El artista lanzaroteño es autor del Parque Marítimo del Mediterráneo de la ciudad, su principal atractivo turístico
La Asamblea de Ceuta ha acordado por unanimidad rendir un homenaje al artista lanzaroteño César Manrique, autor del Parque Marítimo del Mediterráneo de la ciudad, unos lagos artificiales que constituyen su principal atractivo turístico.
La propuesta, que fue planteada por Ciudadanos, señala que "es un buen momento para rendir un merecido homenaje al insigne escultor, pintor y arquitecto lanzaroteño que proyectó para Ceuta un espacio moderno de ocio y diversión, en sintonía con algo que es muy característico en su obra: la conservación y respeto al medio ambiente del que era un gran defensor".
Vista aérea del Lago Martiánez del Puerto de la Cruz, en Tenerife, obra también del artista lanzaroteño.
César Manrique, fallecido hace 25 años, el 25 de septiembre de 1992, "dejó su obra en Ceuta y necesitamos que su filosofía de vida: lo que han denominado la armonía entre el arte y la naturaleza,su extraordinaria visión de la relación entre la naturaleza y el hombre", destaca Ciudadanos.
El Parque del Mediterráneo es uno de los elementos definitorios de la imagen de Ceuta dentro y fuera de la ciudad, siendo un espacio que desde 1995, fecha de la inauguración, constituye el principal reclamo turístico.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
diciembre 06, 2024
viernes, 6 de diciembre de 2024
La Constitución Española vigente en la actualidad fue aprobada en referéndum el día 6 de diciembre de 1978 (por eso, en ocasiones se le llama cariñosamente “La Nicolasa”, por haber sido aprobada el día de San Nicolás). En algunos lugares de España existen tradiciones ligadas a la celebración de San Nicolás de Bari; en especial, en Alicante, ciudad de la que es patrón. Procesiones, actos religiosos, alardes de Moros y Cristianos, que se suman a las celebraciones cívicas de la Constitución. En la preciosa ciudad andaluza de Cádiz, las celebraciones nos remiten a otra Constitución, la primera redactada en España y aprobada, con la ciudad de Cádiz prácticamente sitiada por las tropas de Napoleón, el día 19 de marzo de 1812 (siguiendo la tradición española, esta constitución es conocida como “La Pepa”). El día 19 de marzo, sin embargo, es famosa en España por ser día festivo, San José, y porque es el día en que se celebra el Día del Padre. A muchas personas les parece curioso que en diciembre, con un solo día de diferencia, hay dos días festivos. Uno de ellos, del que ya hemos hablado, es la celebración y fiesta cívica de la Constitución Española, el día 6. El día 8 también es día festivo, en este caso por motivo religioso, al celebrar el misterio católico de la Inmaculada Concepción. La Virgen María, en su característica de la Inmaculada Concepción es la patrona de España, dado que la iglesia española defendió durante muchos siglos este misterio, que solo en el siglo XIX fue aceptado por El Vaticano. http://www.cursos-espanol-espana.com
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
diciembre 04, 2024
miércoles, 4 de diciembre de 2024
por Shus Terán Reyes.....https://www.tarifaaldia.es/2023/10/05/quien-fue-el-legionario-rafael-rios-moya-que-tal-dia-como-hoy-moria-hace-102-anos/
Rafael fue un chico Tarifeño de 20 años de edad, de oficio marinero, nació el 1 de Julio de 1900.
Nadie sabe quién o qué pudo empujar a Rafael, un chico de 20 años, a alistarse al Tercio en aquellos difíciles y duros años de su fundación, pero todos podemos suponer que sería el ansia de aventura de un chico de su edad, la falta de trabajo, las necesidades de aquellos años o simplemente el no haber conocido a su padre.
Rafael entró en la Legión el día 29 de septiembre de 1920 del Banderín de Ceuta por tiempo de 4 años, donde fue enganchado para servir en el Tercio de Extranjeros, fue dado de alta en la expresada fecha, destinándosele a la Compañía de Depósito en la Posición García Aldave donde quedó de instrucción.
El 7 de octubre al organizarse la 1ª Bandera, fue destinado a la 1ª Compañía de la misma, saliendo el mismo día para Ceuta, donde continuó la instrucción y guarnición.
El 17 del mismo mes, marchó a Dar Riffien y quedo destacado, habiendo prestado juramento de fidelidad a la Bandera el 31 del referido mes en el campo de Tarajal.
El 3 de noviembre, salió para Uad Lau, pernoctando el mismo día en el Rincón de M´Dik, el 4 en Beni Madan y el 5 en Emsá, llegando el 6 del mismo mes a su destino, donde quedó destacado.
El 18 de abril, salió formando parte de la columna mandada por el Coronel de la Mehal-la Jalifiana D. Alberto Castro Girona para Kassera, cuya posición fue ocupada, continuando hasta Targa, donde se estableció una nueva posición en la que pernoctó, saliendo el día 19 para Tiguisas, ocupando dicha posición en la que continuó hasta el día 25 que regresó a Uad Lau, donde permaneció hasta el 30 del referido Abril, que formando parte de la columna antes mencionada salió para Dar Garroba continuando la marcha a Tagsut, donde llegó el mismo día, vivaqueando.
El 1º de mayo salió con la citada columna en dirección a Arós, continuando la marcha a Xauen, llegando el mismo día, donde permaneció hasta el 4, que salió con su Bandera, formando parte de la columna mandada por el Excmo. Sr. General D. José Sanjurjo, estableciendo un blocao en la cordillera Gansing, sosteniendo fuego con el enemigo al implantar otra posición en una colina próxima, regresando el mismo día a Xauen, saliendo nuevamente el día 5 con la misma columna, tomando parte en la operación que dio por resultado la toma de Miskrel-la y la del Blocao Amarag, regresando el mismo día a Xauen, habiendo asistido los días 8, 9 y 11 del referido mayo a la toma de los blocaos denominados «del Río» números 1 y 2 y Mura Tahar, respectivamente.
El 24 de junio marchó con su Bandera para Zoco el Arbaa y el 25 salió formando parte de la columna mandada por el Excmo. Sr. General Sanjurjo, llegando a la altura de la kabila de Beni Said, donde se implantó la posición denominada Har-el-Gaba, retirándose la columna y quedando destacado con su Compañía en dicha posición, que ha sido atacada por el enemigo con el que sostuvo fuego, obligándole a retirarse.
El 26 salió con la columna antes mencionada con dirección a Beni Arós, implantándose una posición y el mismo día regreso a Zoco el Arbaa.
El 29 del referido junio y con la antedicha columna salió hacia Beni Aros y al llegar a dicho punto sostuvo nutrido fuego con el enemigo emboscado a corta distancia, dispersándolo y causándole numerosas bajas, regresando el mismo día a Zoco el Arbaa.
El 1 de Julio salió para Ben Karrich, el 2 para el Fondak de Ain Yedida, el 3 para Zoco Telatza y el 5 para Kudia Amarás.
El 6 con la columna del Teniente Coronel D. Gregorio Benito, ocupó las lomas inmediatas al Blocao Trías, sosteniendo violento fuego con el enemigo, asistiendo los días 11, 16 y 20 con la columna del Excmo. Sr. General D. Enrique Marzo Balaguer a la toma de K´Rajja y Bab-el-Sorch; Zoco el Jemis y a la rectificación de las posiciones de Zoco el Jemis.
El 22 salió para el Fondak de Ain Yedida y el 23 para Ceuta, embarcando seguidamente con su Bandera y la 2ª a las órdenes del Teniente Coronel Primer Jefe, a bordo del vapor «Ciudad de Cádiz» para Melilla, a donde llegó el 24, acampando en el Hipódromo.
El 25 asistió con la columna del General Sanjurjo, a la toma de Ait Aixa habiendo salido con dicha columna hacia Nador, los días 28, 29 y 30 de Julio, sosteniendo fuego con el enemigo.
El 2 de septiembre se trasladó con su Compañía a Sidi Hamed-el-Hach, donde quedó de servicio de campaña, habiendo sido bombardeada dicha posición por el enemigo los días 5, 7 y 11 de Septiembre, marchando el 15 a La Granja.
Los días 17 y 23 del referido septiembre asistió con la columna del Excmo. Sr. General D. José Sanjurjo a la ocupación de Nador y Monte Tauima respectivamente.
El día 4 de octubre, formando parte de la Columna del referido General D. José Sanjurjo, asistió a la operación para la ocupación de Sebt y Ulad Dau sosteniendo fuego con el enemigo, resultando herido, por cuyo motivo ingreso en el Hospital de la Cruz Roja de Melilla en el cual falleció a las 20 horas del día 5 del propio mes a consecuencia de las heridas sufridas el día anterior.
El 2 de septiembre de 1922, el Ayuntamiento de Tarifa, bajo la presidencia accidental de Benito Flores rotulaba con carácter honorífico, la pequeña calle que discurre desde la plaza Menéndez Arango a la calle Guzmán el Bueno, como del Legionario Rafael Ríos Moya, antes calle Corta.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
diciembre 01, 2024
domingo, 1 de diciembre de 2024
El marido de la infanta Cristina alegó "sordera completa" para librarse del servicio militar. Un médico escribió: "Hasta los sordomudos exageran" .......FUENTE:WWW.FOROLOCO.ORG
El yerno del Rey, don Iñaki Urdangarín, eludió el servicio militar en 1995 después de alegar una sordera de origen "traumático". Pese a que en 1993 el Ejército advirtió que el déficit auditivo de Urdangarín no era un eximente completo, dos años después consiguió ser declarado "inútil" por "sordera completa", una incapacidad que según un informe médico (ver galería) se había agudizado con el paso del tiempo. Esa minusvalía no le afectó, sin embargo, en su exitosa carrera deportiva.
En uno de los textos médicos manuscritos que se adjuntaron al expediente militar de Urdangarín, el facultativo destaca: "El informe de 27-2-95 fue de exclusión total pues sensiblemente había empeorado su audición. Quizás hubo algo de exageración, pues hasta los sordomudos exageran. Si lo preferís, se le puede revisar de nuevo". No hizo falta y Urdangarín quedó definitivamente exento de un servicio militar, por aquellos tiempos obligatorio, que lo habría mandado a Ceuta.
Según los documentos sellados por el Ministerio de Defensa a los que ha tenido acceso Libertad Digital, el duque de Palma, Iñaki Urdangarín Liebaert, se libró de hacer el servicio militar obligatorio en 1993 por "sordera completa".
El marido de la infanta Cristina, con la que aún no se había comprometido, triunfaba en el balonmano de élite con el FC Barcelona y con la selección española –con la que logró una medalla olímpica tres años después en los juegos de Atlanta. Precisamente, fue entonces cuando se oficializó la relación con la que hoy es su esposa, según cuentan las crónicas-.
Los expedientes reflejan que Iñaki Urdangarín fue declarado apto para el servicio militar obligatorio en 1992 siendo destinado a la región militar sur, a Ceuta.
Un año después, y antes de que le llamaran a filas, una solicitud en nombre de Iñaki Urdangarín –y apoyada en informes médicos- pedía la exención del servicio militar obligatorio por "sordera completa".
El informe aportaba un certificado médico y una prueba en la que, "según el interesado", se reflejaba un antecedente traumático que le había afectado a los oídos. Según consta en el informe, Urdangarín sufría "Hipoacusia bilateral en evolución".
Los facultativos consideraban que aquel perfil audiométrico no era suficiente para una exclusión total, pero tampoco para la aptitud. Así pues, se declaró para Urdangarín una exención temporal del servicio militar obligatorio sujeta a revisión y en estado "pendiente". Una revisión que demoró el trámite durante dos años.
Así, en febrero de 1995, llegó al Hospital Militar de Barcelona un nuevo informe en nombre de Iñaki Urdangarín en el que se reflejaba un empeoramiento de su audición y en el que se declaraba "sordera completa permanente" del duque de Palma. Aquel año, ganó con el FC. Barcelona la Copa de Europa y la Liga Asobal. Las crónicas de la época hablaban de "los antebrazos más famosos del balonmano español".
Dos años después –cuando la Casa Real había anunciado oficialmente el compromiso de los futuros Duques de Palma- un control rutinario del Ministerio de Defensa (Dirección General de Reclutamiento), detectó una anomalía en la concesión de exención del servicio militar obligatorio de Iñaki Urdangarín. El sistema resaltaba como anómalo que un recluta que había pedido prórrogas por ser deportista de élite resultara ser sordo completo.
Así, el Ministerio pidió una aclaración al centro de reclutamiento de Barcelona, que a su vez, pidió los informes al Hospital Militar de la Ciudad Condal. En dichos informes, queda reflejado que Urdangarín padecía supuestamente de sordera bilateral o, lo que es lo mismo, sordera completa.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
noviembre 30, 2024
sábado, 30 de noviembre de 2024
Telmo Zarra debutó con el Athletic Club el 29 de septiembre de 1940, en un partido de liga frente al Valencia C. F. que concluyó con el resultado de empate a dos. Zarra fue el autor de los dos tantos marcados por parte del conjunto vasco, que a su vez significaron su estreno como goleador en la máxima categoría del fútbol español. Su primer tanto en Primera División lo logró a los 17 minutos de haber debutado.98
Durante la temporada de 1941/42 Zarra dejó temporalmente el Athletic para incorporarse al ejército y cumplir así con suservicio militar. El erandiotarra fue destinado a la plaza de Ceuta, con cuyo equipo jugó algunos partidos.4 A su regreso al Athletic, Zarra vivió lo que para él fue una de las mayores decepciones de su carrera deportiva; el Athletic disputaba frente al F. C. Barcelona la final de laCopa del Generalísimo. Llegados al final del tiempo reglamentario ninguno de los dos equipos había logrado ponerse por delante en el marcador, con lo cual y según las normas del fútbol, debía disputarse un periodo de prórroga para determinar el vencedor. Durante el tiempo de prolongación Zarra tuvo la oportunidad de marcar el gol de la victoria para su equipo, el joven ariete se quedó solo ante el guardameta Miró, sin embargo erró el tiro, y por el contrario, el F. C. Barcelona aprovechó su oportunidad para sentenciar el encuentro y llevarse así el título de Copa.4
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
noviembre 29, 2024
viernes, 29 de noviembre de 2024
Los moros fueron un grupo de pueblos norteafricanos de origen bereber y árabe que se establecieron en la península ibérica durante la Edad Media ¹.
*Origen:*
- Los moros procedían principalmente del norte de África, en regiones como Marruecos, Argelia y Túnez ¹.
- El término “moro” fue utilizado por los cristianos medievales para referirse a los musulmanes en general, aunque en realidad englobaba a diversos pueblos con diferentes orígenes étnicos y culturales ¹.
*Presencia en la península ibérica:*
- La llegada de los moros a la península ibérica se produjo en el año 711, cuando las fuerzas musulmanas lideradas por Táriq ibn Ziyad cruzaron el estrecho de Gibraltar ¹.
- Durante varios siglos, los moros dominaron gran parte de la península, estableciendo un período conocido como Al-Ándalus ¹.
*Legado cultural:*
- La presencia de los moros en la península ibérica dejó un legado cultural muy rico y diverso, que incluye avances en arquitectura, ciencia, filosofía, literatura y arte ¹.
- Ejemplos destacados de la arquitectura morisca en España son la Alhambra de Granada y la Mezquita-Catedral de Córdoba.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
noviembre 28, 2024
jueves, 28 de noviembre de 2024
Los cronistas árabes aseguran la existencia de un gigantesco puente sobre el Estrecho de Ceuta que fue asolado a consecuencia de una elevación de las aguas. De ser cierto, la empresa arqueológica para encontrar sus restos merecería la pena. Mariano F. Urresti
La historiadora Julia Hernández recuerda que en el Islam existe un género literario que se ocupa de lo maravilloso. Los cristianos dirán mirabilia mundi allí donde los árabes dicen 'aya' ib o "maravillas de la creación".
La fuente diferencia dos términos para comprender el sentido de este tipo de literatura. Por un lado, el adjetivo 'ayib define, según la fuente, "todo aquel fenómeno u objeto que causa admiración del hombre porque desconoce la razón que lo motiva y para la cual no se encuentra explicación dentro del nivel de conocimiento que posee". Por otro lado, el adjetivo garib se interesa por "aquellas manifestaciones de lo maravilloso que se producen raramente y que, por tanto, se alejan de la experiencia natural".
En lo que atañe a esta colosal obra de arquitectura civil, son varios los autores musulmanes que la atribuyen al héroe Alejandro/Du l-Qarnayn, de igual manera que se ponen de acuerdo en afirmar que su destrucción fue debida a una súbita elevación de nivel de las aguas del océano y que los restos de aquella fabulosa obra aún se podían contemplar si las condiciones climáticas eran benignas.
De entre los autores que se ocupan de este hito destaca al-Idrisi, puesto que él sí conoció la zona. Asegura que la longitud del Estrecho era de 12 millas, lo que coincidiría con la dimensión del puente atribuido al héroe Du l-Qarnayn. Uno de los extremos del puente se ubicaría no lejos de la ciudad de Tánger, mientras que el extremo español no se sitúa con claridad por las fuentes. Al-Dimasqi ofrece la siguiente versión de los hechos:
"Según el relato de los matemáticos, Du l-Qarnayn llevó a cabo la construcción de este puente de la siguiente manera: en primer lugar construyó en las dos orillas, a gran profundidad y en el lugar donde las aguas son agitadas por los vientos, un muelle. Después reunió barcos y los unió entre sí con cuerdas. Una vez hecho esto, tomó cadenas de hierro y las unió a los barcos hasta que éstos formaron una cadena continua que se extendía de una orilla a otra en donde los fijó. Así, habiendo llevado otras tres líneas de cadenas, hizo dos filas de barcos que formaron un puente sólido. La distancia entre estas dos filas era de 40 codos (…) Posteriormente, cubrió el espacio ocupado por las aguas de planchas de madera unidas entre sí y tuvo cuidado de tapar las fisuras y de calafatearlo; de esta manera, parecía un colchón extendido sobre la superficie de las aguas y que ocupaba el espacio entre las dos cadenas de barcos".
El relato de la construcción prosigue:
"De igual manera, puso las bases de los pilares (…) cuya misión era soportar los arcos del puente. Entonces, los recubrió de madera hasta que ésta alcanzó la altura de una braza, bien calafateada y recubierta de hierro para, más adelante, construir dentro un cuerpo sólido de piedra y cal. De esta manera continuó elevando el cerco de madera al que llenaba de mampostería hasta que éste alcanzó el fondo del mar. (…) Tras haber construido todos los cuerpos sólidos y de haber levantado sobre ellos los pilares los reforzó con pequeñas bóvedas inaccesibles a las olas del mar y a la crecida de la marea. Dejó la construcción en este estado durante un año tras el cual regresó para completarla".
LOS VESTIGIOS DE UNA OBRA ÚNICA
El resto de la obra se desarrolló de este modo, según el cronista: "Entonces, habiendo puesto las cimbras, dio comienzo a la construcción de los arcos sobre los extremos de estos pilares. Esta fase de la construcción la terminó al año siguiente. En el curso del tercer año, levantó un puente cuya longitud era de 4000 a 4200 codos. Cuando esta obra llegó a su término el mar irrumpió y derribó todas las construcciones e inundó todas las regiones. Cuando no hay viento y la mar está en calma los navegantes (…) pueden ver todavía bajo las aguas los muros y los vestigios de este edificio".
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
noviembre 27, 2024
miércoles, 27 de noviembre de 2024
Entre el 15 y el 21 de agosto de 1415, probablemente el 21, un ejército portugués al mando del rey Juan I y dirigido por los infantes Pedro, Juan y Enrique, junto con su hermanastro Alfonso, desembarcó en las playas de San Amaro. En el ataque murieron muchos habitantes de la ciudad y otros huyeron hacia el campo exterior. Los portugueses sufrieron pocas bajas, destacando la del caballero Vasco Fernández de Ataide alcanzado en la cabeza con una piedra lanzada por una mujer desde una torre que después se llamaría “de la Mora”. Una vez asegurada la conquista, la expedición se retiró el día 2 de septiembre de 1415, fecha que actualmente se observa como oficial de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Dejó una guarnición de unos 2.000 hombres al mando de don Pedro de Meneses, quién, según la tradición, sabiendo de la dificultades del rey de encontrar un gobernador para la ciudad, se presentó ante su majestad esgrimiendo un palo con el que había estado jugando y dijo que “que con aquel palo se bastaba para defender Ceuta de todos sus enemigos”. Sería el bastón de mando (“Aleo” en portugués) que esgrimen todos los alcaldes de la ciudad y que está depositado en la imagen de la Virgen de África. El nuevo gobernador tuvo que soportar inmediatamente el contraataque protagonizados por merinidas y nazaríes en 1418 y 1419, en los que toda la población, incluida las pocas mujeres que en ella había, tuvieron que defender la ciudad. El 18 de febrero de 1416 el rey de Portugal dio al infante Enrique el Navegante la responsabilidad de atender las necesidades materiales de sus habitantes. Fue él quien regaló a la ciudad una imagen de la Virgen que recibiría culto bajo la advocación de Virgen de África.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
noviembre 26, 2024
martes, 26 de noviembre de 2024
Parte de un discurso pronunciado en Ceuta, hacia el final de la guerra, donde se pone de manifiesto entre otras cosas el apoyo musulman al Movimiento Nacional que luchó contra el Comunismo.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
noviembre 25, 2024
lunes, 25 de noviembre de 2024
Alicia Sanz nació en Ceuta el 10 de abril de 1988. A la edad de 8 años comenzó sus clases de baile y estudios de teatro en diferentes colegios de Ceuta. Cuando tenía 18 años se trasladó a Madrid para estudiar en la escuela de Juan Carlos Corazza y continuar con sus estudios de baile en la academia de Carmen Roche. A la edad de 20 años debutó en La Pecera de Eva, seguido de Gavilanes con su primer papel como protagonista. A continuación, hizo su primera película llamada After Party, dirigida por Miguel Larraya.
Los cronistas árabes aseguran la existencia de un gigantesco puente sobre el Estrecho de Ceuta que fue asolado a consecuencia de una elevación de las aguas. De ser cierto, la empresa arqueológica para encontrar sus restos merecería la pena. Mariano F. Urresti
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
AL-MANSURA CIUDAD OLVIDADA
AL.MANSURA FUE UNA CIUDAD DENTRO DE CEUTA CLIK FOTO
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario
El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española
Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
AI-IDRISI
La tradicional salva volverá a escucharse en Ceuta desde la fortaleza de El Hacho
http://elpueblodeceuta.es.........Como es tradicional en Ceuta, a partir del día 1 de febrero se volverá a retomar ..leer mas clik foto