015 12 10, DD 58 60 HDR

Relajarse en el Parque Marítimo

Ceuta cuenta con un complejo de piscinas naturales, un lugar idílico en pleno de la ciudad. Es el Parque Marítimo del Mediterráneo, donde podemos encontrar espectaculares lagos de agua salada, cascadas, saltos de agua, palmeras, etc. Dispone de una variada oferta gastronómica y con hamacas al borde del mar, lo que hace de este parque un lugar ideal para pasar una jornada de desconexión. Es el legado y la obra póstuma del genial artista César Manrique.

Navegar entre las Murallas Reales

El Conjunto Monumental de las Murallas Reales era el límite de la Ceuta antigua. Atravesando las Murallas se encuentra el Foso Real, navegable desde la época de dominación portuguesa. Es una fortaleza única en Europa gracias a su foso navegable y a que la divide en dos partes. El recinto de las Murallas Reales acoge exposiciones y otras manifestaciones artísticas, e incluso cuenta con un parador de turismo que, respetando la estética monumental, ha sido construido posteriormente. Durante los meses de verano es lugar de celebración de conciertos al aire libre.

bigstock Royal Walls Built In Ceuta In  355274582

La Fortaleza del Hacho es una ciudadela levantada en principio en el siglo XII por orden de Almansur. En la actualidad, conserva una serie de lienzos con torres semicirculares, posiblemente del siglo XVI, que cierran varios baluartes construidos durante el siglo XVIII. En su interior tiene varios edificios, el principal de ellos utilizado durante varios siglos como prisión. Ceuta también cuenta con torreones y fortines ya que la frontera natural de Ceuta y Marruecos está delimitada por siete colinas, coronadas por siete torres de estilo neomedieval, construidas en el siglo XIX, destinadas a la vigilancia y la defensa de la ciudad.

Estupendas playas

Ceuta tiene 21 km lineales de costa, con un perfil variado de playas, calas y rocas, distribuidos en dos bahías: la Atlántica al norte, con aguas frías y agitadas y la Mediterránea al sur, con aguas más templadas y tranquilas. En el extremo más oriental de la ciudad se encuentra el Monte Hacho, rodeado por las dos aguas y testigo del encuentro de las corrientes del Estrecho.

bigstock Spain Ceuta Street And House 254451772

Nuestra Señora de África. Patrona de Ceuta en Argelia

No solamente los católicos, sino también los musulmanes, sobre todo las mujeres, llegan de todas partes para rezar delante de la estatua de la Santísima Virgen, llamada en árabe "Lalla Mariam."



Cerámica Santa Ana. Sevilla
No solamente los católicos, sino también los musulmanes, sobre todo las mujeres, llegan de todas partes para rezar delante de la estatua de la Santísima Virgen, llamada en árabe "Lalla Mariam." Argel, ciudad capital de Argelia en el Norte de África, está ubicada en un sitio hermoso a orilla del Mar Mediterráneo.La ciudad cuenta actualmente con más de un millón de habitantes.Argelia es el segundo país más extenso de África con el desierto del Sahara que ocupa dos millones de kilómetros cuadrados.Los árabes dieron a Argelia su civilización islámica. En el siglo IV había en esta tierra entre 600 y 700 obispos católicos.San Agustín, uno de los más grandes santos de la Iglesia, era argelino. Los árabes impusieron la religión islámica a partir del siglo VII y hoy el Islam es la religión del Estado, practicada por el 98% de la población.En las 4 diócesis argelinas los católicos sobrepasan de poco los 60,000.En la ciudad de Argel se encuentra un célebre santuario mariano dedicado a "Nuestra Señora de África".Las inspiradoras de este santuario fueron dos mujeres: Margarita Bergezio y Anna Cuiquien, francesas, pero de origen italiano.Ellas siguieron al obispo Monseñor Pavy, en 1846, para consagrarse a las obras caritativas que el obispo había fundado en Argelia.Cuando Margarita y Anna llegaron de Francia no encontraron ningún santuario mariano en aquella tierra, por eso colocaron una pequeña estatua de la Santísima Virgen sobre un árbol de olivo en las cercanías de Argel.Poco a poco el lugar se convirtió en un centro de peregrinación de parte de numerosos devotos de la Virgen, de manera que las dos piadosas mujeres recolectaron dinero y construyeron una capilla provisoria en 1857.El santuario actual fue completado en 1872. Se encuentra sobre un promontorio que domina el mar y la ciudad de Argel....MÁS

COLEGIO DEL MIXTO

Paco Escobar, Rafa Báez, ?, Morales, Delicado
abajo: Vicente, Madrid, Mesa

EL REY DE ESPAÑA ALFONSO XIII VISITÓ CEUTA

10 de marzo de 1909. Hace cien años el Rey Alfonso XIII visitaba Ceuta en un clima de absoluta normalidad. Aún no había comenzado la guerra de África ni se había establecido el protectorado español. Y el Rey viajaba a Ceuta con la tranquilidad con que lo haría a cualquier otra provincia española...fuente ABC

La “Cuestión de Ceuta”. De la conquista portuguesa a su integración en Castilla




3 agosto, 2022 | Noemí Llácer Hernández....
https://www.despertaferro-ediciones.com/2022/cuestion-de-ceuta-conquista-portugal-castilla/

El ambiente de Reconquista de inicios del siglo XV impulsará la expansión norteafricana de Portugal, conquistando Ceuta, ciudad de suma importancia geoestratégica y comercial que, fruto de los vaivenes políticos de los reinos peninsulares, pasaría a formar parte de los dominios castellanos hasta completar su integración en virtud del Tratado de Lisboa (1668), discutiéndose todavía en la actualidad la influencia en este proceso de una posible (o no) castellanización de la ciudad.

De raíces cristianas, ejemplo de ello son la sede episcopal “Septensi” y la basílica tardorromana, Ceuta sería conquistada a principios del siglo VIII por contingentes árabes, lo que daría lugar, en el contexto de la Reconquista ibérica, a la “questão de Ceuta” que llevaría a Juan I de Portugal a emprender campaña[1] impulsado por una serie de motivaciones, todavía hoy discutidas, entre las que destacarían los ideales religiosos de lucha contra el infiel, la defensa de las costas meridionales portuguesas de los ataques berberiscos, el afán de la burguesía por el control comercial de los recursos subsaharianos, el deseo del monarca de expandir su control territorial y la conflictividad nobiliaria del reino. Así pues, en agosto de 1415, una flota portuguesa, tras varios intentos, desembarcó y conquistó rápidamente la ciudad norteafricana.

Con el establecimiento portugués en Ceuta, ciudad de suma importancia geoestratégica como punto de control comercial y base para la futura expansión africana, especialmente tras la conquista de Gibraltar por los castellanos[2], los antiguos habitantes de la ciudad se refugiaron en sus alrededores e iniciaron un continuo hostigamiento bélico[3], convirtiéndose en un presidio en continuo estado de guerra[4] para cuyo abastecimiento se crearía en Lisboa, bajo la tutela real, la Casa de Ceuta, precedente de las futuras Casa da Guiné, da Mina y da Índia[5].

1580-1640: Portugal y Castilla bajo un mismo soberano

Transcurrido más de un siglo desde la conquista portuguesa, el fallecimiento de Juan I de Portugal en la batalla de Alcazarquivir (4 de agosto 1578)[6] en su intento de frenar la expansión turca por el norte de África[7] y el breve reinado de don Enrique, fallecido el 31 de enero de 1580, daría lugar en Portugal a una disputa por la sucesión al trono entre Catalina, duquesa de Braganza e hija del infante don Duarte, tío de don Manuel; Felipe II de Castilla, nieto del rey don Manuel por vía materna; y don Antonio, prior de Crato e hijo ilegítimo del infante don Luis, hijo de don Manuel. Si bien el prior de Crato sería aclamado por el brazo popular en Cortes tras su rescate por parte del duque de Medina-Sidonia, pues había quedado cautivo tras Alcazarquivir, se impondría en la disputa Felipe II de Castilla, tras el soborno de Catalina y la victoria por las armas sobre los partidarios del prior de Crato gracias a las tropas del duque de Alba y la armada al mando de Álvaro de Bazán[8]. Felipe II fue jurado en las Cortes de Tomar (16 de abril de 1581) como nuevo monarca portugués, conocido como Felipe I de Portugal[9].

Con el juramento de fidelidad al nuevo monarca del capitán general de Ceuta, don Leonis Pereira, y los jefes civiles, religiosos y militares, la ciudad pasó a formar parte de los dominios hispanos, si bien lo haría como territorio portugués[10]. Esta fidelidad se logró gracias al apoyo militar y abastecimiento enviados por Felipe II a las maltrechas plazas portuguesas norteafricanas –Ceuta, Arcila, Mazagán y Tánger– tras la derrota portuguesa en Alcazarquivir, momento en que los musulmanes, victoriosos, estaban convencidos de la posibilidad de recuperarlas, a lo que se sumó una epidemia de peste que azotaba especialmente la región[11]. Además, el nuevo monarca conservaría las leyes e instituciones propias de la ciudad[12], pues sería administrada desde el Consejo de Portugal creado al respecto de la anexión lusa en la Corte castellana[13], manteniéndose en la plaza la Capitanía General vinculada a la Casa de Vila Real[14]. Dentro de su deseo de mantener una buena defensa de los enclaves norteafricanos, tras la visita de Jorge Seco en 1585, las fortificaciones de la ciudad de Ceuta fueron mejoradas, si bien se mantendría el acoso musulmán, a lo que se sumarían los crecientes intereses ingleses en el Estrecho[15].

1640-1668: Guerra de Restauración y unión definitiva de Ceuta a Castilla

Con la llegada de Felipe IV (Felipe III de Portugal) al trono en 1621, la crítica situación de la Real Hacienda y el desarrollo de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) no alterarían la situación de los enclaves norteafricanos, cuya principal preocupación seguía siendo su abastecimiento y defensa, sino que sería el estallido de la revolución portuguesa y la consiguiente Guerra de la Restauración (1640-1668) lo que marcaría el devenir de dichos presidios[16]. Estos enclaves norteafricanos eran considerados presidios en tanto que constituían la primera línea de defensa frente a los musulmanes, dependiendo su administración del Consejo de Guerra y la Junta de Presidios, si bien, en el caso ceutí, la plaza ostentará, a su vez, la condición jurídica de ciudad, pues en ella habitaba de forma permanente población civil junto con la militar[17].

El descontento con la política de la “Unión de Armas” impulsada por el conde duque Olivares y el incumplimiento de los fueros y privilegios portugueses que esta suponía, daría lugar a varios levantamientos en de Oporto (1628), Santarém (1629) y Évora (1637)[18], si bien el alzamiento catalán de 1640 proporcionaría la mejor oportunidad para canalizar el descontento portugués, proclamando al duque de Braganza, descendiente de uno de los adversarios de Felipe II en su lucha por el trono de Portugal en 1580, como rey de Portugal, el 1 de diciembre de 1640, con el nombre de Juan IV y siendo reconocido como tal por las Cortes portuguesas con el apoyo de Francia e Inglaterra, enemigos del monarca español, lo que daría lugar a la Guerra de Restauración (1640-1668), denominada así por ambos bandos, pues mientras que los españoles pretendían la restauración de sus dominios, los portugueses deseaban la restauración de su independencia[19].

En el caso de los enclaves norteafricanos, si bien inicialmente Tánger y Ceuta no se unirán a sus correligionarios lusos y ultramarinos, la primera de estas lo hará en 1643; mientras que, en el caso ceutí, la rápida acción para paliar la carestía en sus abastecimientos y el refuerzo defensivo con el envío de una compañía de infantería española conseguirán mantener la fidelidad a Felipe IV de Castilla, considerándose con ello el fin de la época lusitana ceutí[20] y siéndole concedido a la ciudad el título de “Noble y Leal”[21], al tiempo que el monarca respetó sus fueros y privilegios, pues, de haberla conquistado por las armas, el denominado “derecho de conquista” habría llevado la implantación en ella del modelo castellano[22]. Pese a esta integración de hecho en Castilla en 1649 y la posterior anexión de derecho con la obtención de la Carta de Naturaleza en los Reynos de Castilla el 30 de abril de 1656 –conservando sus fueros, privilegios y exenciones, al tiempo que los ceutíes adquirían los derechos como súbditos castellanos–, el reconocimiento internacional de la incorporación de Ceuta a la Corona castellana no se producirá hasta el Tratado de Lisboa (13 de febrero de 1668).

El tratado, firmado, por la parte castellana, entre la reina regente Mariana de Austria (madre del menor de edad Carlos II) y, por la parte lusa, Nuño Alvaris Pereira y otros personajes con poderes del nuevo monarca portugués, Alfonso VI, puso fin a la Guerra de Restauración al tiempo que reconocía la independencia de Portugal[23], así como, en virtud de su artículo segundo, la devolución de todas las posesiones adquiridas por ambos bandos durante la contienda a excepción de la plaza de Ceuta, la cual había decidido mantenerse fiel a la dinastía de los Austria españoles, pese a que esta, junto con Tánger, había sido cedida por Portugal a Inglaterra como dote por el concierto matrimonial entre Carlos II de Inglaterra y Catalina de Braganza, hermana de Alfonso VI de Portugal[24]. Con ello, Ceuta quedaba definitivamente integrada en la Corona de Castilla.

El debate en torno a la castellanización de Ceuta

La historiografía reciente ha debatido tanto sobre el posible proceso de castellanización ceutí desde el ascenso al trono portugués de Felipe II de Castilla como del hecho de que dicho proceso constituyera un factor clave en su adhesión definitiva a Castilla, con hipótesis considerablemente dispares. Entre las motivaciones que pudieron llevar a la ciudad a decantarse por el bando castellano, mientras que Isabel y Drumond Braga apuntan a la posibilidad de haber eliminado cualquier elemento discordante con los Austrias en el motín acontecido en 1638[25], Posac Mon discrepa en tanto que este sería más bien un motín derivado del rechazo popular de las políticas de Olivares[26], pues la ciudad declararía su fidelidad a Felipe III en tanto que monarca portugués e independientemente de su origen castellano. Por su parte, Rodríguez Hernández destaca la imposibilidad de trasladar a Ceuta la noticia del nuevo gobernador de la ciudad designado desde Lisboa por el apresamiento de los enviados portugueses al tiempo que los castellanos habían nombrado al marqués Miranda de Anta[27].

puerto y la ciudad de Ceuta

Vista del puerto y la ciudad de Ceuta (1664), litografía por I. Peeters. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

Por su parte, algunos autores apuntan a una lenta “españolización” de la ciudad desde la llegada de Felipe II al trono luso gracias a la designación de gobernantes “pro españoles” y la inmigración castellana, en su mayoría soldados, considerando que la ciudad, a finales del siglo XVI, ya formaba parte del régimen político castellano, si bien admiten que su libre decisión de mostrar lealtad al monarca fue a Felipe III como rey de Portugal, sin olvidar la importancia del papel jugado por el abastecimiento proporcionado por el monarca castellano[28]. En este sentido, Castilla Soto afirma que Ceuta había sido asimilada por España ya desde 1580, por lo que la sociedad ceutí se identificaba más con los castellanos que con sus colonos lusos a mediados del siglo XVII[29]. Por su parte, Carmona Portillo destaca que la mayor resistencia a la adhesión de Ceuta a Castilla provino del sector eclesiástico, pues la Iglesia ceutí perderá parte de importancia con su separación del obispado tangerino cuando dicha ciudad se una a los bragancistas, lo que habría motivado la solicitud del marqués de Miranda de Anta para que los frailes ceutíes portugueses fueran sustituidos por castellanos[30]. A todo ello se suma el rumor sobre la pretensión del nuevo monarca portugués de entregar las plazas de Tánger y Ceuta a Marruecos a cambio de medios para la lucha contra los castellanos[31].

Frente a quienes defienden la progresiva castellanización de Ceuta y el destacado papel de esta en el proceso de anexión a Castilla, autores como Rodríguez Hernández ven difícil la castellanización de la ciudad, pese a haber sido solicitada por el gobernador Lope de Acuña, pues la presencia ocasional de militares castellanos, especialmente antes del envío de las incompletas cuatro compañías en 1644, no podría haber llevado a tal castellanización, no siendo hasta en torno a 1580 cuando el número de asentamientos de españoles en la ciudad superaría al de portugueses[32]. A ello se suma que, según datos de 1659, la mayoría de soldados que formaban parte de la guarnición ceutí eran naturales de Ceuta e incluso lusos, no pudiendo dar lugar a tal castellanización de las compañías[33]. Así pues, en el momento en que la ciudad juró legitimidad a los Austria españoles, existiría una sociedad mixta hispano-portuguesa y, por ende, no castellanizada[34]. Por otra parte, los monarcas castellanos designaron gobernadores portugueses hasta la segunda mitad del siglo XVII, al tiempo que conservaron las leyes e instituciones propias de la ciudad y el portugués como principal idioma, no siendo sustituido por el castellano en la administración hasta 1679[35].

En conclusión, no pueden establecerse en la actualidad hipótesis concluyentes en cuanto a las causas que llevaron a la ciudad norteafricana, al contrario del resto de presidios, a unirse a Castilla, pudiendo confluir en tal decisión varias de las nombradas y siendo especialmente discutida la cuestión de la posible castellanización previa a la anexión.


Carmen Rojas Los celos y el duende...ceutaysus7montes.com

CARMEN ROJAS

https://decine21.com/

INTERPRETE DE ESTA PELICULA FUE CARMEN ROJAS BAILAORA DE CEUTA


 

¿Desde qué siglo se considera el español un idioma?

por  | Feb 25, 2022 | CulturaEspañolInformación General

 El español o castellano destaca por ser una de las lenguas más extendidas geográficamente con millones de hablantes en todo el mundo. También es conocida  como lengua oficial en numerosos países. El  pasado 2021, el  número de hispanohablantes  llegó a rozar los 493 millones de personas. A estas cifras hay que sumar los casi 600 millones que tienen competencia limitada de español y los 24 millones de estudiantes que actualmente lo hablan como lengua extranjera. Estos datos aportados por el Instituto Cervantes no dejan de crecer año tras año y siguen posicionando al español como la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes por detrás del chino mandarín.

 

¿Cómo surge el español?

Al igual que sucede con otras lenguas como el portugués, el francés o el italiano, el español también proviene del latín. Los romanos lo habían traído  durante su conquista de la mayor parte de la Península Ibérica y de otros muchos territorios europeos. Con la caída del imperio romano en el siglo V, la influencia del latín culto fue disminuyendo y transformándose a un latín vulgar con diferente sintaxis, fonética y léxico. Es en ese momento cuando comienzan a surgir las versiones modificadas del latín y con ellas el “romance castellano”, el cual comenzó a hablarse en la región que dio origen al Reino de Castilla y se expandió por el resto de la península durante la Edad Media.

 

¿Cuándo surge la primera versión del español o castellano?

La primera versión del español o castellano nace por lo tanto en la Península Ibérica entre el siglo VI d.C y el siglo IX-X d.C, aproximadamente entre el año 500 y el año 800 o 900 d.C. Una primera versión que tenía influencia, no solo del latín vulgar, sino también vocablos del griego, celta, germánico y que más adelante en el siglo VII con la invasión de los musulmanes adquirió una fuerte influencia del idioma árabe. Una de las principales razones por las que a día de hoy aún puedan encontrarse numerosos vocablos en nuestro idioma provenientes del árabe. 

Años después de esa dominación musulmana, es cuando comienzan a surgir las diferentes versiones de ese “romance castellano”, naciendo las modalidades romances catalana, aragonesa y gallego-portuguesa, aunque la castellana sería la dominante en la mayor parte de la península.

 

¿Desde qué siglo se considera el español un idioma?

Ese dialecto castellano dio paso a la creación del idioma español, el cual comenzó en el año 1200 con el rey Alfonso X,  quien junto a su corte de eruditos convirtieron la ciudad de Toledo en la base de sus actividades. Fue en ese lugar donde aparecieron las primeras obras originales en castellano y se tradujeron las primeras historias, obras científicas, jurídicas, literarias y crónicas escritas en otros idiomas. Una lengua castellana que Alfonso X también trasladó a sus propios documentos y decretos. 

Fueron cientos de años más tarde y durante el siglo XV, cuando los monarcas católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón con su poderoso reino, consiguieron que el dialecto castellano ganase una mayor aceptación después de la Reconquista de España en 1492, momento en el que convirtieron el castellano en el idioma oficial de su reino.

Un castellano que también durante el reinado de los Reyes Católicos llegaría fuera de nuestras fronteras con la llegada a América e imponiéndose como lengua en estas tierras, dejando a un lado las lenguas indígenas precolombinas. Es ese momento de la historia, en el que el castellano comienza a ser la lengua de todo un imperio y a conocerse con el nombre de español.