ARTICULO DE HOY

PLAYA DE LA RIBERA(CEUTA)

A la izqda, la catedral.    foto: Juan Alonso

BONITOS DEL CHORLITO


Esencia de Ceuta,Jamón del Mar ,típico caballa se recomienda una navajita afilada cortarlo a taquitos y con cerveza muy fría lo indicado seria una AFRICA STAR pero no va a poder ser,otra cualquiera.
Sentirás sensaciones especiales

"LA ESTRELLA DE ÁFRICA"

 

http://botellasserigrafiadas.blogspot.com/........

La única cervecera española que funcionó en el norte de África es hoy objeto de deseo y casi de culto entre los coleccionistas. Como ya hemos explicado en anteriores entradas, el Rif formó parte del protectorado español en Marruecos. En él se establecieron españoles que trasladaron sus gustos a este territorio. La cerveza llegaba desde Europa y se distribuía fundamentalmente entre la colonia española, pero el mercado no era muy numeroso y quizá, por este motivo, no se fabricó nunca cerveza allí. Solamente, en vísperas de la descolonización, se puso en marcha una fábrica en Ceuta, "La Estrella de África". 


De mi colección particular.

Sus promotores fueron Demetrio Carceller Segura, Alfredo Mahou y la familia Weil. Por lo tanto, confluían los intereses de Damm, los Mahou y miembros de la oligarquía local. La inversión ascendió a 60 millones de pesetas y una capacidad de producción de 200.000 hectolitros anuales y de embotellado de 5.000 botellas/hora. Sin embargo, la producción no superó el 25% de la capacidad prevista.
La fábrica se construyó en el Tarajal.
La fábrica se instaló en el Tarajal, inaugurándose las obras el 30 de marzo de 1955. El primer consejo de administración tuvo como presidente a Ignacio Coll y vicepresidente a Demetrio Carceller. Tanto presidente como vicepresidente actúan en nombre del grupo Damm y el primero sería, en 1961, el primer presidente de La Estrella de Levante y también presidente de El Turia.  El consejo de administración se completaba con Alfredo Mahou de la Fuente, Francisco Terredia Junquera, Ernesto Weil, José María Codorniu, Eusebio Sanz y Pablo Furriols. Como gerentes se nombró a Lluís Puigjamer, Miquel Bosch y Alfredo Mursolas.  El Sr. Codorniu era también presidente de La Alhambra.
Directivos de La Estrella de África.
La fábrica empezó a funcionar el 23 de marzo de 1957. Por aquel entonces Marruecos ya era independiente y existía una industria cervecera, de origen francés, firmemente asentada en el nuevo país, lo que limitó la expansión de la nueva empresa.
Uno de los primeros camiones de la empresa.
En la misma instalación se situaron unos pozos que garantizaban el abastecimiento de agua.  En la planta baja estaban los silos, la sala de calderas, el taller mecánico, la sala de máquinas y los almacenes. 
En la primera planta se situó la sala de cocción, el laboratorio y una sala de toneles, pues en esa época aún se usaba la madera para envasar la cerveza. Para el envasado en vidrio se creó una sala en la que se realizaba el lavado, esterilización y embotellado de la África
Sala de embotellado.
En la segunda planta se producía la fermentación y los molinos se encontraban en el cuarto nivel del edifico central.  En ese mismo bloque existían otros departamentos como la sala de purificado, las oficinas y algunos almacenes. Una chimenea, como se puede ver en las fotos anteriores, era el punto más alto de la fábrica.
Los ceutíes aún recuerdan su peculiar sabor, atribuido a un buen suministro de materia prima procedente de diversos países. Su emblema fue la estrella de cinco puntos, como la que ondea en la bandera marroquí.
En 1960 se produce una ampliación de capital de 5 millones de pesetas, la empresa era rentable.
LA VANGUADIA 23/101960

Los repartos de dividendos fueron comunes en la década de los 60 y 70, como lo demuestran las convocatorias anuales de junta de accionistas.
 
LA VANGUARDIA. 10/04/1964

Quizá el mayor punto débil de la marca fue la distribución, muy centrada en Ceuta y Melilla. También se vendió en Sidi-Ifni y Las Palmas de Gran Canaria. Sus ventas en Marruecos debieron ser modestas, superado por Cervezas Casablanca y fuera de este ámbito, pocas debieron ser las partidas que llegaron a otros territorios africanos y a la península. En el libro "Damm, 125 años" se apunta a que también se exportó a Estados Unidos
FALANGE. (Las Palmas de Gran Canaria) 16/12/1957
ÁFRICA OCCIDENTAL ESPAÑOLA 07/05/1961.

La Estrella de África siempre tuvo una producción modesta. Su marca fue África Star con las variedades Pilsen, Extra Fine, Olsen y  Leda (pilsen extra). Y, como era común dentro del grupo Damm, también se elaboró en Ceuta la Estrella Dorada.
Fuente: Blog BirrAntic.
Fuente : Todocolección.net.
De mi colección particular.
Fuente BirrAntic.
La década de los 80 supuso el declive de La Estrella de África.  En 1988 perdía 2.4 millones de pesetas y en 1991 las pérdidas habían ascendido a 16 millones de pesetas. Entre las causas de la crisis se cita la supresión del barco "Rosita Rey" que unía Ceuta con Melilla y que, al no existir una buena conexión por carretera entre ambas ciudades, hizo perder a la ceutí este mercado. Aunque también hay que tener en cuenta el estancamiento demográfico de Ceuta, que no había aumentado su población desde 1960, mientras que Melilla había perdido 16.000 habitanes entre 1960 y 1991.

En aquellos momentos la plantilla estaba compuesta por 40 trabajadores y la maquinaria estaba obsoleta. Tras algunos intentos de mantener la factoría, se acabó cesando la produción en octubre de 1992. Se barajó la posibilidad de transformar las instalaciones en un centro de distribución de Damm, pero la idea no prosperó. 
LA VANGUARDIA 30/04/1993.

 
LA VANGUARDIA 06/06/1995.

El 13 de mayo de 1994 fueron volada la fábrica. Sobre su antiguo solar se construyó un polígono industrial llamado "La Chimenea", por la chimenea de la cervecera, que por cierto, también fue demolida. y finalmente, el 2 de junio de 1995 se disolvía la sociedad.
La marca se mantuvo activa durante algunos años más, se pasó a  fabricar en la factoría de La Alhambra, al menos hasta 1995. A pesar de que la Wikipedia asegura que fue comprada por la cervecera granadina, Damm controló la mayoría de su accionariado hasta la desaparición de la factoría ceutí. La confusión procede, a nuestro entender, de la presencia que Damm tenía desde los años 50 en el capital social de La Alhambra y al hecho de que fuese su último embotellador. 
Etiqueta de África Star fabricada en Granada. Fuente Blog BirrAntic.

La elaboración de este artículo ha sido posible gracias a la labor divulgativa de estos dos blogs:



A ellos mis más sinceras gracias, y les animo a que sigan investigado y divulgando la historia de su ciudad: Ceuta.

Día Mundial del Síndrome de Down

Mar 23, 2023

 Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, la asociación Ceutí ha salido a la Plaza de los Reyes para celebrarlo. Con un stand en el que informaban a todo aquel que quisiera acercarse. 

FERIA DE CEUTA EN EL PUERTO


 

                                                        

FRESCO DE CEUTA EN EL OALACIO DE SANTA CRUZ 1578

Ceuta regresó a la Cristiandad 1415 gracias a la conquista portuguesa realizada por el infante Enrique el Navegante. Castilla reconoció la soberanía lusa sobre la ciudad en los tratados de Alcazovas (1479) y Tordesillas (1494).

Los soberanos de Ceuta pasaron a ser los monarcas españoles cuando se produjo la unión de las Coronas de España y Portugal en 1580; y se convirtió en ciudad española en 1640, cuando los vecinos se rebelaron contra las autoridades portuguesas. Si Melilla se incorporó a España en 1497, Ceuta lo hizo más de 140 años después. Recuerdo de ese período son los símbolos lusos en el escudo y la bandera ceutíes.
 

FIESTA DE ESPUMA EL MIXTO 1 JULIO 2012 .8 FOTOS









Homenaje a Juan Cepero carnaval 24 de febrero 2012

MIXTEROS ceuta


Así contó El Faro de Ceuta el golpe de estado del 23-F


 https://elfarodeceuta.es/asi-conto-faro-ceuta-golpe-estado-23f/

Emilio Bonelli Hernando prestigioso africanista.....ceuta y sus 7 montes

José Luis Gómez Barceló

 Uno de los más prestigiosos africanistas del paso del siglo XIX al XX fue Emilio Bonelli Hernando, militar, geógrafo, explorador e intérprete. Buen conocedor de Marruecos, pasó parte de su adolescencia en Tánger y Rabat, antes de comenzar su carrera militar.


Muy participativo en asociaciones como la Sociedad Geográfica de Madrid o la de Africanistas y Colonistas, a partir de 1909 es frecuente que visite Ceuta, como cuando en 1910 fue homenajeado por un grupo de amigos, como comentó hace varios años en este mismo grupo -La Crónica de Ceuta- Ignacio Orbañanos.
Tenemos anotado otro banquete en su honor en el Casino Militar en 1911 y otra visita en 1912. Un año más tarde, al constituirse la Liga Africanista, Bonelli, que es su presidente, constituye una sección en Ceuta, para la que nombra a Eduardo Alvarez Ardanuy como su presidente.
El Boletín de la Liga Africanista de años posteriores está plagado de alusiones a nuestra ciudad, con propuestas interesantes como la que el propio Bonelli presenta en sesión de 9 de enero de 1919:
En sesión de la Liga Africanista Emilio Bonelli dice haber tenido noticia de que va a crearse una aduana en Tetuán, para las comunicaciones férreas con Ceuta. Propone y se aprueba elevar moción para que esta se ponga en Castillejos, en la Posición de Condesa y otra en las cercanías de la estación de Tetuán, teniendo en cuenta que Ceuta es Puerto Franco. Bonelli cimentaba la propuesta en ser Castillejos el punto que separaba ambos territorios según el Tratado del Mokri, para luego ser trasladada la Aduanilla al Río Negro o, como decía Enrique Conde -debido al mal estado del lugar- al pie de Monte Negrón. Se elevó al gobierno.

Ceuta. Grabado por Vilaplana


                                                            https://www.alamy.com

Un experto afirma que la radio nació en Ceuta y que no la inventó Marconi

Un experto afirma que la radio nació en Ceuta y que no la inventó Marconi

El profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra Ángel Faus afirmó que la primera emisión de radio en España tuvo lugar entre Ceuta y Tarifa durante tres meses consecutivos, entre 1901 y 1902. Pero lo más novedoso que aporta este investigador es que, según su estudio, el inventor de la radio no fue el italiano Marconi sino el español Julio Cervera Baviera.
Así lo afirmó Faus en la presentación de un libro sobre la historia de la radio española, que se publicará próximamente. Según declaró el experto, Marconi inventó la telegrafía sin hilos y demostró su eficacia en diciembre de 1901, pero no trabajó en la radio hasta 1913, tal y como señala él mismo en un documento de la época
'Fue el comandante Cervera, que colaboró con Marconi y su ayudante George Kemp en 1899, quien resolvió las dificultades de la telefonía sin hilos y obtuvo sus primeras patentes antes de que terminara ese año', explicó Ángel Faus, que dispone de los planos y patentes del inventor español.
La transmisión realizada entre Ceuta y Tarifa el segundo servicio regular de la historia radiotelegráfica mundial, después del que Marconi puso en marcha entre la Isla de Wight y Bournemouht en 1898.

Terra Actualidad - Vocento/VMT